
La comarca del Besaya, situada en el corazón de Cantabria, es una región rica en historia, cultura y paisajes. Su nombre proviene del río Besaya, que atraviesa la comarca y ha sido un eje central para su desarrollo a lo largo de los siglos.
Historia
La historia del Besaya está profundamente ligada a su geografía. Desde tiempos prehistóricos, la región ha sido habitada, como lo demuestran las cercanas cuevas de Altamira y Hornos de la Peña. Durante la época romana, el río Besaya sirvió como guía para la construcción de calzadas que conectaban la región con otros puntos estratégicos del imperio. Estas vías facilitaron el transporte de minerales y bienes, y dejaron vestigios como la calzada romana entre Pesquera y Bárcena de Pie de Concha.
En la Edad Media, el Besaya se convirtió en un punto clave para el comercio y el peregrinaje, siendo parte de rutas hacia el Camino de Santiago. La región también fue testigo de conflictos y alianzas entre los distintos poderes que gobernaron Cantabria.
Cultura
La cultura del Besaya es un reflejo de su rica historia y su entorno natural. La comarca es conocida por sus tradiciones, como la Vijanera, una mascarada de invierno que se celebra en Silió y que es una de las más antiguas de España. Este evento combina elementos festivos y rituales, con disfraces que representan personajes míticos y animales.
El patrimonio artístico y arquitectónico de la comarca incluye iglesias, ermitas y casonas que datan de diferentes épocas. Destacan monumentos como la estela cántabra de Barros, una piedra labrada de carácter funerario, y el balneario de Las Caldas de Besaya, famoso por sus aguas mineromedicinales.
Municipios
La comarca del Besaya comprende varios municipios, entre ellos Torrelavega, que es su capital y el núcleo urbano más importante. Otros municipios destacados son Los Corrales de Buelna, Suances, Cartes, Molledo, Bárcena de Pie de Concha y Arenas de Iguña. Cada uno de ellos aporta su propia identidad y encanto, desde paisajes montañosos hasta zonas costeras.
Naturaleza
El Parque Natural Saja-Besaya es uno de los tesoros naturales de la comarca. Con una extensión de más de 24,000 hectáreas, este parque alberga una gran diversidad de flora y fauna, incluyendo bosques de robles y hayas, así como especies protegidas.
La comarca del Besaya es un lugar donde la historia, la cultura y la naturaleza se entrelazan, ofreciendo una experiencia única para quienes la visitan.
Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas, Las Caldas de Besaya

El Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas, ubicado en Las Caldas de Besaya, es un lugar emblemático de Cantabria que combina historia, arte y espiritualidad. Este santuario, de estilo barroco, se encuentra en un entorno natural privilegiado, rodeado por el desfiladero de la Hoz de Las Caldas y el río Besaya.
Historia
El origen del santuario se remonta a una pequeña ermita medieval que albergaba una imagen de la Virgen junto a un manantial de aguas termales, de donde proviene el nombre "Las Caldas". En el siglo XVII, los dominicos tomaron posesión del lugar y comenzaron la construcción del actual santuario en 1663, finalizándola veinte años después. Durante su época de esplendor, el santuario se convirtió en un importante centro religioso y cultural de la región.
Arquitectura
El santuario presenta una planta de cruz latina con una nave amplia y capillas laterales unidas por arcos de medio punto. Su interior alberga retablos barrocos, destacando el retablo mayor, que contiene una imagen de la Virgen de Las Caldas del siglo XVI. El claustro, de planta cuadrada, conserva lienzos dedicados al fundador de la orden dominica y escenas de su vida.
Función actual
Hoy en día, el santuario sigue siendo un lugar de culto y peregrinación, además de un espacio para retiros espirituales. También se celebran misas y eventos religiosos que atraen tanto a fieles como a visitantes interesados en su riqueza histórica y artística.
Horarios de visita:
- El santuario está abierto para visitas guiadas del 15 de julio al 15 de septiembre, todos los días excepto los lunes.
- Los horarios son de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30.
- Fuera de estas fechas, es recomendable contactar directamente para confirmar disponibilidad.
Precios:
Generalmente, la entrada al santuario es gratuita, pero algunas actividades o visitas guiadas pueden tener un coste adicional. Es mejor verificar con antelación.
Dirección:
Barrio Caldas de Besaya, 12, 39408 Los Corrales de Buelna, Cantabria, España.
Parque Natural Saja-Besaya

El Parque Natural Saja-Besaya es el espacio protegido más extenso de Cantabria, con una superficie de 24,500 hectáreas. Este parque, declarado en 1988, se encuentra en la zona centro-occidental de la región y abarca las cuencas hidrográficas de los ríos Saja y Besaya. Su diversidad natural y paisajística lo convierte en un destino ideal para los amantes de la naturaleza.
Características principales
- Bosques autóctonos: Alberga extensas áreas de robles y hayas, junto con otras especies vegetales que forman un ecosistema único.
- Fauna: Es hogar de ciervos, corzos, jabalíes, lobos y diversas aves rapaces. En ocasiones, se pueden avistar osos pardos.
- Relieve: El parque incluye montañas como el Pico Iján (2,087 m) y el Cueto del Cordel (2,040 m), además de valles profundos y cursos de agua.
Actividades y puntos de interés
- Senderismo: Hay rutas señalizadas que permiten explorar el parque, desde paseos tranquilos hasta travesías de media montaña.
- Mirador La Cardosa: Ofrece vistas espectaculares del parque y es un lugar ideal para escuchar la berrea de los venados en otoño.
- Bárcena Mayor: Este conjunto histórico-artístico, ubicado dentro del parque, es un ejemplo de la arquitectura montañesa tradicional.
Clima
El parque tiene un clima oceánico templado húmedo, con lluvias regulares y temperaturas suaves. La altitud y la orografía generan variantes climáticas que enriquecen su biodiversidad.
El Parque Natural Saja-Besaya es un lugar donde la naturaleza se muestra en todo su esplendor, ofreciendo una experiencia única para quienes lo visitan.
Cómo llegar
El parque tiene varias entradas principales. Una de las más populares es desde Ucieda, un pequeño pueblo que sirve como puerta de acceso al parque. Desde allí, puedes seguir rutas señalizadas que te llevarán a diferentes áreas del parque. También puedes acceder desde otros puntos como Bárcena Mayor, otro lugar emblemático dentro del parque.
Más información en Centro de Interpretación del Parque Natural Saja-Besaya.
Estela cántabra de Barros

La Estela cántabra de Barros es uno de los símbolos más representativos de Cantabria, tanto por su valor histórico como por su significado cultural. Esta pieza arqueológica, de forma discoidal y tallada en piedra arenisca, se encuentra en la localidad de Barros, dentro del municipio de Los Corrales de Buelna.
Características principales
- Dimensiones: La estela mide 1,66 metros de diámetro y 0,40 metros de espesor, lo que la convierte en una de las más impresionantes de su tipo.
- Decoración: Está adornada con círculos concéntricos y una cenefa de triángulos isósceles, elementos que se relacionan con el culto al sol y la espiritualidad de los pueblos cántabros prerromanos.
- Material: Tallada en piedra arenisca, presenta un buen estado de conservación, aunque con algunas fisuras internas.
Historia y significado
Se cree que la estela marcaba la tumba de un guerrero de finales de la Edad del Bronce o principios de la Edad del Hierro. Su diseño y simbolismo están vinculados a las creencias religiosas y funerarias de los cántabros prerromanos. Además, la estela ha sido interpretada como un símbolo de identidad regional, llegando a formar parte del escudo oficial de Cantabria.
Ubicación actual
La estela se encuentra en el Parque de las Estelas de Barros, inaugurado en 2001, donde puede ser visitada gratuitamente. Este parque también alberga otra estela reconstruida a partir de fragmentos encontrados en una iglesia cercana.
La Estela cántabra de Barros no solo es un testimonio arqueológico, sino también un emblema cultural que conecta el pasado con el presente de Cantabria.
Balneario de Las Caldas de Besaya

El balneario de Las Caldas de Besaya tiene una rica historia que se remonta a la época romana, cuando ya se utilizaban sus aguas termales con fines terapéuticos. En el siglo XIX, se consolidó como un centro de referencia para el termalismo en España, atrayendo a visitantes de todo el país y Europa. Su diseño original data de 1806, y las instalaciones actuales fueron construidas en 1826, lo que lo convierte en uno de los balnearios más antiguos de Cantabria.
Aguas termales
Las aguas de Las Caldas de Besaya son sulfurosas, sódicas y bicarbonatadas, con propiedades terapéuticas reconocidas para tratar dolencias reumáticas, respiratorias, dermatológicas y del sistema nervioso. El balneario ofrece una experiencia completa de bienestar con piscinas termales, circuitos de hidroterapia y tratamientos personalizados.
Entorno natural
La localidad se encuentra en un desfiladero conocido como la Hoz de Las Caldas, formado por el río Besaya entre las sierras de Ibio y Dobra. Este entorno natural es ideal para paseos al aire libre, con bosques de robles, hayas y eucaliptos que ofrecen un paisaje espectacular.
Patrimonio cultural
Además del balneario, destaca el Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas, un lugar de gran importancia religiosa y cultural que data del siglo XVII. Este santuario es un punto de peregrinación y un símbolo del valle de Buelna.
Las Caldas de Besaya es un destino que combina historia, naturaleza y bienestar, ofreciendo una experiencia única para quienes lo visitan.
El Balneario de Las Caldas de Besaya se encuentra en la siguiente dirección:
Barrio Las Caldas de Besaya, 13, 39408 Los Corrales de Buelna, Cantabria, España.
Sitio web: Puedes obtener más información en su página oficial aquí.
Torrelavega, Cantabria

Torrelavega es una ciudad dinámica y el segundo núcleo urbano más importante de Cantabria, después de Santander. Situada en el corazón de la comarca del Besaya, esta localidad combina su carácter industrial y comercial con una rica historia y una oferta cultural interesante.
Historia
Fundada en el siglo XIV, Torrelavega debe su nombre a Garci Lasso de la Vega, un noble cántabro que construyó una torre en la zona. A lo largo de los siglos, la ciudad se desarrolló como un importante centro comercial y de transporte, gracias a su ubicación estratégica en el valle del Besaya.
Economía
Torrelavega es conocida por su tradición industrial, especialmente en sectores como la química, la metalurgia y la alimentación. Además, su mercado de ganado, uno de los más grandes de España, es un referente nacional.
Cultura y patrimonio
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Un templo gótico del siglo XVII que destaca por su arquitectura y su importancia histórica.
- Teatro Municipal Concha Espina: Un espacio cultural que acoge eventos, obras de teatro y conciertos.
- Esculturas urbanas: La ciudad cuenta con numerosas esculturas que embellecen sus calles y plazas, reflejando su compromiso con el arte.
Naturaleza y ocio
Torrelavega está rodeada de paisajes naturales, como el Parque de la Viesca, un espacio verde ideal para paseos y actividades al aire libre. Además, su proximidad a lugares como el Parque Natural Saja-Besaya y las playas de Suances la convierten en un punto de partida perfecto para explorar Cantabria.
Eventos y tradiciones
La ciudad celebra numerosas festividades, como las Fiestas de la Virgen Grande en agosto, que incluyen desfiles, conciertos y actividades para toda la familia.
Torrelavega es una ciudad que combina modernidad y tradición, ofreciendo una experiencia única tanto para residentes como para visitantes.
Recomendaciones
Alojamientos
- Hotel Regio: Un hotel económico con habitaciones cómodas y conexión Wi-Fi gratuita, ofrece fácil acceso a los principales puntos de interés de la ciudad.
- Hotel Besaya: Situado junto a la estación de tren, este hotel es ideal para quienes buscan comodidad y buena comunicación. Ofrece habitaciones con baño privado y Wi-Fi gratuito.
- Hotel Marqués de Santillana: En pleno centro de Torrelavega, este hotel combina confort y ubicación estratégica. Sus habitaciones insonorizadas son perfectas para descansar después de explorar la ciudad.
- H. Boutique Puerta del Sol: Un alojamiento con estilo clásico y decoración elegante, ubicado en el centro de la ciudad. Ideal para quienes buscan un ambiente acogedor.
- La Isla de Cuba: Este hotel ofrece habitaciones individuales, dobles y triples.
Gastronomía
- La Braña: Un restaurante especializado en cervezas artesanas, hamburguesas únicas y pizzas de masa artesanal.
- Confitería Santos: Famosa por sus dulces tradicionales, como los sobaos y quesada
Otros sitios que ver:
- Parque de la Viesca: Un espacio verde ideal para paseos tranquilos y actividades al aire libre.
- Mercado Nacional de Ganados Jesús Collado Soto: Conocido como "La Feria de Muestras", es un lugar emblemático para conocer la tradición ganadera de la región.
- Casona Calderón: Un edificio histórico de estilo montañés que refleja la arquitectura tradicional de Cantabria.
- Monte Dobra: Perfecto para los amantes del senderismo, con vistas espectaculares de la comarca.
La Oficina de Turismo de Torrelavega
Dirección: Plaza José María González Trevilla (Plaza de Pequeñeces), 39300 Torrelavega, Cantabria, España.
Sitio Web: Ayuntamiento de Torrelavega.
Suances, Cantabria

Suances es un municipio costero situado en la comarca del Besaya, Cantabria, conocido por su belleza natural, su rica historia y su tradición marinera. Este encantador lugar combina playas espectaculares, acantilados impresionantes y un ambiente acogedor que lo convierte en un destino turístico destacado.
Historia
Suances tiene raíces históricas que se remontan a la época romana, cuando se cree que albergó el Portus Blendium, un núcleo portuario mencionado en fuentes clásicas. Durante la Edad Media, el puerto de San Martín de la Arena fue un importante centro pesquero, especialmente en la pesca de ballenas. En el siglo XIX, Suances comenzó a desarrollarse como destino turístico gracias a la moda de los baños de mar, lo que impulsó la construcción de chalets y residencias veraniegas.
Naturaleza y playas
Suances es famoso por sus playas, cada una con su propio encanto:
- Playa de Los Locos: Ideal para surfistas, con olas espectaculares y un entorno salvaje.
- Playa de La Concha: Perfecta para familias, con aguas tranquilas y servicios cercanos.
- Playa de Tagle: Rodeada de acantilados, ofrece vistas impresionantes y un ambiente más tranquilo.
Además, los acantilados de Punta Ballota y Punta del Dichoso son lugares ideales para disfrutar de vistas panorámicas del mar Cantábrico.
Patrimonio cultural
Entre los lugares destacados de Suances se encuentran:
Defensas del Torco: Construidas en el siglo XVII para proteger la costa de ataques navales.
Iglesia de Nuestra Señora de las Lindes: Un templo del siglo XVII con gran valor histórico.
Quinta del Amo: Una mansión de estilo centroeuropeo que refleja el pasado aristocrático de la localidad.
Actividades y gastronomía
Suances ofrece una amplia gama de actividades, desde deportes acuáticos como el surf y el paddle surf, hasta paseos por su paseo marítimo y rutas por sus miradores. La gastronomía local es otro de sus atractivos, con platos como el pescado fresco y los mariscos, que puedes disfrutar en sus restaurantes y bares.
Suances es un lugar que combina historia, naturaleza y cultura, ofreciendo una experiencia inolvidable para quienes lo visitan.
Recomendaciones
Alojamientos
- Apartamentos Acacio: Ubicados a solo 100 metros de la Playa de La Concha, ofrecen una piscina exterior y fácil acceso a lugares históricos.
- Alojamientos Montesal: Apartamentos modernos y elegantes, situados a 50 metros de la playa.
- Apartamentos Costa Costa: Hostal económico con habitaciones equipadas y cerca de restaurantes locales.
- La Surfería Suances: Alojamiento ideal para los amantes de los deportes acuáticos, cerca de las playas.
Restaurantes
- Restaurante La Dársena: Especializado en pescados y mariscos frescos, con vistas al puerto.
- Restaurante La Solita: Cocina tradicional cántabra con un toque moderno.
- Chiringuito de Los Locos: Perfecto para disfrutar de tapas junto al mar.
Bares de tapas
- La Tasca del Muelle: Tapas variadas y ambiente acogedor.
- Bar Nuria: Con opciones tradicionales y una ubicación céntrica.
- Vermutería El Sacacorchos: Ideal para disfrutar de vermuts y tapas creativas
La Oficina de Turismo de Suances
Dirección: Calle Mayor, 1 Bajo, 39350 Suances, Cantabria, España.
Sitio web: Puedes encontrar más información en el portal oficial de turismo de Suances.
Añadir comentario
Comentarios