Gijón: Historia, Cultura y Gastronomía en el Corazón de Asturias

Publicado el 22 de marzo de 2025, 10:17
gijon

Historia de Gijón

Gijón tiene un pasado rico y diverso que se remonta a más de dos mil años. Su ubicación estratégica a orillas del mar Cantábrico ha influido profundamente en su evolución.

  1. Época Romana: Durante la ocupación romana, Gijón fue conocido como Gigia. La zona de Cimavilla, el barrio más antiguo de la ciudad, fue el núcleo principal del asentamiento romano, donde se construyeron termas y otras infraestructuras que aún se pueden visitar en las Termas Romanas de Campo Valdés. Este descubrimiento arqueológico revela cómo los romanos aprovecharon los recursos termales y marítimos de la región.

  2. Medieval y Moderna: Tras la caída del Imperio Romano, Gijón pasó por un periodo turbulento de invasiones y transformaciones. Durante la Edad Media, fue un pequeño núcleo pesquero. Sin embargo, con el tiempo, la ciudad creció en importancia gracias al comercio marítimo, convirtiéndose en un puerto relevante. En el siglo XVIII, Gijón comenzó a experimentar un auge comercial y portuario, dando un salto hacia su modernización.

  3. Industrialización (siglo XIX y XX): Gijón se transformó en un centro industrial clave en el norte de España durante la revolución industrial. Se desarrollaron importantes sectores como la minería, la siderurgia y la construcción naval. Este desarrollo atrajo a una población trabajadora que enriqueció la identidad de la ciudad. A lo largo del siglo XX, Gijón también se adaptó a las demandas de un mundo cambiante, combinando su pasado industrial con un renacimiento cultural.

  4. Renacimiento Cultural y Modernización: En las últimas décadas, Gijón ha trabajado en preservar su patrimonio histórico mientras se reinventa como una ciudad moderna y culturalmente vibrante. Hoy en día, es un punto de referencia turístico que combina su pasado histórico con infraestructuras y eventos contemporáneos.

Cultura en Gijón

La ciudad es un hervidero de actividad cultural, donde las tradiciones asturianas se mezclan con propuestas modernas e internacionales.

Eventos y Festivales:

Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX): Este evento anual de renombre internacional celebra el cine independiente y atrae a cineastas y amantes del séptimo arte de todo el mundo.

Semana Grande de Gijón: Una celebración que combina música, actividades tradicionales, fuegos artificiales y eventos para toda la familia. Es un momento clave para disfrutar de la vitalidad de la ciudad.

Arco Atlántico: Este evento cultural reúne a artistas y tradiciones de las regiones atlánticas de Europa, promoviendo el intercambio cultural y la diversidad.

Laboral Ciudad de la Cultura:

Este impresionante complejo arquitectónico es una de las instituciones culturales más importantes de Asturias. Ofrece exposiciones de arte contemporáneo, conciertos, teatro y más. Además, alberga el Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, que se dedica a la innovación artística y tecnológica.

Música y Arte Tradicionales:

La música asturiana, con sus gaitas, panderetas y cantos tradicionales, se puede disfrutar en festivales y eventos locales. También encontrarás mercados y ferias donde artesanos locales exponen sus trabajos, desde tallas en madera hasta cerámica.

Patrimonio Cultural:

Gijón es también un bastión del idioma asturiano (o bable), que se conserva como un tesoro cultural. La ciudad trabaja activamente en la promoción de esta lengua y otras tradiciones asturianas.

Gijón se encuentra en el cruce de la historia y la modernidad, ofreciendo una experiencia que abarca desde su pasado romano hasta su vibrante vida cultural actual. Es un destino donde siempre hay algo por descubrir.


Cimadevilla

 

Plaza del Marqués. Barrio de Cimadevilla

Plaza del Marqués. Barrio de Cimadevilla

Cimavilla es el barrio más antiguo y emblemático de Gijón, un lugar lleno de historia y encanto que refleja el alma marinera y cultural de la ciudad. Situado en una pequeña península que se adentra en el mar Cantábrico, Cimavilla es el núcleo original de Gijón y uno de los destinos más populares para los visitantes.

Historia de Cimavilla

  • Orígenes romanos: En la colina de Cimavilla se estableció el asentamiento romano de Gigia, que sería el origen de la ciudad. Las Termas Romanas de Campo Valdés, situadas en el barrio, son testimonio de esa época y un punto imprescindible para los interesados en la historia antigua.
  • Barrio marinero: Durante la Edad Media y hasta el siglo XIX, Cimavilla fue hogar de pescadores y trabajadores del puerto. Sus estrechas calles empedradas y casas con balcones reflejan esa tradición marinera.
  • Evolución urbana: Aunque sigue conservando su esencia histórica, el barrio ha evolucionado, transformándose en un lugar vibrante con una amplia oferta cultural y gastronómica.
Elogio del Horizonte

Elogio del Horizonte

El Elogio del Horizonte es una icónica escultura del artista Eduardo Chillida, situada en la cima del Cerro de Santa Catalina, en el barrio de Cimavilla, Gijón. Inaugurada en 1990, esta obra de hormigón monumental, con forma de herradura abstracta, está orientada hacia el mar Cantábrico.

Su diseño no solo impacta por su tamaño y simplicidad, sino también por su interacción con el entorno: el sonido del viento y las olas se amplifica entre sus formas, creando una conexión sensorial con el horizonte. Este lugar, además, ofrece unas vistas panorámicas excepcionales del mar y la costa gijonesa, convirtiéndolo en un lugar perfecto para contemplar el paisaje.


Palacio de Revillagigedo

Palacio de Revillagigedo

El Palacio de Revillagigedo, ubicado en el corazón de Gijón, es un magnífico ejemplo de la arquitectura barroca asturiana. Construido en el siglo XVIII, este palacio fue originalmente la residencia de los marqueses de San Esteban del Mar. Su diseño destaca por su fachada simétrica y las dos torres que enmarcan el edificio, dándole una apariencia majestuosa.

Actualmente, el palacio alberga el Centro Cultural Revillagigedo, que organiza exposiciones de arte contemporáneo y actividades culturales. Se encuentra junto a la Colegiata de San Juan Bautista, otro edificio de gran valor histórico que complementa el conjunto.

Es un lugar que combina historia, arte y arquitectura, siendo uno de los puntos más emblemáticos de Gijón.

Horarios

De septiembre a junio:

  • Martes a sábado: 11:30 a 13:30 y 17:00 a 20:00.
  • Domingos y festivos: 12:00 a 14:00.

Julio y agosto:

  • Martes a sábado: 11:00 a 13:30 y 16:00 a 21:00.
  • Domingos y festivos: 12:00 a 14:30.

Lunes: Cerrado.

Precios

La entrada al Palacio de Revillagigedo es gratuita, lo que lo convierte en una excelente opción para disfrutar del arte y la cultura sin coste.

Termas Romanas de Campo Valdés

Termas Romanas de Campo Valdés

Las Termas Romanas de Campo Valdés, situadas en el barrio de Cimavilla, son uno de los vestigios más importantes de la época romana en Gijón. Este complejo termal, datado entre los siglos I y IV d.C., refleja cómo los romanos utilizaban los baños públicos no solo para la higiene, sino también como espacios sociales y culturales.

Las termas fueron redescubiertas en el siglo XX y, tras ser restauradas, se han convertido en un museo arqueológico. Al visitarlas, puedes explorar las diferentes salas, como el caldarium (baño caliente) y el frigidarium (baño frío), además de aprender sobre la vida cotidiana en la Gijón romana.

Horarios

  • Martes a viernes: De 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30.
  • Sábados, domingos y festivos: De 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30.
  • Lunes: Cerrado.
  • Días de cierre especial: 1 y 6 de enero, martes de Carnaval, 15 de agosto, 24, 25 y 31 de diciembre.

Precios

  • Entrada general: Gratuita.
  • Visitas guiadas para grupos: Disponibles previa reserva.

Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro

La Iglesia de San Pedro, situada en el paseo marítimo de Gijón, es uno de los edificios religiosos más emblemáticos de la ciudad. Construida en estilo neogótico, reemplazó a un templo más antiguo destruido durante la Guerra Civil. Su diseño, simple pero majestuoso, integra perfectamente la iglesia con el entorno costero.

En su interior, destacan vitrales y detalles arquitectónicos que reflejan la elegancia del neogótico asturiano. La ubicación de la iglesia junto al mar y su proximidad a la Playa de San Lorenzo la convierten en un punto de referencia tanto espiritual como paisajístico en Gijón. Es ideal para pasear y disfrutar de su tranquilidad.

Horarios de Apertura

Lunes a domingo: De 9:30 a 13:00 y de 17:30 a 20:00.

Precios

La entrada a la iglesia es gratuita, lo que la convierte en un lugar accesible para todos los visitantes.

 


Playa de San Lorenzo

Playa de San Lorenzo

La Playa de San Lorenzo es una de las playas urbanas más emblemáticas del norte de España y el orgullo de Gijón. Con su forma de concha y su extensión de más de 1,5 kilómetros, esta playa bordea el mar Cantábrico, ofreciendo un paisaje espectacular y un ambiente vibrante que la convierte en un lugar imprescindible tanto para los locales como para los visitantes.

Características principales

Ubicación: Situada en pleno centro de Gijón, a lo largo del paseo marítimo conocido como El Muro, que es perfecto para caminar, correr o simplemente disfrutar de las vistas al mar.

Arena y mar: Su arena dorada y sus aguas cristalinas hacen que sea ideal para relajarse, tomar el sol o practicar deportes acuáticos como surf, especialmente cuando el oleaje es más intenso.

Entorno urbano: La playa está rodeada de cafeterías, restaurantes y sidrerías donde puedes disfrutar de la gastronomía asturiana mientras contemplas el mar.

Actividades y eventos

  • Deportes acuáticos: San Lorenzo es un destino popular para el surf, el paddle surf y otras actividades marinas, gracias a sus olas constantes y condiciones ideales.
  • Eventos culturales y deportivos: A menudo se celebran competiciones y actividades al aire libre en la playa, incluyendo carreras y festivales.
  • Zona para familias: Es un lugar seguro y adecuado para familias, con áreas para niños y servicios cercanos.

Paseos y vistas

  • Caminar por El Muro mientras disfrutas de las vistas de la playa es una experiencia única, especialmente al amanecer o al atardecer, cuando la luz crea reflejos mágicos en el agua y la arena.
  • La Playa de San Lorenzo es un lugar que combina belleza natural con un ambiente urbano dinámico, y es el lugar perfecto para disfrutar del mar Cantábrico en Gijón.

Laboral Ciudad de la Cultura

Laboral Ciudad de la Cultura

La Laboral Ciudad de la Cultura, ubicada en las afueras de Gijón, es el edificio más grande de España y una de las obras arquitectónicas más impresionantes de Asturias. Originalmente construida en los años 50 como una universidad laboral para huérfanos de trabajadores, su diseño monumental combina elementos clásicos y renacentistas que la convierten en un lugar único.

Historia

El complejo fue diseñado por el arquitecto Luis Moya y construido entre 1946 y 1956. Aunque comenzó como una institución educativa, con el tiempo su propósito cambió, y tras un periodo de abandono, fue restaurado en el siglo XXI para transformarse en un espacio cultural y artístico.

Qué Ver

  1. Torre de la Laboral: Con 130 metros de altura, ofrece vistas panorámicas espectaculares de Gijón y sus alrededores.

  2. Plaza Central: Un impresionante espacio abierto rodeado de edificios monumentales, ideal para apreciar la magnitud del complejo.

  3. Teatro de la Laboral: Un lugar clave para eventos culturales y espectáculos.

  4. Laboral Centro de Arte y Creación Industrial: Dedicado al arte contemporáneo, con exposiciones innovadoras que fusionan tecnología y creatividad.

  5. Jardines Históricos: Un lugar tranquilo donde pasear y disfrutar del entorno natural.

Actividades

  • Visitas guiadas: Para explorar la historia y arquitectura del lugar.
  • Talleres y exposiciones: Regularmente organizados en el Centro de Arte.
  • Eventos culturales: Desde conciertos hasta obras de teatro y festivales.

Datos Curiosos

  • La arquitectura está inspirada en el estilo clásico, con influencias romanas y renacentistas.
  • Su restauración fue uno de los proyectos culturales más ambiciosos de Asturias, devolviendo la vida a un edificio histórico icónico.

La Laboral es un lugar donde la historia, la cultura y el arte se encuentran, ofreciendo una experiencia inolvidable tanto para residentes como para visitantes.

Horarios

Del 1 al 6 de enero de 2025:

  • Todos los días a las 12:00 y 17:00 horas (excepto el 1 de enero, la tarde del 5 de enero y el 6 de enero).

Del 7 de enero al 13 de abril de 2025:

  • Viernes: 17:00 horas.
  • Fines de semana y festivos: 12:00 y 17:00 horas.

Del 14 al 20 de abril de 2025:

  • Todos los días a las 12:00 y 17:00 horas.

Del 21 de abril al 30 de junio de 2025:

  • Lunes a viernes: 17:00 horas.
  • Fines de semana y festivos: 12:00 y 17:00 horas.

Precios

  • Entrada general: 6 €.
  • Tarifa reducida: 4,50 € (para niños de 4 a 11 años, mayores de 65 años, personas con discapacidad, familias numerosas y otros colectivos con acuerdos especiales).
  • Entrada gratuita: Para niños de 0 a 3 años.

Duración y detalles

  • Las visitas guiadas tienen una duración de entre 60 y 75 minutos.
  • Incluyen un recorrido por la Plaza Central, el Teatro, la Sala de Pinturas y la subida al Mirador de la Torre (en días de apertura).

Si deseas más información o quieres reservar tu visita, puedes consultar la página oficial de la Laboral Ciudad de la Cultura


Acuario de Gijon

Acuario de Gijón

El Acuario de Gijón es uno de los atractivos turísticos más destacados de la ciudad, ideal para disfrutar en familia o con amigos. Inaugurado en 2006, este espacio educativo y recreativo permite explorar la biodiversidad marina de diferentes ecosistemas, desde aguas locales del Cantábrico hasta mares tropicales y polares.

Qué Ofrece

Recorrido por Ecosistemas:

Cuenta con más de 60 acuarios que representan ecosistemas como el Mar Cantábrico, el Océano Atlántico, el Mar Caribe, el Océano Índico, e incluso ambientes polares y fluviales.

Alberga más de 4,000 animales de unas 400 especies, como tiburones, caballitos de mar, pingüinos, y tortugas marinas.

Actividades Educativas:

Ofrece talleres y actividades interactivas dirigidas tanto a niños como adultos, con el objetivo de fomentar el conocimiento sobre el cuidado del medio marino.

Tiene programas especiales para colegios y visitas escolares.

Túnel Submarino:

Uno de los mayores atractivos es su túnel de cristal que da la sensación de caminar bajo el agua mientras observas peces y tiburones nadando alrededor.

Zona Exterior:

Además de los acuarios interiores, cuenta con zonas al aire libre donde puedes ver nutrias y pingüinos en entornos diseñados para simular su hábitat natural.

Ubicación y Servicios

Se encuentra en la zona del Puerto Deportivo de Gijón, junto al paseo marítimo, lo que lo convierte en un lugar perfecto para combinar con otras actividades en la ciudad.

Dispone de cafetería, tienda de recuerdos y accesibilidad para personas con movilidad reducida.

El Acuario de Gijón es una experiencia inolvidable para aprender sobre la vida marina y disfrutar de una actividad diferente.

El Acuario de Gijón ofrece una experiencia fascinante para explorar la vida marina. Aquí tienes los detalles sobre horarios y precios:

Horarios

De lunes a domingo: Abierto de 10:30 a 18:30.

Días especiales:

  • 5 de enero: De 10:30 a 17:30.
  • 6 de enero: De 14:30 a 19:00.
  • 24 y 31 de diciembre: De 10:30 a 15:00.

Precios

  • Entrada general (15 a 64 años): 18,50 €.
  • Entrada reducida (3 a 14 años y mayores de 65 años): 15 €.
  • Niños menores de 3 años: Entrada gratuita.
  • Grupos (mínimo 20 personas): Tarifas especiales disponibles con reserva previa.

Si deseas más información o quieres comprar entradas, puedes consultar la web oficial del Acuario de Gijón.


Jardín Botánico Atlántico

Jardín Botánico Atlántico

El Jardín Botánico Atlántico de Gijón es un espacio único en el norte de España dedicado a la flora del mundo atlántico. Inaugurado en 2003, este jardín es un auténtico paraíso natural, perfecto para quienes buscan tranquilidad, belleza y aprendizaje en un entorno al aire libre.

Características principales

  • Superficie: Cubre una extensión de 25 hectáreas, divididas en diferentes áreas temáticas que permiten explorar la diversidad de plantas y ecosistemas atlánticos.
  • Colecciones botánicas: Alberga más de 30,000 plantas de unas 2,000 especies diferentes, organizadas en secciones como el Jardín Histórico, la Factoría Vegetal y el Bosque Atlántico.
  • Zona histórica: Incluye la Quinta La Isla, una finca tradicional asturiana con un gran valor arquitectónico y cultural.
  • Diversidad temática: Desde huertos educativos hasta bosques naturales, el jardín combina la conservación de plantas autóctonas con especies provenientes de otras regiones atlánticas.

Actividades y servicios

  • Talleres y visitas guiadas: Ideal para aprender sobre botánica y sostenibilidad.
  • Exposiciones y eventos: A lo largo del año, el Jardín organiza actividades relacionadas con el arte, la ciencia y la cultura.
  • Senderos para explorar: Hay rutas señalizadas que te llevan por los diferentes ambientes del jardín, desde zonas húmedas hasta espacios abiertos.

Ambiente

El Jardín Botánico Atlántico es también un lugar para relajarse y conectar con la naturaleza. Sus paisajes cambian con las estaciones, lo que lo convierte en un destino interesante durante todo el año.

El Jardín Botánico Atlántico de Gijón tiene horarios y precios que varían según la temporada. Aquí tienes los detalles:

Horarios

  • Del 16 de septiembre al 14 de mayo:
  • Martes a domingo: De 10:00 a 18:00.
  • Del 15 de mayo al 15 de septiembre:
  • Martes a domingo: De 10:00 a 21:00.
  • Lunes: Cerrado, excepto en julio y agosto, cuando abre en el mismo horario que el resto de la semana.

Precios

  • Entrada general (adultos): 2,90 €.
  • Entrada reducida (jóvenes de 12 a 26 años y mayores de 65 años): 1,80 €.
  • Niños menores de 12 años: Entrada gratuita.

Además, el Jardín organiza visitas guiadas gratuitas incluidas en el precio de la entrada, ideales para conocer a fondo sus colecciones y áreas temáticas.


Plaza mayor gijon

Plaza Mayor de Gijón

La Plaza Mayor de Gijón es uno de los puntos más emblemáticos y céntricos de la ciudad. Situada en el corazón del casco antiguo, junto al barrio de Cimavilla y a escasos metros del Puerto Deportivo, es un lugar que combina historia, cultura y vida urbana.

Características de la Plaza

Arquitectura:

  • De estilo clásico, está rodeada de edificios porticados que albergan restaurantes, cafeterías y oficinas, entre las que destaca el Ayuntamiento de Gijón, con su imponente fachada neoclásica.

Ambiente:

  • Es un espacio vivo y concurrido donde tanto locales como turistas disfrutan de su atmósfera relajada, especialmente en las terrazas de los bares que bordean la plaza.

Eventos y Actividades

  • Mercados y ferias: La plaza acoge mercados artesanales y actividades culturales a lo largo del año, que refuerzan su papel como punto de encuentro social.
  • Celebraciones festivas: Durante las fiestas locales, como la Semana Grande, la Plaza Mayor se convierte en escenario de conciertos y actividades. También se celebran eventos tradicionales como la Navidad, cuando se instala un belén o decoraciones especiales.

Ubicación Estratégica

Desde la Plaza Mayor puedes acceder fácilmente a otros puntos de interés de Gijón, como la Playa de San Lorenzo, el barrio de Cimavilla o el Paseo de San Pedro. Es una parada ideal para descansar mientras disfrutas de su ambiente animado.


Fiestas y Tradiciones en Gijón

Gijón tiene un calendario lleno de fiestas y tradiciones que reflejan la identidad cultural y festiva de la ciudad. Aquí tienes un resumen de las más destacadas:

1. Semana Grande (Agosto)

  • Es una de las celebraciones más importantes del año en Gijón, coincidiendo con la festividad de Begoña, la patrona de la ciudad.
  • Incluye conciertos al aire libre, eventos culturales y espectáculos de fuegos artificiales en la Playa de San Lorenzo.
  • Las calles se llenan de ambiente festivo con actividades para todas las edades.

2. Fiesta de San Pedro (29 de junio)

  • Festividad religiosa que celebra al patrón de la parroquia de San Pedro, ubicada en Cimavilla.
  • Incluye misas solemnes y procesiones, además de eventos culturales y actividades en el barrio.

3. Antroxu (Carnaval)

  • El Carnaval de Gijón, conocido como "Antroxu," es famoso por su ambiente festivo y desenfadado.
  • Se celebra con desfiles de disfraces, comparsas, música en las calles y concursos de disfraces tanto para adultos como para niños.
  • También hay una gran tradición gastronómica, con platos típicos de estas fechas como los frixuelos (similar a crepes) y el picadillo.

4. Fiesta de San Juan (23 de junio)

  • La noche de San Juan en Gijón se celebra en las playas, especialmente en la Playa de San Lorenzo, con hogueras, música y rituales tradicionales para recibir el solsticio de verano.
  • Es una noche mágica, donde los locales saltan las hogueras y hacen deseos al fuego.

5. Feria de la Sidra Natural (Agosto)

  • Celebración que exalta la bebida más emblemática de Asturias.
  • Incluye actividades como catas, talleres de escanciado y concursos relacionados con la sidra.
  • Se celebra en puntos clave de la ciudad, como la Plaza Mayor y el Puerto Deportivo.

6. Descenso Internacional del Sella (Agosto)

  • Aunque el Descenso del Sella tiene lugar en Arriondas y Ribadesella, en Gijón se realizan eventos relacionados con esta competición, especialmente como punto de encuentro para disfrutar del ambiente festivo que rodea esta celebración.

7. Navidad en Gijón

Durante las fiestas navideñas, la ciudad se ilumina con decoraciones espectaculares.

Se organizan mercados navideños, conciertos y actividades para niños, y la cabalgata de los Reyes Magos es un momento muy esperado.

Gijón combina tradición y modernidad en sus festividades, creando un ambiente único y acogedor que siempre invita a participar.


Free Tour


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios