
Historia de Avilés
Avilés tiene una historia fascinante que se remonta a la prehistoria, con hallazgos arqueológicos que sugieren asentamientos humanos desde el Paleolítico Superior. Durante la época romana, la región era conocida como Flaviobriga, un importante centro de comercio y producción agrícola. En la Edad Media, Avilés se consolidó como un puerto marítimo clave, con una economía basada en el comercio de madera, pescado y vino. En el siglo XIII, recibió el título de villa, lo que le otorgó mayor autonomía y privilegios. La industrialización en el siglo XIX transformó la ciudad, convirtiéndola en un centro siderúrgico y naval de gran importancia.
Cultura de Avilés
La cultura de Avilés es un reflejo de su rica historia y su espíritu innovador. Su casco histórico es un tesoro arquitectónico, con calles empedradas y edificios emblemáticos como el Palacio de Ferrera y la Iglesia de San Nicolás de Bari. Además, la ciudad es conocida por su vibrante escena cultural, que incluye eventos como el Festival Intercéltico, que celebra las tradiciones celtas, y el Celsius 232, un festival dedicado a la literatura fantástica. El Centro Niemeyer, diseñado por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, es un ejemplo de cómo Avilés combina su patrimonio histórico con la modernidad.
Gastronomía
La gastronomía de Avilés es un reflejo de la rica tradición asturiana. Platos como la fabada asturiana, el cachopo y los mariscos frescos son imprescindibles. No olvides probar los postres típicos como los carbayones, que son un verdadero deleite
Palacio de Ferrera

El Palacio de Ferrera es una joya barroca en el corazón de Avilés. Este majestuoso edificio, construido entre 1648 y 1652, es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura civil barroca en Asturias. Originalmente fue la residencia de los Marqueses de Ferrera y, durante siglos, simbolizó el poder y la elegancia de la nobleza local.
Al acercaros, notareis su imponente fachada principal que da a la Plaza de España. Los escudos heráldicos tallados en piedra nos cuentan historias de linajes y tradiciones. La torre en escuadra, una característica única del palacio, añade un toque de originalidad a su diseño. Aunque su decoración es sobria, su arquitectura transmite una sensación de grandeza y equilibrio.
En el interior, el palacio ha sido transformado en un hotel de lujo, pero aún conserva elementos históricos como su impresionante escalera de caracol, construida alrededor de un antiguo mástil de barco. Desde la torre, se puede disfrutar de vistas panorámicas de la villa de Avilés, una experiencia que no querrás perderte.
El Palacio de Ferrera también está rodeado por el Parque de Ferrera, un espacio verde que en su día fue el jardín privado de los marqueses. Hoy en día, es un lugar público perfecto para pasear y relajarse, con su diseño de estilo inglés y rincones llenos de encanto.
Espero que disfrutes de esta visita al Palacio de Ferrera, un lugar donde la historia y la modernidad se entrelazan de manera única.
Parque de Ferrera

El Parque de Ferrera es el pulmón verde de Avilés y un lugar lleno de historia y encanto. Este parque, que abarca aproximadamente 81,000 m², fue en su día el jardín privado del Palacio de Ferrera, propiedad de los marqueses del mismo nombre. En 1976, el parque fue adquirido por el Ayuntamiento de Avilés y abierto al público, convirtiéndose en un espacio esencial para la ciudad.
Características del Parque
El parque está dividido en dos áreas principales:
- Jardín Francés: Una zona elegante y geométrica, con pérgolas, fuentes y parterres diseñados con precisión. Este espacio refleja el estilo clásico de los jardines palaciegos.
- Jardín Inglés: Más natural y relajado, con praderas abiertas, un estanque y árboles centenarios como tejos, cedros y robles. Es ideal para pasear y disfrutar de la tranquilidad.
Servicios y Actividades
El parque cuenta con áreas para todas las edades, incluyendo:
- Parque infantil para los más pequeños.
- Zonas deportivas con aparatos de ejercicio al aire libre.
- Un templete musical, donde a menudo se celebran conciertos.
- Espacios para relajarse, leer o simplemente disfrutar de la naturaleza.
Además, el parque tiene varias entradas, lo que facilita el acceso desde diferentes puntos del casco histórico de Avilés.
Es un lugar perfecto para desconectar y sumergirse en la belleza natural en pleno centro de la ciudad.
San Nicolás de Bari

La Iglesia de San Nicolás de Bari, ubicada en el casco histórico de Avilés, es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Este templo tiene una rica historia que se remonta al siglo XIII, cuando fue construido por la orden franciscana. Originalmente, se encontraba fuera de las murallas de la ciudad, ya que los franciscanos solían establecer sus conventos en áreas alejadas del bullicio urbano.
Arquitectura e Historia
La iglesia combina elementos arquitectónicos del románico tardío y el gótico temprano, lo que la convierte en un ejemplo fascinante de transición entre ambos estilos. Uno de los detalles más destacados es el pórtico de la fachada norte, que conserva su diseño original. En el interior, se pueden apreciar frescos antiguos y una pila bautismal que, según algunos expertos, podría ser un vestigio del dominio romano en la región.
El claustro, construido en el siglo XVII, es otro de los atractivos del conjunto. En él se encuentra una sala capitular románica y un fresco recientemente descubierto que añade aún más valor histórico al lugar.
Significado Cultural
Además de su importancia arquitectónica, la iglesia es un lugar de culto activo y un símbolo de la identidad histórica de Avilés. A lo largo de los años, ha sido testigo de numerosos eventos religiosos y culturales que han marcado la vida de la ciudad.
Si visitas Avilés, la Iglesia de San Nicolás de Bari es un lugar que no puedes dejar de explorar. Su historia, arte y espiritualidad la convierten en un destino imprescindible.
La Iglesia de San Nicolás de Bari en Avilés está abierta al público y ofrece horarios de visita que varían según la temporada y los servicios religiosos. Aquí tienes los horarios más comunes:
- De lunes a viernes: Misas a las 19:00 h.
- Sábados: Misas a las 19:00 h y 20:00 h.
- Domingos y festivos: Misas a las 10:00 h, 11:30 h, 12:30 h y 18:30 h.
Además, la iglesia organiza visitas guiadas para grupos y turistas interesados en conocer más sobre su historia y arquitectura. Te recomiendo confirmar los horarios exactos en su página oficial o contactando directamente con la parroquia, ya que pueden variar según la época del año o eventos especiales
La entrada a la Iglesia de San Nicolás de Bari en Avilés es gratuita, ya que es un lugar de culto activo. Sin embargo, si estás interesado en una visita guiada para conocer más sobre su historia y arquitectura, puede haber un costo asociado. Te recomendaría contactar directamente con la parroquia al 985 54 29 19 para obtener información actualizada sobre precios y disponibilidad de visitas guiadas.
Centro Niemeyer

El Centro Niemeyer, ubicado en la ría de Avilés, es un impresionante complejo cultural diseñado por el renombrado arquitecto brasileño Oscar Niemeyer. Inaugurado en 2011, es la única obra de Niemeyer en España y una de las pocas en Europa, lo que lo convierte en un símbolo de modernidad y creatividad.
Arquitectura y Diseño
El diseño del centro refleja la pasión de Niemeyer por las curvas y la simplicidad. El complejo consta de varios edificios icónicos:
- La Cúpula: Un espacio expositivo con una forma futurista y líneas suaves.
- La Torre-Mirador: Ofrece vistas panorámicas de Avilés y su entorno.
- El Auditorio: Un lugar para conciertos, teatro y otros eventos culturales.
- La Plaza Abierta: Un espacio al aire libre que conecta todos los elementos del centro.
Actividades y Eventos
El Centro Niemeyer es un punto de encuentro para las artes y la cultura. Alberga exposiciones, conciertos, proyecciones de cine, conferencias y talleres. Su programación es diversa y está diseñada para atraer a públicos de todas las edades.
Filosofía
Niemeyer describió el centro como una "puerta abierta a la cultura". Su objetivo es ser un puente entre culturas y un espacio para la creatividad y el conocimiento.
Si visitas Avilés, el Centro Niemeyer es un lugar imprescindible.
El Centro Niemeyer ofrece visitas guiadas y acceso a sus instalaciones con los siguientes horarios y precios:
Horarios
- Horario de invierno (de enero a junio y de septiembre a diciembre):
- De miércoles a domingo: 12:30 h y 17:00 h.
- Horario de verano (de junio a septiembre):
- Todos los días: 12:30 h y 17:00 h.
Precios
- Entrada general: 5 €.
- Entrada reducida: 4 € (para estudiantes, mayores de 65 años, etc., con acreditación).
- Grupos (mínimo 20 personas): 3 € por persona (requiere reserva previa).
La duración de las visitas guiadas es de aproximadamente 45 minutos. Además, hay días específicos en los que la entrada es gratuita, como el Día Internacional de los Museos (18 de mayo) y el Día de Asturias (8 de septiembre).
Te recomiendo visitar su página oficial para confirmar horarios y precios actualizados, ya que pueden variar según la temporada o eventos especiales.
Plaza de España

La Plaza de España, conocida cariñosamente como "El Parche", es el corazón del casco histórico de Avilés y un lugar lleno de historia y vida. Esta plaza, que data del siglo XVII, surgió como parte del ensanche barroco de la ciudad, cuando las murallas medievales ya no podían contener el crecimiento urbano.
Historia y Arquitectura
La plaza está rodeada de edificios emblemáticos, como:
- El Ayuntamiento de Avilés, con su elegante fachada porticada.
- El Palacio de Ferrera, un majestuoso edificio barroco que añade un toque de nobleza al entorno.
- El Palacio de Llano Ponte, otro ejemplo destacado de la arquitectura histórica de la ciudad.
El sobrenombre "El Parche" proviene de una anécdota del siglo XIX, cuando se pavimentó solo una parte de la plaza, dejando el resto embarrado. Los avilesinos, con su característico sentido del humor, comenzaron a llamarla así.
Ambiente y Vida
Hoy en día, la Plaza de España es un punto de encuentro tanto para locales como para turistas. Es un lugar ideal para disfrutar de un café en una de sus terrazas, admirar la arquitectura o simplemente sumergirse en el ambiente animado de la ciudad. Desde aquí parten algunas de las calles más emblemáticas de Avilés, como la Calle Galiana y la Calle Rivero.
Además, la plaza es escenario de eventos culturales y festividades, como las procesiones de Semana Santa y el Carnaval de Verano, que llenan el espacio de color y energía.
Calle Galiana

La Calle Galiana es una de las vías más emblemáticas y singulares del casco histórico de Avilés. Construida en el siglo XVII, esta calle refleja el crecimiento de la ciudad más allá de sus antiguas murallas medievales y es un ejemplo perfecto de la arquitectura tradicional asturiana.
Características Destacadas
- Soportales Únicos: La calle cuenta con 252 metros de soportales, diseñados para proteger a los peatones de la lluvia y el sol. Estos soportales eran utilizados por artesanos y comerciantes, que trabajaban al aire libre mientras almacenaban sus productos en la planta baja de las viviendas.
- Pavimento Dividido: El suelo de los soportales está dividido en dos partes: una empedrada para el tránsito de ganado y otra de loseta para los peatones, un detalle que refleja la vida cotidiana de la época.
- Balcones y Huertos: Las casas de la calle tienen balcones decorativos y, en muchos casos, huertos en la parte trasera, lo que proporcionaba a los residentes alimentos frescos y espacio para el ganado.
Vida y Tradición
Hoy en día, la Calle Galiana es un lugar vibrante lleno de bares, restaurantes y tiendas, pero también conserva su esencia histórica. Es famosa por ser el escenario del Descenso Fluvial de Galiana, un evento único que se celebra durante el Carnaval (Antroxu), donde los participantes descienden por la calle en embarcaciones improvisadas mientras son rociados con espuma.
Capilla de Jesusín de Galiana
En uno de los extremos de la calle se encuentra la Capilla de Jesusín de Galiana, un pequeño templo que data del siglo XVII, aunque su estructura actual es del XIX. Es un rincón lleno de encanto y espiritualidad.
La Calle Galiana es un lugar donde la historia y la modernidad se entrelazan, ofreciendo una experiencia única para quienes la visitan.
Calle Rivero

La Calle Rivero es una de las calles más antiguas y tradicionales de Avilés, con una historia que se remonta al menos al siglo XV. Originalmente, era un arrabal situado fuera de las murallas medievales de la ciudad y formaba parte del Camino Real a Oviedo, lo que la convirtió en una vía de gran importancia estratégica y comercial.
Historia y Características
- Nombre y Ubicación: Su nombre proviene de su proximidad a la ribera de la ría de Avilés, que antiguamente llegaba hasta las inmediaciones de la calle.
- Zona de Artesanos: Durante siglos, fue una zona habitada por artesanos y comerciantes, lo que le dio un carácter dinámico y vibrante.
- Peatonalización: Hoy en día, es una calle peatonal, lo que la hace ideal para pasear y disfrutar de su ambiente histórico.
Lugares Destacados
Fuente de los Caños de Rivero: Construida en 1816, esta fuente es uno de los elementos más emblemáticos de la calle. Está formada por un pilón circular con tres caños y coronada por un elegante jarrón de piedra.
Capilla del Santo Cristo de Rivero y San Pedro: Este pequeño templo, que comenzó como un humilladero, data del siglo XVII y ha sido restaurado en varias ocasiones.
La Calle Rivero es un lugar lleno de encanto, donde la historia y la vida cotidiana de Avilés se entrelazan. Es un paso obligado para quienes desean explorar el casco histórico de la ciudad.
Cementerio de La Carriona

El Cementerio de La Carriona, inaugurado en 1890, es mucho más que un lugar de descanso eterno; es un auténtico museo al aire libre y un tesoro histórico-artístico de Avilés. Diseñado por el arquitecto Ricardo Marcos Bausá, este camposanto refleja la prosperidad de la ciudad en el siglo XIX y forma parte de la Asociación de Cementerios Significativos de Europa (ASCE).
Características Destacadas
- Arquitectura y Escultura: El cementerio alberga mausoleos, panteones y esculturas de gran belleza, que combinan estilos como el neoclásico, el simbolismo y el modernismo. Entre las obras más destacadas se encuentra el mausoleo de la Marquesa de San Juan de Nieva, con un ángel de mármol de Carrara.
-
Personajes Ilustres: Aquí descansan figuras importantes como el escritor Armando Palacio Valdés, cuya tumba está adornada con una escultura inspirada en su obra "La aldea perdida".
- Centro de Interpretación (CICLAC): Este espacio museográfico, ubicado en las antiguas viviendas del capellán y el conserje, ofrece una visión detallada de la historia del cementerio y de los personajes enterrados en él.
Experiencia de Visita
El Cementerio de La Carriona es ideal para quienes disfrutan del turismo cultural y patrimonial. Puedes recorrer sus calles y descubrir su riqueza artística y simbólica. Además, el Centro de Interpretación organiza visitas guiadas gratuitas que te permitirán conocer en profundidad este lugar único.
Si estás interesado en visitarlo, el cementerio está abierto de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 h y de 16:00 a 18:00 h, y los fines de semana de 11:00 a 13:00 h. La entrada es gratuita.
Plaza del Carbayo

La Plaza del Carbayo, situada en el histórico barrio de Sabugo en Avilés, es un lugar lleno de encanto y tradición. Durante siglos, esta plaza fue el centro neurálgico de la vida social y comercial del barrio marinero, que en la Edad Media estaba separado del resto de la villa por marismas y un estrecho puente.
Historia y Significado
La plaza debe su nombre al Carbayedo, una zona cercana que antiguamente estaba cubierta de robles (carbayos en asturiano). En la plaza se reunían los pescadores y carpinteros de ribera, quienes construían embarcaciones aprovechando la abundancia de madera en la región. También era el lugar donde la Comunidad de Mareantes trazaba planes de pesca, incluyendo la captura de ballenas, que en su día eran comunes en la costa cantábrica.
Características
- Ambiente Tradicional: La plaza conserva su esencia marinera y es un lugar ideal para disfrutar de la atmósfera auténtica de Sabugo.
- Conexión con Calles Históricas: Desde la Plaza del Carbayo parten calles emblemáticas como la de Bances Candamo y Carreño Miranda, ambas con una rica historia y arquitectura.
- Elementos Históricos: En la plaza se pueden encontrar bancos de piedra y una mesa cercana al ábside de la iglesia, que servía como punto de reunión para los habitantes del barrio.
Hoy en día, la Plaza del Carbayo sigue siendo un lugar de encuentro y un rincón lleno de historia que conecta a los visitantes con el pasado marinero de Avilés.
Estatua de la Monstrua

La Estatua de la Monstrua, ubicada en la calle Carreño Miranda del barrio de Sabugo en Avilés, es una obra de bronce creada por el artista asturiano Amado González Hevia, conocido como "Favila". Esta escultura rinde homenaje a Eugenia Martínez Vallejo, una figura histórica del siglo XVII que fue retratada por el pintor avilesino Juan Carreño de Miranda, pintor de cámara del rey Carlos II.
¿Quién era Eugenia Martínez Vallejo?
Eugenia, apodada "La Monstrua", nació en 1674 y sufría de obesidad mórbida, probablemente causada por el síndrome de Prader-Willi, una enfermedad genética. Su condición llamó la atención del monarca Carlos II, quien la llevó a la corte como parte de los bufones reales. Fue retratada en dos cuadros famosos, "La Monstrua vestida" y "La Monstrua desnuda", que actualmente se encuentran en el Museo del Prado.
La Estatua
La estatua, instalada en 1997, representa a Eugenia vestida, inspirándose en uno de los retratos realizados por Carreño de Miranda. Más allá de su valor artístico, la obra busca reflexionar sobre la diversidad y la aceptación, recordando una época en la que las diferencias físicas eran motivo de burla y exclusión.
La Monstrua se ha convertido en un símbolo de Avilés, un punto de encuentro y un lugar que invita a la reflexión sobre la historia y la humanidad.
Fiestas, Tradiciones y Productos Típicos
Fiestas y Tradiciones
Avilés es una ciudad vibrante que celebra su cultura y tradiciones con entusiasmo. Algunas de las festividades más destacadas incluyen:
- Antroxu (Carnaval): Este carnaval es famoso por su Descenso Fluvial de Galiana, donde los participantes navegan por la calle en embarcaciones improvisadas mientras son rociados con espuma.
- Semana Santa: Con procesiones solemnes y una atmósfera espiritual, es una de las celebraciones religiosas más importantes de la ciudad.
- Fiestas de San Agustín: Celebradas en agosto, incluyen conciertos, actividades culturales y los espectaculares fuegos artificiales que iluminan el cielo de Avilés.
- Festival Intercéltico: Un evento que reúne música y tradiciones de culturas celtas, atrayendo a visitantes de todo el mundo.
Productos Típicos
La gastronomía de Avilés es un reflejo de la rica tradición asturiana. Algunos productos típicos que no puedes dejar de probar son:
- Mantecado de Avilés: Un dulce tradicional perfecto para acompañar un café.
- Longaniza de Avilés: Un embutido único con un sabor inconfundible.
- Marañuelas: Galletas típicas de la región, ideales como recuerdo gastronómico.
- Merluza a la avilesina: Un plato de pescado fresco que destaca por su sabor y preparación.
Añadir comentario
Comentarios