
Historia de Villaviciosa
Villaviciosa, conocida históricamente como Pola de Maliayo, tiene raíces que se remontan a la prehistoria, con vestigios arqueológicos de épocas paleolíticas y neolíticas. Durante la época romana, la región fue un importante centro agrícola y comercial, como lo demuestran los restos de la villa romana de La Llosa. En el año 1270, el rey Alfonso X "El Sabio" fundó la Puebla de Maliayo, otorgándole un fuero que impulsó su desarrollo económico y social.
En el siglo XVI, Villaviciosa vivió un momento histórico clave cuando Carlos I de España desembarcó en Tazones y atravesó la villa en su camino hacia Valladolid. Este evento marcó profundamente la identidad de la localidad, que aún conserva el escudo imperial como símbolo de este acontecimiento. Durante los siglos XVII y XVIII, la villa experimentó un auge económico gracias al comercio marítimo y la producción agrícola, especialmente de sidra, que sigue siendo un emblema de la región.
Cultura de Villaviciosa
Villaviciosa es un lugar donde la tradición y la modernidad se entrelazan. Su patrimonio arquitectónico incluye joyas como:
- El Conventín de Valdediós: Una iglesia prerrománica del siglo IX, considerada una de las más importantes de Asturias.
- La Iglesia de Santa María de la Oliva: Un ejemplo destacado del románico asturiano.
- Casas solariegas y palacios: Como el Palacio de los Valdés y la Casa de los Hevia, que reflejan la riqueza histórica de la villa.
La cultura de Villaviciosa también se celebra a través de sus festividades, como el Festival de la Manzana, que rinde homenaje a la sidra y las tradiciones locales. Además, la villa forma parte del Camino de Santiago de la Costa, lo que añade un componente espiritual y cultural a su identidad.
Villaviciosa es un destino que combina historia, arte y tradiciones vivas.
El Conventin de Valdedios

El Conventín de Valdediós, oficialmente conocido como la Iglesia de San Salvador de Valdediós, es una joya del arte prerrománico asturiano situada en el concejo de Villaviciosa. Este templo, construido en el siglo IX, es uno de los últimos grandes ejemplos del arte asturiano y destaca por su belleza arquitectónica y su importancia histórica.
Historia
El Conventín fue mandado construir por el rey Alfonso III el Magno y consagrado en el año 892, como lo indica una inscripción en mármol dentro del templo. Su diseño refleja la transición hacia el estilo románico, con una planta basilical de tres naves y una cabecera tripartita. Durante su consagración, asistieron importantes figuras religiosas de la época, lo que subraya su relevancia histórica.
Arquitectura
La iglesia tiene una estructura única, con arcos de medio punto y columnas decoradas con motivos vegetales. En su interior, se conservan restos de pinturas murales que ofrecen un vistazo al esplendor original del templo. Además, cuenta con una tribuna real que recibe luz natural a través de una ventana en la fachada principal.
Entorno
El Conventín está ubicado en el Valle de Valdediós, junto al Monasterio de Santa María, que pertenece al estilo románico cisterciense. Este conjunto monumental es un lugar ideal para disfrutar de la historia y la tranquilidad del paisaje asturiano.
Si visitas Villaviciosa, el Conventín es un destino imprescindible para los amantes de la historia y la arquitectura.
El Conventín de Valdediós y el conjunto monumental tienen los siguientes horarios y precios para las visitas:
Horarios
De abril a septiembre:
- De martes a sábado: 10:30 h a 13:30 h y 16:00 h a 19:00 h.
- Domingos: 11:00 h a 13:30 h y 16:00 h a 19:00 h.
De octubre a marzo:
- De martes a sábado: 10:30 h a 13:30 h.
- Domingos: 11:00 h a 13:30 h.
Cerrado: Todos los lunes y días festivos específicos como el 1 y 6 de enero, el 8 de septiembre y el 25 de diciembre.
Precios
- Entrada general: 6,5 €.
- Mayores de 65 años: 6 €.
- Grupos (más de 15 personas): 5 € por persona.
- Escolares, universitarios (hasta 25 años) y peregrinos: 4 €.
- Menores de 8 años y personas con discapacidad: Entrada gratuita.
Te recomiendo reservar con antelación, especialmente si planeas visitar en grupo o deseas utilizar una audioguía. Puedes encontrar más información y realizar reservas en la página oficial del Monasterio de Valdediós.
Iglesia de Santa María de la Oliva

La Iglesia de Santa María de la Oliva, situada en Villaviciosa, es una joya arquitectónica que combina elementos del románico tardío y el gótico temprano, lo que la convierte en un ejemplo fascinante de transición entre estilos. Construida a finales del siglo XIII, tras la concesión de la Carta Puebla por Alfonso X "El Sabio" en 1270, esta iglesia es un símbolo del crecimiento y la importancia histórica de la villa.
Características Arquitectónicas
- Fachada Principal: Destaca por su arco apuntado con cuatro arquivoltas decoradas y un pequeño rosetón que ilumina el interior. Las columnas y capiteles presentan motivos geométricos y vegetales.
- Planta: Tiene una planta basilical de una sola nave con cabecera rectangular, cubierta con bóveda de cañón apuntada en la cabecera y estructura de madera en la nave.
- Decoración Exterior: Las portadas laterales y los canecillos están decorados con figuras zoomorfas y antropomorfas, típicas del románico.
Historia y Uso
A lo largo de los siglos, la iglesia ha sufrido varias modificaciones, como la construcción de la sacristía en el siglo XVII y la restauración llevada a cabo en el siglo XX tras los daños sufridos durante la Guerra Civil Española. Aunque ya no es la iglesia parroquial principal, sigue siendo un lugar de culto y un importante atractivo turístico.
Visitas
La iglesia está abierta al público y la entrada es gratuita. Durante los meses de verano, se organizan visitas guiadas gratuitas que permiten conocer en detalle su historia y arquitectura.
Palacio de los Valdés

El Palacio de los Valdés, ubicado en Villaviciosa, es un edificio histórico que refleja la evolución arquitectónica de la región. Su estructura actual data de 1806, aunque originalmente fue una casa-torre medieval reconstruida en el siglo XVI. Este palacio destaca por su diseño rectangular, con tres pisos y un cuerpo abuhardillado en la parte superior.
Características Arquitectónicas
- Fachada Principal: Exhibe un corredor voladizo de madera en la última planta y un alero muy saliente, elementos típicos de la arquitectura palacial asturiana.
- Escudos Heráldicos: En el piso central se encuentran dos escudos que representan la historia de la familia Valdés.
- Carpintería Elaborada: Abundan los detalles en madera, especialmente en el corredor y el alero, que aportan un toque artesanal.
Contexto Histórico
El Palacio de los Valdés forma parte del bulevar burgués conocido como "El Ancho", una zona destacada de Villaviciosa en el siglo XIX. Su diseño combina elementos tradicionales con influencias modernas, lo que lo convierte en uno de los edificios más representativos de la villa.
Casa de los Hevia

La Casa de los Hevia, ubicada en la Calle del Agua en Villaviciosa, es un edificio histórico con gran relevancia cultural y arquitectónica. Construida en el siglo XVI, esta casa solariega fue residencia de la influyente familia Hevia y un centro de poder político y social en la región.
Historia
La Casa de los Hevia es famosa por haber alojado al emperador Carlos I de España en septiembre de 1517, durante su primer viaje a la península procedente de Flandes. Este acontecimiento marcó un momento histórico para Villaviciosa y consolidó la importancia de la villa en el contexto político de la época.
Arquitectura
El edificio tiene una planta cuadrada y tres alturas. Su fachada principal destaca por:
- Portadas con arcos ojivales y mixtilíneos.
- Corredores de madera en el segundo piso, con balaustradas decorativas.
- Escudos heráldicos con el Águila Imperial, otorgados por Carlos I como muestra de agradecimiento.
Uso Actual
Hoy en día, la Casa de los Hevia alberga la Oficina de Turismo de Villaviciosa y la Biblioteca Pública Municipal A. Balbín de Unquera, convirtiéndose en un espacio cultural y de encuentro para la comunidad.
Es un lugar imprescindible para quienes visitan Villaviciosa y desean sumergirse en su rica historia.
La Casa de los Hevia en Villaviciosa tiene los siguientes horarios y precios para las visitas:
Horarios
Otoño e Invierno:
- Martes: 10:00 h a 14:30 h.
- De miércoles a sábado: 10:00 h a 14:30 h y 15:30 h a 18:00 h.
- Domingo y lunes: Cerrado.
Primavera y Verano:
- De miércoles a sábado: 10:00 h a 14:30 h y 15:30 h a 18:00 h.
- Domingo: 10:00 h a 14:30 h.
- Lunes y martes: Cerrado.
Precios
La entrada a la Casa de los Hevia es gratuita, ya que también alberga la Oficina de Turismo de Villaviciosa y la Biblioteca Pública Municipal.
Te recomiendo confirmar estos horarios en la página oficial o contactando con la Oficina de Turismo al +34 985 891 759 para asegurarte de que no haya cambios por festivos o eventos especiales.
Ria de Villaviciosa

La Ría de Villaviciosa es un estuario natural situado en el Principado de Asturias, en el concejo de Villaviciosa. Este espacio es una de las joyas ecológicas de la región y ha sido declarado Reserva Natural Parcial desde 1995, además de ser un Lugar de Interés Comunitario (LIC) y una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA).
Características Naturales
- Ubicación: La ría desemboca en el mar Cantábrico, entre las playas de Rodiles y El Puntal.
- Biodiversidad: Es hogar de una rica variedad de flora y fauna, incluyendo aves migratorias que encuentran refugio en sus marismas.
- Paisaje: Combina playas, marismas y bosques, creando un entorno ideal para el senderismo y la observación de aves.
Importancia Ecológica
La ría tiene una salinidad relativamente alta debido al escaso aporte de agua dulce, lo que influye en su ecosistema único. Además, es un sitio Ramsar desde 2011, lo que subraya su relevancia internacional como humedal.
Actividades y Turismo
- Senderismo: Hay rutas que permiten explorar sus paisajes y disfrutar de la tranquilidad del entorno.
- Centro de Interpretación: Ofrece información sobre la importancia ecológica de la ría y sus habitantes.
- Playas Cercanas: Rodiles y El Puntal son ideales para relajarse y disfrutar del mar.
La Ría de Villaviciosa es un destino perfecto para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad
Parque Ballina

El Parque Ballina, situado en el centro de Villaviciosa, es un espacio verde emblemático que combina naturaleza, historia y cultura. Este parque, construido entre 1928 y 1929, fue diseñado por el fotógrafo y profesor de dibujo Arturo del Fresno, con la colaboración del arquitecto Mariano Marín de la Viña y el jardinero Pedro Múgica. Es un lugar perfecto para relajarse y disfrutar de un entorno tranquilo en pleno casco urbano.
Características Destacadas
- Esculturas y Monumentos: Entre sus elementos más llamativos se encuentra la escultura del sombrero y las manzanas, dedicada a José Cardín, gerente de la famosa empresa de sidra El Gaitero.
- Estanque de Patos: Un pintoresco estanque que añade un toque de serenidad al parque.
- Zona Infantil: Ideal para familias, con áreas de juegos para los más pequeños.
- Vegetación Variada: Árboles y plantas que ofrecen sombra y frescura, creando un ambiente acogedor.
Ubicación
El parque está ubicado entre el Ayuntamiento de Villaviciosa y el centro de salud, lo que lo convierte en un punto de encuentro accesible para locales y visitantes.
El Parque Ballina es un lugar ideal para pasear, leer o simplemente disfrutar de la tranquilidad.
Ayuntamiento de Villaviciosa

El Ayuntamiento de Villaviciosa está ubicado en la Plaza del Ayuntamiento, en el corazón de la villa. Este edificio histórico es un símbolo de la administración local y un punto de referencia en el casco urbano.
Historia
El ayuntamiento tiene raíces que se remontan al siglo XIX, cuando se instauró el modelo de ayuntamiento constitucional en 1835. Este cambio marcó el fin de los poderes concejiles tradicionales, que habían estado dominados por familias influyentes durante mucho tiempo. Desde entonces, el edificio ha sido el centro de la vida política y administrativa de Villaviciosa.
Arquitectura
El edificio del Ayuntamiento combina elementos tradicionales y modernos, reflejando la evolución arquitectónica de la villa. Su diseño destaca por su fachada elegante y su ubicación estratégica en la plaza, que lo convierte en un lugar de encuentro para locales y visitantes.
Actividades
Además de ser el centro administrativo, el Ayuntamiento organiza eventos culturales y actividades que promueven la historia y las tradiciones de Villaviciosa. También es un punto de información para los turistas que desean explorar la villa y sus alrededores
Fiestas, Tradiciones y Productos Típicos de Villaviciosa
Villaviciosa, conocida como la Capital Manzanera de España, tiene una rica tradición cultural y gastronómica que se refleja en sus fiestas y productos típicos.
Fiestas y Tradiciones
-
Fiestas del Portal: Celebradas en septiembre en honor a la Virgen del Portal, patrona de Villaviciosa. Incluyen procesiones, danzas tradicionales, música en vivo y actividades para todas las edades.
-
Festival de la Manzana: Un evento bienal que rinde homenaje a la manzana y la sidra, con catas, talleres gastronómicos, exposiciones y actividades culturales.
-
Semana Santa: Con procesiones solemnes y una atmósfera espiritual, es una de las celebraciones religiosas más importantes de la villa.
-
Fiestas de Nuestra Señora de Lugás: Celebradas en la primera semana de septiembre, incluyen actos religiosos, procesiones y actividades culturales.
-
San Juan en Amandi: Una celebración tradicional con hogueras y música para dar la bienvenida al verano.
Productos Típicos
-
Sidra: Villaviciosa es el corazón de la producción de sidra en Asturias. No puedes dejar de probar la sidra natural en sus llagares tradicionales.
-
Manzanas: Base de la sidra y protagonistas de muchas recetas locales.
-
Quesos Artesanales: Como el queso de cabrales y otras variedades asturianas.
-
Marañuelas: Galletas típicas de la región, ideales como recuerdo gastronómico.
-
Platos de Mariscos y Pescados Frescos: Influenciados por la cercanía al mar.
Villaviciosa es un lugar donde la tradición y la modernidad se entrelazan, ofreciendo una experiencia única para los visitantes.
Añadir comentario
Comentarios