
Cangas de Onís, situada en el corazón de Asturias, es un lugar cargado de historia y cultura que ha desempeñado un papel fundamental en la identidad de la región.
Historia
la Prehistoria y la Época Romana
Imagínate hace miles de años, en el Paleolítico, cuando los primeros habitantes dejaron su huella en lugares como la Cueva del Buxu, que conserva fascinantes pinturas rupestres. Ahora avanzamos en el tiempo hacia la época romana, cuando la región formaba parte de una red de calzadas que conectaba Asturias con Cantabria, llevando bienes y cultura por el norte de Hispania. Aunque los romanos se fueron, dejaron rastros de su presencia en la arquitectura y en el desarrollo de la zona.
año 722: la Batalla de Covadonga
Este fue el momento clave, el nacimiento de lo que conocemos como el Reino de Asturias y, en un sentido más amplio, el comienzo de la Reconquista. Aquí es donde entra en escena Don Pelayo, quien lideró a los asturianos contra los musulmanes en la mítica Batalla de Covadonga. Esta victoria no solo marcó el inicio de una resistencia que se prolongaría por siglos, sino que también convirtió a Cangas de Onís en la primera capital del Reino de Asturias. Es aquí donde la región comenzó a consolidarse como un baluarte político y religioso.
Edad Media: una época de consolidación
Avanzamos al período medieval. Durante esta etapa, se construyeron monumentos emblemáticos como la Capilla de Santa Cruz, que tiene algo mágico: está levantada sobre un dolmen prehistórico. Este dolmen nos recuerda que la región siempre ha sido un lugar sagrado, incluso desde tiempos remotos. Cangas de Onís prosperó gracias a su ubicación estratégica y su conexión con Covadonga, que ya era un lugar de peregrinación.
Siglo XIX y el nacimiento de los Picos de Europa
Saltamos ahora a 1918, cuando Asturias ve nacer el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, precursor del actual Parque Nacional de los Picos de Europa. Este parque no solo es un santuario natural, sino también un símbolo del vínculo entre la cultura asturiana y su entorno espectacular. Durante este siglo, el turismo empezó a desarrollarse, trayendo visitantes que querían conocer los lugares históricos y disfrutar de la belleza del paisaje.
Cultura y Tradiciones
La cultura de Cangas de Onís está impregnada de religiosidad y de un profundo amor por la naturaleza. La Fiesta de la Santina, dedicada a la Virgen de Covadonga, es un evento que reúne a miles de personas en una romería que celebra tanto la espiritualidad como el folclore asturiano. Además, la gastronomía local, con la famosa fabada asturiana, el queso de Cabrales y la sidra, cuenta historias de las tierras fértiles y las tradiciones de los pueblos que rodean esta histórica villa.
En cada rincón de Cangas de Onís, desde el Puente Romano con la Cruz de la Victoria hasta los relatos de Don Pelayo y Covadonga, resuena un eco de siglos pasados. Este lugar no solo es una página en la historia de Asturias; es un capítulo importante en la historia de España.
Capilla de la Santa Cruz

La Capilla de la Santa Cruz, situada en Cangas de Onís, es un lugar de gran relevancia histórica y cultural. Fue mandada construir en el año 737 por el rey Favila, hijo de Don Pelayo, sobre un dolmen prehistórico que data del III milenio a.C. Este dolmen, conocido como el Dolmen de Santa Cruz, es uno de los elementos más destacados del lugar y se puede observar en el interior de la capilla.
Historia
La capilla fue erigida para albergar la Cruz de la Victoria, símbolo que Don Pelayo portó en la Batalla de Covadonga. Aunque la cruz original fue trasladada posteriormente a la Catedral de Oviedo, la capilla sigue siendo un lugar emblemático. Durante la Guerra Civil Española, la capilla original fue destruida, pero fue reconstruida en 1951 siguiendo los modelos estilísticos de la zona.
Arquitectura
- Planta rectangular: Dividida en dos partes, capilla y pórtico.
- Dolmen interior: Formado por grandes lajas de piedra con grabados y pinturas.
- Espadaña: Remata el muro exterior, añadiendo un toque distintivo.
- Ventana hornacina: Ilumina el interior, creando un ambiente sereno.
Relevancia
La Capilla de la Santa Cruz es considerada uno de los primeros templos cristianos construidos en Asturias tras la Reconquista. Además, su ubicación sobre un lugar sagrado prehistórico simboliza la cristianización de un espacio ancestral.
Es un lugar que combina historia, espiritualidad y arqueología, ideal para quienes buscan conectar con el pasado de Asturias.
Puente Romano de Cangas de Onís

El Puente Romano de Cangas de Onís, conocido también como el "Puentón", es uno de los monumentos más emblemáticos de Asturias y un símbolo de la región. Aunque su nombre sugiere un origen romano, en realidad es una construcción medieval, probablemente del siglo XIII, que se erigió sobre los restos de un puente romano anterior.
Características del Puente
- Arquitectura: El puente tiene un diseño en arco, con un gran arco central y dos arcos menores. Está construido con piedra caliza, lo que le otorga su robustez y durabilidad.
- Cruz de la Victoria: Del arco central cuelga una réplica de la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias, que conmemora la victoria de Don Pelayo en la Batalla de Covadonga.
- Ubicación: Cruza el río Sella, un lugar de gran belleza natural y punto de partida para actividades como el descenso en canoa.
Historia y Significado
El puente formaba parte de una antigua calzada romana que conectaba Lucus Asturum (Lugo de Llanera) con Portus Victoriae (Santander). A lo largo de los siglos, ha sido restaurado en varias ocasiones, incluyendo una importante intervención en el siglo XIX. En 1931, fue declarado Monumento Histórico-Artístico.
Hoy en día, el Puente Romano es un lugar muy visitado por turistas y locales, no solo por su valor histórico, sino también por las impresionantes vistas que ofrece del río y los alrededores.
Santuario de Covadonga

El Santuario de Covadonga, situado en el concejo de Cangas de Onís, es uno de los lugares más emblemáticos de Asturias, tanto por su importancia histórica como espiritual. Este conjunto monumental está rodeado por el impresionante paisaje de los Picos de Europa, lo que lo convierte en un destino único.
Historia
El santuario está estrechamente vinculado a la figura de Don Pelayo y la Batalla de Covadonga en el año 722, considerada el inicio de la Reconquista. Según la tradición, la Virgen de Covadonga (conocida como "La Santina") ayudó a los asturianos a vencer a las tropas musulmanas. Este evento marcó el nacimiento del Reino de Asturias y consolidó a Covadonga como un lugar sagrado.
Elementos del Santuario
- La Santa Cueva: Es el corazón espiritual del santuario. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen de Covadonga y la tumba de Don Pelayo. La cueva está situada en un acantilado, con una cascada que fluye hacia el río Deva.
- Basílica de Santa María la Real: Construida entre 1877 y 1901 en estilo neorrománico, esta iglesia de piedra rosada es un símbolo de la fe y la historia asturiana.
- El Monasterio de San Pedro: Fundado en la Edad Media, alberga una comunidad de canónigos y un museo con objetos religiosos e históricos.
- La Campanona: Una campana gigante de más de 4 toneladas, situada cerca de la basílica, que es un símbolo de la región.
Naturaleza y Espiritualidad
El santuario está rodeado por un entorno natural espectacular, con rutas de senderismo que conducen a los famosos Lagos de Covadonga (Enol y Ercina). Este lugar combina espiritualidad, historia y naturaleza, atrayendo a peregrinos y turistas de todo el mundo.
El Santuario de Covadonga es un lugar que invita a la reflexión y a la conexión con la historia y la naturaleza.
La Santa Cueva

La Santa Cueva de Covadonga es un lugar emblemático en Asturias, cargado de historia, espiritualidad y leyenda. Situada en las estribaciones del Monte Auseva, esta cueva natural alberga la imagen de la Virgen de Covadonga, conocida cariñosamente como "La Santina", y es el corazón del Santuario de Covadonga.
Historia
La tradición cuenta que Don Pelayo, líder de los asturianos, se refugió en esta cueva durante la Batalla de Covadonga en el año 722. Según las crónicas cristianas, la intervención milagrosa de la Virgen María fue decisiva para la victoria contra las tropas musulmanas. Este evento marcó el inicio de la Reconquista y consolidó la cueva como un lugar sagrado.
En el siglo VIII, el rey Alfonso I el Católico mandó construir una capilla dentro de la cueva para conmemorar la victoria de Don Pelayo. Desde entonces, la cueva ha sido un lugar de culto mariano. La talla actual de la Virgen, de madera policromada, data del siglo XVI y fue donada por la Catedral de Oviedo en 1778.
Elementos Destacados
- La Imagen de La Santina: Representa a la Virgen María sosteniendo al Niño Jesús y una rosa de oro. Es el centro de devoción para miles de peregrinos.
- La Tumba de Don Pelayo: Ubicada dentro de la cueva, es un homenaje al primer rey de Asturias y su papel en la historia.
- La Cascada y el Estanque: Situados bajo la cueva, añaden un toque de serenidad al entorno.
Acceso y Experiencia
Se puede llegar a la Santa Cueva subiendo los 103 escalones conocidos como la "Escalera de las Promesas" o a través de un túnel que conecta con la parte alta del santuario. La cueva ofrece una atmósfera única, donde la espiritualidad y la naturaleza se entrelazan.
La Campanona

La Campanona de Covadonga es una impresionante campana monumental que se encuentra cerca del Santuario de Covadonga, en Asturias. Es una obra de arte y un símbolo de la región, con una historia fascinante que combina tradición, arte y tecnología.
Características de la Campanona
- Dimensiones: La campana mide 3 metros de altura y pesa alrededor de 5 toneladas, lo que la convierte en una de las campanas más grandes de España.
- Material y Relieves: Fue fundida en hierro en La Felguera (Langreo) a finales del siglo XIX por la Compañía Asturiana de Metalúrgica. Su superficie está decorada con relieves esculpidos por el artista italiano Francesco Saverio Sortini, que incluyen motivos cristianos y paganos, así como escenas de la Divina Comedia de Dante Alighieri.
- Premios: La Campanona fue presentada en la Exposición Universal de París en 1900, donde recibió el primer premio en su categoría, destacando por su diseño y calidad artística.
Historia
La campana fue donada al Santuario de Covadonga en la década de 1950 por la familia González Herrero, en memoria de sus padres. Desde entonces, se ha convertido en un elemento icónico del Real Sitio de Covadonga. Su ubicación estratégica permite disfrutar de vistas espectaculares de la Basílica y el entorno natural.
Significado
La Campanona no solo es un símbolo de la tradición asturiana, sino también un homenaje a la historia y la espiritualidad de Covadonga. Aunque no se utiliza regularmente, su presencia añade un toque majestuoso al santuario.
Visitar el Santuario de Covadonga es una experiencia inolvidable, y lo mejor es que la entrada al santuario es gratuita. Aquí tienes información útil para planificar tu visita:
Horarios
Basílica y Santa Cueva:
- Abiertas todos los días desde las 9:00 h hasta las 20:00 h.
Museo del Santuario:
- De octubre a Semana Santa: 10:30 h a 14:00 h y 16:00 h a 18:30 h.
- De Semana Santa a octubre: 10:30 h a 14:00 h y 16:00 h a 19:00 h.
- Cerrado los martes y durante el mes de noviembre.
Precios
- Entrada al Santuario: Gratuita.
- Museo del Santuario:
- Entrada general: 3 €.
- Entrada reducida (menores de 13 años, estudiantes, mayores de 65 años y grupos de 10 o más personas): 1 €.
- Niños menores de 13 años: Entrada gratuita.
- Visitas guiadas: 5 € (general) y 3 € (reducida).
Cómo llegar
- En coche: Desde Cangas de Onís, sigue la carretera AS-114 y luego la AS-262 hasta Covadonga. Hay aparcamientos disponibles, aunque en temporada alta puede ser necesario usar el servicio de autobuses lanzadera.
- En autobús: Durante los meses de verano y festivos, hay un servicio de autobuses desde Cangas de Onís hasta el santuario.
Te recomiendo visitar la página oficial del Santuario para confirmar horarios y precios actualizados.
Lagos de Covadonga

Los Lagos de Covadonga, situados en el corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa, son un conjunto de lagos glaciares que ofrecen un paisaje de ensueño y son uno de los destinos más emblemáticos de Asturias. Este conjunto está formado por dos lagos principales, el Enol y el Ercina, y un tercero, el Bricial, que solo tiene agua durante el deshielo.
Características Naturales
- Lago Enol: Es el más grande y el primero que se encuentra al subir desde Covadonga. Está rodeado de montañas y praderas, creando un entorno perfecto para el senderismo.
- Lago Ercina: Situado a mayor altitud, es conocido por sus aguas cristalinas y su tranquilidad. En sus alrededores se pueden observar vacas pastando, lo que añade un toque pintoresco.
- Lago Bricial: Aunque menos conocido, aparece únicamente durante el deshielo, mostrando la naturaleza cambiante de la zona.
Historia y Significado
Los lagos tienen un origen glaciar y forman parte de la historia geológica de los Picos de Europa. Además, están estrechamente vinculados a la espiritualidad de Covadonga, ya que se encuentran cerca del Santuario y la Santa Cueva, lugares clave en la historia de Asturias y la Reconquista.
Actividades y Turismo
- Senderismo: Hay varias rutas señalizadas que permiten explorar los lagos y disfrutar de vistas espectaculares.
- Observación de Fauna y Flora: La zona es rica en biodiversidad, con especies como el rebeco, el águila real y una gran variedad de flora alpina.
- Miradores: Desde puntos como el Mirador de Entrelagos, se pueden obtener vistas panorámicas impresionantes.
Acceso
Durante la temporada alta, el acceso en coche está restringido para proteger el entorno. En su lugar, se habilita un servicio de autobuses lanzadera desde Cangas de Onís y Covadonga. Fuera de estas fechas, se puede acceder en vehículo privado.
- Temporada alta: Desde el 1 de junio hasta el 19 de octubre, el acceso en coche está restringido para proteger el entorno. Durante este periodo, se habilita un servicio de autobuses lanzadera desde Cangas de Onís y Covadonga.
- Temporada baja: Fuera de estas fechas, puedes acceder en vehículo privado, siempre que haya plazas disponibles en el aparcamiento de Buferrera.
Horarios
- Autobuses lanzadera:
- Subida: Desde las 8:00 h hasta las 16:00 h.
- Bajada: Desde las 11:05 h hasta las 19:05 h.
- Lagos: Abiertos todo el año, aunque las condiciones climáticas pueden influir en la accesibilidad.
Precios
Billete de autobús:
- Adultos: 9 €.
- Niños (de 3 a 12 años): 3,5 €.
- Menores de 3 años: Gratis.
Acceso en coche: Sin coste adicional, pero limitado a la disponibilidad de aparcamiento en temporada baja.
Te recomiendo consultar la página oficial para confirmar horarios y precios actualizados, especialmente si planeas visitar en temporada alta.
Parque Nacional de los Picos de Europa

El Parque Nacional de los Picos de Europa, ubicado en la Cordillera Cantábrica, es uno de los espacios naturales más espectaculares de España y el primer parque nacional del país, creado en 1918 bajo el nombre de Parque Nacional de la Montaña de Covadonga. Este parque abarca territorios de Asturias, Cantabria y Castilla y León, con una extensión de 67.455 hectáreas.
Historia
El parque fue impulsado por Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, quien se inspiró en los parques nacionales de Estados Unidos, como Yellowstone. Su objetivo era proteger la biodiversidad y las tradiciones culturales de la región. Inicialmente, solo incluía el macizo occidental, pero en 1995 se amplió para abarcar los tres macizos de los Picos de Europa.
Características Naturales
- Geografía: El parque está formado por tres macizos principales: el Cornión, el Urrieles y el Ándara, con altitudes que superan los 2.600 metros, como el Torrecerredo, el pico más alto.
- Flora y Fauna: Alberga bosques de hayas y robles, así como especies emblemáticas como el rebeco, el oso pardo y el urogallo. También es hogar de flora alpina única.
- Ríos y Gargantas: Los ríos Sella, Cares y Deva atraviesan el parque, formando gargantas impresionantes como la Ruta del Cares, una de las más populares para el senderismo.
Cultura y Tradiciones
El parque no solo es un refugio natural, sino también un espacio humanizado donde las actividades tradicionales, como el pastoreo y la elaboración de quesos como el Cabrales, siguen siendo parte esencial de la vida local.
Actividades y Turismo
- Senderismo: Con rutas como la Ruta del Cares y los Lagos de Covadonga, el parque ofrece opciones para todos los niveles.
- Escalada y Montañismo: Es un destino ideal para los amantes de la aventura, con picos desafiantes como el Naranjo de Bulnes.
- Observación de Fauna: Perfecto para los amantes de la naturaleza, con oportunidades para avistar aves rapaces y mamíferos en su hábitat natural.
El parque tiene su oficina de información en Cangas de Onís, en la Casa Dago, donde puedes obtener mapas, folletos y consejos para explorar este increíble entorno.
Mercado Dominical de Cangas de Onís

El Mercado Dominical de Cangas de Onís es una tradición con más de 200 años de historia y uno de los mercados más auténticos y emblemáticos de Asturias. Se celebra todos los domingos en la Plaza de la Iglesia, junto al Palaciu Pintu, y es un punto de encuentro tanto para locales como para visitantes.
Historia y Significado
El mercado tiene sus raíces en la época preindustrial, cuando los habitantes de las aldeas cercanas bajaban a Cangas de Onís para vender sus productos. Incluso el ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos mencionó este mercado en sus diarios, destacando la gran actividad comercial y social que lo caracterizaba. Hoy en día, sigue siendo un lugar vibrante donde se mezclan tradición y modernidad.
Qué Encontrarás
- Productos Locales: Quesos artesanos como el Cabrales, Gamoneu y Beyos, embutidos, miel, huevos caseros y frutas y verduras frescas de la huerta asturiana.
- Artesanía: Cestería, cerámica, aperos de madera y decoración tradicional.
- Ropa y Flores: Puestos con prendas y plantas para todos los gustos.
- Ambiente Gastronómico: Es típico disfrutar de un vermú en los bares cercanos mientras se pasea por el mercado.
Experiencia Única
El mercado no solo es un lugar para comprar, sino también para vivir la cultura asturiana. Los domingos, Cangas de Onís se llena de vida, con sus sidrerías, restaurantes y comercios abiertos, creando un ambiente único que invita a "dominguear", como dicen los locales.
Fiestas, Tradiciones y Productos Típicos
Cangas de Onís es un lugar donde las tradiciones y la cultura asturiana brillan con intensidad. Aquí tienes un resumen de sus fiestas, tradiciones y productos típicos:
Fiestas y Tradiciones
- Fiestas de San Antonio (13 de junio): Es la celebración más importante de Cangas de Onís, en honor a su patrón. Incluye procesiones, música tradicional, danzas y actividades culturales. Es una fiesta declarada de Interés Turístico Regional.
- Fiesta del Pastor (25 de julio): Celebrada en la Vega de Enol, dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa, rinde homenaje a los pastores de la región con competiciones de ordeño, esquileo y una misa en honor a Santiago Apóstol.
- Feria del Queso (12 de octubre): Este evento reúne a productores de quesos de los Picos de Europa, como el famoso Cabrales, y es una oportunidad para degustar y comprar productos locales.
- Semana Santa: Con procesiones solemnes y una atmósfera espiritual, es una de las celebraciones religiosas más significativas de la villa.
- Fiesta de la Virgen de la Asunción y San Roque (agosto): Una festividad que combina devoción religiosa con actividades lúdicas, como desfiles, música y fuegos artificiales.
Productos Típicos
- Queso Cabrales: Este queso azul, elaborado con leche de vaca, oveja y cabra, es uno de los productos más emblemáticos de la región.
- Fabada Asturiana: Un plato tradicional hecho con fabes (judías blancas), chorizo, morcilla y tocino.
- Sidra Natural: La bebida por excelencia de Asturias, perfecta para acompañar cualquier comida.
- Borona: Un pan de maíz típico de la región, que a menudo se rellena con embutidos.
- Frixuelos: Postre similar a los crepes, que se sirve con azúcar, miel o chocolate.
Cangas de Onís es un destino que combina historia, cultura y gastronomía de manera única
Añadir comentario
Comentarios