Descubre Ribadesella: Prehistoria, Cultura y Paisajes de Ensueño

Publicado el 24 de marzo de 2025, 7:23
Ribadesella

Historia de Ribadesella

Ribadesella tiene una historia fascinante que se remonta a tiempos prehistóricos. La cueva de Tito Bustillo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un testimonio de la ocupación humana hace más de 14,000 años. Durante la época romana, el río Sella marcaba la frontera entre las tribus cántabras y astures, y Ribadesella se integró en la provincia Tarraconense tras la conquista romana.

En la Edad Media, Alfonso X el Sabio fundó oficialmente la villa en 1270, otorgándole fueros y consolidándola como un importante núcleo comercial y marítimo. Durante los siglos XIV y XV, la nobleza local disputó el control de la villa con la corona, hasta que los Reyes Católicos intervinieron para restablecer el orden. Ribadesella también tuvo una destacada industria ballenera en la Alta Edad Media, cuyos vestigios aún se recuerdan en lugares como La Atalaya.

Cultura de Ribadesella

La cultura de Ribadesella está profundamente influenciada por su entorno natural y su rica historia. El Descenso Internacional del Sella es uno de los eventos más emblemáticos, combinando deporte, tradición y festividad. Este evento, declarado de Interés Turístico Internacional, atrae a miles de personas cada año.

Además, la cueva de Tito Bustillo no solo destaca por su importancia arqueológica, sino también por su impacto cultural, ya que inspira actividades educativas y artísticas. El casco histórico de Ribadesella, con sus calles empedradas y edificios históricos, refleja la esencia de la villa. También se celebran festividades locales que mantienen vivas las tradiciones asturianas, como las romerías y las fiestas patronales.


Cueva de Tito Bustillo

cueva de Tito Bustillo

La Cueva de Tito Bustillo, situada en Ribadesella, Asturias, es uno de los tesoros más destacados del arte rupestre paleolítico en el mundo. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008, junto con otras cuevas de la región, debido a sus extraordinarias manifestaciones artísticas.

Historia y Arte

Descubierta en 1968, la cueva alberga pinturas y grabados que datan de hace más de 14,000 años. Entre sus obras más impresionantes se encuentra el Panel Principal, que muestra figuras de animales como caballos, renos y bisontes, representados con gran detalle y habilidad. Estas pinturas reflejan la vida y las creencias de las comunidades prehistóricas que habitaron la región.

Visitas

La cueva está abierta al público durante ciertos meses del año para garantizar su conservación. Las visitas son guiadas y limitadas en número, lo que permite una experiencia más íntima y respetuosa con este entorno único. Es importante reservar con antelación, especialmente en temporada alta.

Centro de Arte Rupestre

A pocos metros de la cueva se encuentra el Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo, que complementa la visita con exposiciones interactivas y educativas sobre la prehistoria y el arte rupestre. Es una excelente opción para profundizar en el contexto histórico y cultural de la cueva.

Si estás planeando una visita, te recomiendo llevar ropa cómoda y abrigada, ya que la temperatura dentro de la cueva ronda los 13°C.

Horarios

Temporada de apertura: Del 5 de marzo al 26 de octubre de 2025.

  • Días de visita: De miércoles a domingo.
  • Primer pase: 10:15 horas.
  • Último pase: 17:00 horas.
  • Cerrado: Lunes, martes, y los días 9 y 10 de agosto.

Precios

  • Entrada general: 4,14 €.
  • Entrada reducida: 2,12 € (aplicable a niños de 7 a 11 años, mayores de 65 años, familias numerosas, estudiantes internacionales, carnet joven y personas con discapacidad acreditada).
  • Gratuita: Miércoles (día de acceso gratuito) y grupos educativos previa solicitud.

Es importante reservar con antelación, especialmente en temporada alta, ya que las visitas están limitadas a 15 personas por pase (150 personas al día). Puedes encontrar más información y realizar reservas aquí.


El Descenso del Sella

Descenso del Sella

El Descenso del Sella es una de las actividades más emblemáticas y emocionantes de Asturias, y Ribadesella es el punto final de esta aventura fluvial que combina deporte, naturaleza y tradición.

¿Qué es el Descenso del Sella?

El Descenso del Sella es una actividad que consiste en recorrer en canoa o kayak un tramo del río Sella, desde Arriondas hasta Ribadesella. Este recorrido, de aproximadamente 16 kilómetros, atraviesa paisajes espectaculares, con aguas tranquilas y algunos rápidos que añaden emoción al trayecto. Es una experiencia apta para todos, desde principiantes hasta expertos, y se puede disfrutar en familia, con amigos o incluso con mascotas.

El Descenso Internacional del Sella

El evento más famoso relacionado con esta actividad es el Descenso Internacional del Sella, una competición que se celebra cada año el primer sábado de agosto después del día 2. Este evento deportivo, que comenzó en 1930, atrae a piragüistas de todo el mundo y se combina con una gran fiesta conocida como Les Piragües, declarada de Interés Turístico Internacional. La jornada incluye música, desfiles y un ambiente festivo único.

¿Qué necesitas para participar?

Para realizar el descenso, solo necesitas saber nadar y tener ganas de disfrutar. Las empresas locales ofrecen todo el equipo necesario, como chalecos salvavidas, remos y canoas. Además, suelen incluir transporte desde Ribadesella hasta el punto de inicio en Arriondas.

Consejos prácticos

  • Duración: El recorrido completo puede durar entre 3 y 4 horas, dependiendo del ritmo y las paradas que hagas.
  • Mejor época: Aunque se puede realizar durante todo el año, los meses de primavera y verano son ideales por el clima y el caudal del río.
  • Qué llevar: Ropa cómoda, calzado que se pueda mojar, protector solar y una muda seca para después.

El Descenso del Sella es mucho más que una actividad deportiva; es una forma de conectar con la naturaleza y disfrutar de la cultura asturiana.


Ayuntamiento de Ribadesella

ayuntamiento ribadesella

El Ayuntamiento de Ribadesella es el centro administrativo de esta encantadora villa asturiana. Está ubicado en la Plaza Reina María Cristina, en el corazón de Ribadesella, y es un edificio emblemático que refleja la historia y el carácter de la localidad.

Funciones y servicios

El Ayuntamiento gestiona una amplia variedad de servicios municipales, desde la planificación urbana hasta la promoción cultural y turística. Además, ofrece una sede electrónica para facilitar trámites administrativos como el registro de documentos, consultas y solicitudes.

Actividades destacadas

El Ayuntamiento organiza eventos culturales y deportivos, como las Carreras de Caballos en la Playa y actividades relacionadas con el Descenso Internacional del Sella. También promueve iniciativas de conservación del patrimonio, como subvenciones para la restauración de hórreos.

Si deseas más información sobre sus servicios o actividades, puedes visitar su página oficial.


Ermita de la Virgen de la Guía,

ermita virgen de la guia

La Ermita de la Virgen de la Guía, ubicada en Ribadesella, Asturias, es un lugar emblemático tanto por su valor histórico como por su ubicación privilegiada en el Monte Corberu. Esta capilla está dedicada a la Virgen de la Guía, patrona de los marineros, y es un símbolo de protección para quienes se aventuran en el mar.

Historia

La ermita original data del siglo XVI y formaba parte de una estructura defensiva que protegía el puerto pesquero de Ribadesella. Durante la Guerra de la Independencia, los cañones que defendían la zona fueron arrojados al mar para evitar que cayeran en manos de las tropas francesas. Estos cañones fueron recuperados y hoy en día se exhiben cerca de la ermita como parte de su historia.

En el siglo XIX, parte de la ermita se perdió debido a un desprendimiento del acantilado, pero fue reconstruida en 1892. El interior, incluyendo el retablo y las imágenes, fue renovado en los años 40 del siglo XX.

Ubicación y vistas

La ermita está situada en lo alto del Monte Corberu, ofreciendo unas vistas espectaculares de Ribadesella, la playa de Santa Marina, el río Sella y el mar Cantábrico. Es un lugar ideal para disfrutar de la belleza natural de Asturias y contemplar una de las puestas de sol más memorables de la región.

Festividad

Cada año, el primer domingo de julio, se celebra la festividad de la Virgen de la Guía. Durante esta celebración, la imagen de la Virgen es llevada en procesión en un barco hasta el mar, en un acto lleno de tradición y devoción.

La Ermita de la Virgen de la Guía es un lugar que combina espiritualidad, historia y naturaleza, convirtiéndola en una visita imprescindible en Ribadesella.


Barrio del Portiellu

escalera colores portiellu

El Barrio del Portiellu es uno de los rincones más encantadores y auténticos de Ribadesella, cargado de historia y tradición. Este barrio, considerado el núcleo original de la villa, se remonta a la época medieval y fue el primer asentamiento de la localidad. Su nombre, "Portiellu", hace referencia a un portillo o paso estrecho, lo que refleja su función histórica como entrada principal a la villa.

Características del Barrio del Portiellu

  • Calles empedradas y estrechas: Sus callejuelas conservan el trazado medieval, lo que le da un aire pintoresco y lleno de carácter.
  • Casas tradicionales: Las fachadas de colores vivos y las macetas con flores adornan las viviendas, creando un ambiente acogedor y lleno de vida.
  • Historia marinera: En este barrio se encontraba el primer puerto de Ribadesella, que fue clave para el desarrollo comercial y pesquero de la villa.
  • Escalera de colores: En la parte alta del barrio, encontrarás esta obra artística que se ha convertido en un lugar icónico para los visitantes.

Qué lo hace especial

El Portiellu no solo es un lugar para pasear y admirar su belleza, sino también un espacio que refleja el espíritu riosellano. Aquí confluyen la historia, la cultura y la vida cotidiana de Ribadesella, haciendo de este barrio un lugar imprescindible para quienes buscan conocer la esencia de la villa.


Paneles de Mingote, paseo de La Grúa

paseo de grua paneles mingote

Los Paneles de Mingote son una obra única que combina arte, historia y humor, ubicada en el Paseo de la Grúa en Ribadesella. Diseñados por el célebre humorista gráfico y académico Antonio Mingote, estos paneles de cerámica narran de manera caricaturesca y divertida los momentos más destacados de la historia de Ribadesella.

Características principales

  • Seis paneles históricos: Cada uno representa una época clave de la historia local, desde la Prehistoria hasta la actualidad. Incluyen escenas como la vida en el Paleolítico, la Edad Media, la emigración del siglo XIX y hasta referencias modernas.
  • Estilo único: Mingote utilizó su característico humor y trazo alegre para dar vida a los personajes y eventos históricos, creando una obra que es tanto educativa como entretenida.
  • Material y técnica: Los paneles fueron elaborados artesanalmente en cerámica, con tonos azules y sepias que resaltan los detalles y la expresividad de las escenas.

Ubicación y experiencia

Los paneles están situados al aire libre, a lo largo del Paseo de la Grúa, lo que permite disfrutar de ellos mientras se contempla la ría del Sella y el paisaje marítimo. Además, la ruta es accesible y cuenta con información en braille y audioguías para enriquecer la experiencia.

Los Paneles de Mingote son un museo al aire libre que combina arte, historia y paisaje, convirtiéndose en una parada imprescindible para quienes visitan Ribadesella.


Playa de Santa Marina

playa de santa marina

La Playa de Santa Marina, en Ribadesella, es un lugar icónico que combina belleza natural, historia y comodidad. Conocida como "La Playa de los Picos de Europa" por su proximidad al parque nacional, esta playa urbana es ideal para disfrutar del mar Cantábrico y su entorno.

Características principales

  • Arenal dorado: Con una longitud de aproximadamente 1.200 metros, su arena fina y dorada es perfecta para pasear o relajarse.
  • Entorno urbano: Está rodeada por un paseo marítimo donde se pueden admirar villas modernistas e indianas, que reflejan la influencia de los emigrantes asturianos que regresaron de América.
  • Servicios: Cuenta con duchas, aseos, acceso para personas con movilidad reducida, aparcamiento y servicio de salvamento durante la temporada alta. Además, hay restaurantes y cafeterías cercanas para disfrutar de la gastronomía local.
  • Huellas de dinosaurios: En el extremo occidental de la playa se pueden encontrar icnitas (huellas fósiles) que datan del periodo Jurásico, un atractivo único para los amantes de la paleontología.

Actividades

La playa es ideal para el baño, el surf y otras actividades acuáticas. Además, su paseo marítimo es perfecto para caminar, correr o simplemente disfrutar de las vistas al mar y las montañas.

La Playa de Santa Marina es un lugar que combina naturaleza, historia y modernidad, convirtiéndola en un destino imprescindible en Ribadesella


Fiestas, Tradiciones y Productos Típicos

Ribadesella es un lugar lleno de vida y tradición, con festividades únicas, costumbres arraigadas y productos típicos que reflejan la esencia asturiana.

Fiestas y Tradiciones

  1. Descenso Internacional del Sella: Celebrado el primer sábado de agosto después del día 2, es una competición de piragüismo que atrae a participantes de todo el mundo. La fiesta, conocida como Les Piragües, incluye música, desfiles y un ambiente festivo único.
  2. Fiestas de Nuestra Señora de Guía: En julio, esta festividad honra a la patrona de los marineros con procesiones, música y actividades tradicionales.
  3. Noche de San Juan: El 24 de junio, se celebra con hogueras en la playa de Santa Marina y leyendas locales, creando una atmósfera mágica.
  4. Antroxu (Carnaval): En febrero o marzo, el carnaval llena las calles de disfraces, música y alegría, recuperando una tradición histórica de la villa.
  5. Carreras de caballos en la playa de Santa Marina: Durante la Semana Santa, la playa se convierte en un hipódromo improvisado, ofreciendo un espectáculo único.

Productos Típicos

La gastronomía de Ribadesella es un reflejo de su entorno natural y su tradición marinera:

  • Mariscos frescos: Percebes, centollos y langostas son protagonistas en los menús locales.
  • Platos tradicionales: Calderetas de pescado, merluza a la sidra y rollo de bonito son imprescindibles.
  • Postres asturianos: El arroz con leche y los frixuelos son dulces típicos que no puedes dejar de probar.
  • Sidra asturiana: La bebida por excelencia, perfecta para acompañar cualquier comida.

Ribadesella combina historia, cultura y sabores en cada rincón

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios