Oviedo: La Ciudad que Une Historia Medieval con Tradiciones Vivas

Publicado el 22 de marzo de 2025, 8:32
catedral oviedo

Historia

Oviedo, fundada en el siglo VIII, tiene sus raíces en la época del Reino de Asturias, el primer reino cristiano de la península ibérica tras la invasión musulmana. Fue en esta ciudad donde se estableció la corte de Alfonso II, (conocido como "El Casto") quien inició la tradición de peregrinar a Santiago de Compostela. Su catedral, la Catedral de San Salvador, refleja siglos de historia, mezclando estilos prerrománico, gótico y barroco, y es conocida por albergar reliquias sagradas en la Cámara Santa, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Oviedo es una ciudad con un profundo espíritu cultural. Es conocida como la "ciudad de las esculturas", gracias a las decenas de obras que adornan sus calles, como la famosa estatua de La Regenta en la Plaza de la Catedral. Cada año, Oviedo es anfitriona de los Premios Princesa de Asturias, que celebran logros excepcionales en campos como las artes, las ciencias y los derechos humanos. Además, no puedes perderte un paseo por el Teatro Campoamor, un emblema cultural donde se celebran eventos de gran prestigio.

El casco histórico, con sus calles empedradas y plazas llenas de encanto, es perfecto para disfrutar de una caminata tranquila, mientras descubres joyas como la Plaza del Fontán y el Monasterio de San Pelayo.

Gastronomía

La gastronomía de Oviedo es un deleite para los sentidos. Entre sus platos más destacados está la fabada asturiana, una reconfortante mezcla de fabes (judías blancas), chorizo, morcilla y tocino. También puedes probar el cachopo, un filete de ternera relleno de jamón y queso, rebozado y frito, que es todo un emblema local. Oviedo es también el lugar ideal para degustar los fabulosos quesos asturianos, como el Cabrales o el Gamonéu.

Por supuesto, una visita a Oviedo no está completa sin experimentar el rito de escanciar la sidra asturiana, una tradición que no solo es deliciosa, sino también culturalmente significativa. La sidra se sirve desde altura para oxigenarla, y cada vaso es un pequeño espectáculo.

Oviedo combina su rica historia, su pasión cultural y su irresistible gastronomía para ofrecer una experiencia única. Si alguna vez tienes la oportunidad, pasear por sus calles y disfrutar de sus sabores es una experiencia que no olvidarás.


Sancta Ovetensis, Capilla del Rey Casto de la Catedral de San Salvador de Oviedo

Sancta Ovetensis, Capilla del Rey Casto de la Catedral de San Salvador de Oviedo

La Catedral de San Salvador de Oviedo, conocida también como la "Sancta Ovetensis" por la riqueza y valor de las reliquias que alberga, es un emblema histórico, religioso y arquitectónico de Asturias. Su apodo refleja su importancia como centro espiritual, no solo para la ciudad, sino para toda la cristiandad.

Historia

La catedral tiene sus orígenes en el siglo IX, durante el reinado de Alfonso II "El Casto", quien trasladó la corte a Oviedo. Inicialmente, se construyó una pequeña basílica prerrománica sobre los restos de una iglesia más antigua. Con el paso de los siglos, la catedral fue evolucionando, adoptando elementos de diversos estilos arquitectónicos, siendo el gótico el predominante en su diseño actual.

Arquitectura

El edificio actual, iniciado en el siglo XIV, es una obra maestra del gótico, aunque también incluye elementos prerrománicos, románicos y renacentistas. Entre sus partes más destacadas se encuentra la Cámara Santa, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que alberga importantes reliquias como la Cruz de la Victoria y la Cruz de los Ángeles, ambos símbolos de Asturias. Su esbelta torre, visible desde muchos puntos de la ciudad, es uno de sus elementos más icónicos.

La Cámara Santa y las Reliquias

La Cámara Santa es una capilla de origen prerrománico que guarda tesoros religiosos de gran importancia. Entre ellos destacan el Arca Santa, que contiene reliquias traídas desde Tierra Santa, y el Santo Sudario, un paño que, según la tradición, cubrió el rostro de Cristo tras su crucifixión. Por estas reliquias, la catedral fue y sigue siendo una parada obligatoria para los peregrinos del Camino de Santiago.

Su Relación con el Camino de Santiago

La Catedral de Oviedo ocupa un lugar importante en la ruta jacobea. Existe un dicho popular que reza: "Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y olvida al Señor", en referencia a la necesidad de visitar esta catedral antes o después de llegar a Compostela.

Curiosidades

  1. La catedral es conocida por su capilla del Rey Casto, donde están enterrados varios monarcas asturianos.

  2. Es famosa por haber sobrevivido guerras y transformaciones a lo largo de los siglos, manteniendo su esencia y propósito espiritual.

La "Sancta Ovetensis" es mucho más que un edificio religioso; es un testimonio vivo de la historia de Asturias y un símbolo de fe, arte y cultura.

Las visitas culturales incluyen el complejo catedralicio, la Cámara Santa, el museo y el claustro. Aquí tienes información sobre los precios y horarios:

Precios

  • Adultos (18-65 años): 8,00 €
  • Senior (mayores de 65 años): 7,00 €
  • Escolares (13-17 años) y estudiantes universitarios menores de 25 años: 5,00 €
  • Peregrinos con credencial, familias numerosas y desempleados: 4,00 €
  • Menores de 12 años acompañados de un adulto: Entrada gratuita.
  • Visita guiada a la torre gótica: 10,00 € (no incluye descuentos).

Horarios

Los horarios de visita varían según la temporada:

  • Enero, febrero, noviembre y diciembre: De 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:00.
  • Marzo, abril, mayo y octubre: De 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00.
  • Junio: De 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00.
  • Julio y agosto: De 10:00 a 19:00.
  • Septiembre: De 10:00 a 18:00.

Los martes, la entrada al museo es gratuita, y se aplica una reducción de 1 € en las tarifas generales.

Para más detalles o para adquirir entradas, puedes visitar la página oficial de la Catedral de Oviedo.


estatua la regenta oviedo

Estatua de La Regenta

Plaza de Alfonso II

La estatua de La Regenta es uno de los símbolos más reconocibles de Oviedo. Inspirada en la célebre novela homónima de Leopoldo Alas "Clarín", esta escultura rinde homenaje a Ana Ozores, la protagonista de la obra, y se encuentra ubicada en la Plaza de Alfonso II, justo frente a la majestuosa Catedral de San Salvador.

Descripción de la Escultura

Creada por el escultor Mauro Álvarez, la estatua representa a Ana Ozores vestida con elegancia y detalle, portando un paraguas que evoca la época en la que transcurre la novela, el siglo XIX. La obra capta la esencia melancólica y reflexiva del personaje literario, convirtiéndose en un punto icónico tanto para locales como para visitantes.

Significado Cultural

La Regenta, como novela, es una obra cumbre de la literatura española del realismo, y la escultura refleja el fuerte vínculo entre Oviedo (llamada Vetusta en la novela) y la historia literaria. Para los amantes de la literatura, esta estatua no solo es una pieza artística, sino también una puerta a un universo literario que describe de manera magistral la sociedad ovetense de finales del siglo XIX.

Popularidad Turística

Hoy en día, la estatua es un lugar de visita obligada para quienes recorren Oviedo. Su ubicación, junto a la catedral, la convierte en un marco perfecto para fotografías. Además, es un lugar ideal para reflexionar sobre la profunda conexión entre la ciudad y sus tradiciones culturales y literarias.



teatro campoamor

Teatro Campoamor

El Teatro Campoamor es uno de los lugares más emblemáticos de Oviedo y un referente cultural no solo de la ciudad, sino también de Asturias. Este teatro, inaugurado en 1892, lleva el nombre del poeta y dramaturgo asturiano Ramón de Campoamor, como un homenaje a su contribución a la literatura española.

Arquitectura y Diseño

El Teatro Campoamor se distingue por su elegante arquitectura neoclásica, con una fachada majestuosa que combina columnas y frontones clásicos. Su interior es igualmente impresionante, con una decoración cuidada, un amplio auditorio de estilo italiano y una acústica excepcional que lo convierte en un lugar ideal para disfrutar de espectáculos de todo tipo.

Eventos Culturales

El teatro es mundialmente conocido por ser la sede de los prestigiosos Premios Princesa de Asturias, que se celebran anualmente en octubre. Durante esta ceremonia, personalidades destacadas en campos como las ciencias, las artes y los derechos humanos reciben su galardón en este escenario.

Además, el Teatro Campoamor acoge una amplia variedad de eventos culturales durante el año, incluyendo óperas, conciertos, teatro clásico y moderno, danza y otros espectáculos. Es especialmente famoso por su temporada de ópera, que atrae a artistas y públicos de renombre internacional.

Un Icono de la Ciudad

Ubicado en pleno corazón de Oviedo, cerca del Parque de San Francisco, el teatro es un punto de referencia para los ovetenses y una parada obligada para los visitantes que deseen explorar la vida cultural de la ciudad. Además, su plaza suele ser un lugar de encuentro y es ideal para disfrutar de la atmósfera animada del centro urbano.

El Teatro Campoamor no es solo un edificio, es un símbolo vivo del compromiso de Oviedo con la cultura, el arte y la excelencia.

Detalles de las visitas teatralizadas:

  • Horarios: Generalmente se realizan en dos sesiones, a las 17:30 y a las 19:30 horas.

Precios:

  • Adultos: 10,00 €
  • Niños (hasta 13 años): 5,00 €
  • Duración: Aproximadamente 1 hora.
  • Aforo: Limitado a 60 personas por sesión.

Dónde adquirir entradas:

Las entradas suelen estar disponibles en la taquilla del teatro o en la página oficial del Ayuntamiento de Oviedo. Es recomendable reservar con antelación, especialmente en temporada alta o durante eventos especiales.


Monasterio de San Pelayo

Monasterio de San Pelayo

El Monasterio de San Pelayo, conocido localmente como "Las Pelayas," es una de las joyas históricas y religiosas de Oviedo. Este monasterio benedictino está dedicado a San Pelayo, un joven mártir cristiano del siglo X, y tiene una larga tradición vinculada al culto y la cultura asturiana.

Historia

Fundado en el siglo X, el monasterio ha sido un importante centro religioso y cultural a lo largo de los siglos. Inicialmente, las monjas benedictinas recibieron las reliquias de San Pelayo, convirtiéndolo en un lugar de peregrinación. Su historia está entrelazada con la expansión del cristianismo en Asturias y el desarrollo de Oviedo como un importante núcleo espiritual en el norte de España.

Arquitectura

El monasterio mezcla estilos arquitectónicos fruto de las diversas etapas de su construcción y restauración. Aunque gran parte de la estructura actual data de los siglos XVI y XVII, el conjunto conserva elementos románicos y prerrománicos. Destacan su iglesia y su austera fachada, que contrastan con el rico legado artístico y religioso que alberga en su interior.

Vida Contemplativa

Actualmente, el monasterio sigue siendo habitado por una comunidad de monjas benedictinas que mantienen una vida de clausura. Estas monjas son conocidas por su dedicación al canto gregoriano y por la elaboración de repostería artesanal, famosa entre los locales y visitantes.

Importancia Cultural

El monasterio ha jugado un papel importante en la preservación de la música sacra y los manuscritos antiguos. También participa en la vida cultural de la ciudad, siendo un punto de interés para quienes buscan explorar el rico patrimonio espiritual de Oviedo.

Curiosidad

El entorno del Monasterio de San Pelayo es especialmente evocador, al estar situado cerca de otros hitos históricos como la Catedral de San Salvador, lo que refuerza el carácter monumental del casco antiguo de Oviedo.

El Monasterio de San Pelayo es mucho más que un lugar religioso; es un espacio cargado de historia, espiritualidad y tradición. Si estás interesado en conocer más sobre su legado o las actividades que realiza la comunidad benedictina, puedo ampliarlo.


plaza del fontan

Plaza del Fontán

La Plaza del Fontán es uno de los lugares más encantadores y emblemáticos de Oviedo, lleno de historia, vida y tradiciones. Este rincón, situado en el casco antiguo de la ciudad, captura la esencia de la vida ovetense y ofrece un ambiente único que combina su belleza arquitectónica con su carácter animado.

Historia

La plaza toma su nombre de un antiguo estanque o "fontán" que existió en la zona, alimentado por manantiales naturales. Desde el siglo XVIII, la plaza se convirtió en un punto de reunión y comercio gracias a su ubicación estratégica. Su diseño original era pensado para alojar un mercado, y su arquitectura sigue reflejando ese espíritu con sus soportales y edificios de colores.

Arquitectura

Los edificios que rodean la plaza están pintados con tonos vivos y cuentan con balcones adornados con flores, lo que le da un carácter acogedor y fotogénico. Sus soportales son ideales para pasear mientras disfrutas del ambiente del lugar, y en ellos encontrarás pequeñas tiendas, cafeterías y sidrerías que mantienen la tradición asturiana viva.

Actividades y Ambiente

La Plaza del Fontán es famosa por su mercado, que se celebra los sábados y domingos. En este mercado, los locales venden productos frescos, flores y artesanía, convirtiéndolo en un lugar perfecto para disfrutar de la cultura y los sabores de Asturias. Además, es habitual encontrar músicos callejeros y eventos que llenan la plaza de vida.

Un Lugar para Relajarse

La plaza cuenta con un ambiente único que combina tranquilidad y animación. Es el sitio perfecto para tomar un café en una de sus terrazas, probar sidra en sus tradicionales bares o simplemente disfrutar del encanto del casco antiguo de Oviedo.

Curiosidad

Muy cerca de la plaza se encuentra el Palacio del Fontán, otro rincón histórico que añade aún más valor a esta zona tan especial.

La Plaza del Fontán no solo es un lugar para visitar, sino para sentir la vida cotidiana de Oviedo en su máximo esplendor.


palacio del fontan

Palacio del Fontán

El Palacio del Fontán es una de las joyas arquitectónicas que complementan la belleza de la Plaza del Fontán en Oviedo. Este edificio histórico, que originalmente fue diseñado como un espacio residencial, destaca por su estilo neoclásico y su conexión con el desarrollo urbano de la ciudad.

Historia

Construido en el siglo XVIII, el Palacio del Fontán formaba parte de un proyecto urbanístico para crear un espacio integrado alrededor del antiguo estanque que dio nombre al área. Su diseño estuvo influenciado por las necesidades de los habitantes de la época, combinando funcionalidad y estética. A lo largo de los años, el palacio ha sido objeto de reformas y rehabilitaciones para preservar su encanto original.

Arquitectura

El edificio llama la atención por sus proporciones equilibradas y su carácter sobrio, típico del estilo neoclásico. Los balcones y ventanas están alineados de manera simétrica, mientras que los elementos decorativos son discretos pero elegantes. El palacio se integra perfectamente con el entorno de la Plaza del Fontán, aportando un aire de distinción a la zona.

Uso Actual

Aunque originalmente fue diseñado como un espacio residencial, en la actualidad el Palacio del Fontán alberga oficinas y espacios de uso público. Es parte del patrimonio arquitectónico que dota a Oviedo de una identidad especial.

Curiosidades

  • Se encuentra en una ubicación privilegiada junto a la animada Plaza del Fontán, lo que lo convierte en un lugar fácilmente accesible para quienes visitan la ciudad.
  • Su diseño ha influido en el urbanismo de la zona, reforzando el carácter histórico y la armonía visual del entorno.

El Palacio del Fontán, aunque más discreto en su relevancia turística, forma parte del conjunto que hace de Oviedo una ciudad tan especial para quienes aman la historia y la arquitectura.


santa maria del naranco

Santa María del Naranco

san miguel de lillo

San Miguel de Lillo

Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo son dos de las joyas arquitectónicas del arte prerrománico asturiano y han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ambas construcciones están situadas en el Monte Naranco, a las afueras de Oviedo, y forman parte de un conjunto histórico y artístico que refleja la riqueza del antiguo Reino de Asturias.

Santa María del Naranco

Originalmente construida como un palacio real durante el reinado de Ramiro I de Asturias en el siglo IX, Santa María del Naranco fue posteriormente convertida en iglesia. Su estructura, aunque pequeña, es majestuosa y única, con una belleza arquitectónica que combina funcionalidad y estilo artístico.

  • Características arquitectónicas: Santa María del Naranco destaca por sus líneas simples y elegantes, con un diseño que prioriza la altura y la luminosidad. Su exterior está decorado con arcos de medio punto, mientras que en el interior encontrarás columnas con capiteles decorados y un espacio diáfano que impresiona por su sencillez.
  • Usos históricos: Aunque comenzó como un palacio, su transformación en iglesia refleja la adaptación del edificio al contexto religioso de la época. Es un testimonio del poder y sofisticación del Reino de Asturias.

San Miguel de Lillo

Construida también bajo el reinado de Ramiro I en el siglo IX, San Miguel de Lillo es una pequeña iglesia prerrománica situada muy cerca de Santa María del Naranco. Aunque parte de su estructura original se ha perdido debido al desgaste del tiempo, lo que se conserva es suficiente para admirar su singularidad y belleza.

  • Características arquitectónicas: San Miguel de Lillo tiene un diseño más compacto, con detalles en relieve que adornan sus puertas y muros, incluyendo figuras humanas y animales. Su planta original era más grande, pero lo que queda sigue siendo impresionante y refleja la influencia de técnicas de construcción visigodas y locales.
  • Aspecto espiritual: Esta iglesia estaba dedicada al culto cristiano y es un símbolo del arte sacro y la devoción religiosa de la época.

Ambas como conjunto monumental

Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo no solo son impresionantes por sí mismas, sino que juntas representan un capítulo esencial en la historia de la arquitectura europea. Su ubicación en el Monte Naranco también ofrece unas vistas espectaculares de Oviedo y sus alrededores, convirtiéndolas en un lugar ideal para admirar tanto el arte como la naturaleza.

Las visitas a Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo son guiadas y ofrecen una experiencia enriquecedora para conocer la historia y el arte prerrománico asturiano. Aquí tienes los detalles:

Precios

  • Entrada general: 5 €
  • Grupos de 20 personas o más: 4 € por persona
  • Grupos escolares: 2 € por estudiante
  • Entrada gratuita: Los lunes por la mañana (sin servicio de guía).

Horarios

  • Verano (1 de abril a 30 de septiembre):
  • Martes a sábado: 9:30 a 13:00 y 15:30 a 19:00.
  • Domingos y lunes: 9:30 a 13:00.
  • Invierno (1 de octubre a 31 de marzo):
  • Martes a sábado: 10:00 a 14:30.
  • Domingos y lunes: 10:00 a 12:30.

Información adicional

  • Las entradas se adquieren en Santa María del Naranco.
  • No es necesario reservar para visitas individuales, pero los grupos de 20 o más personas deben hacerlo con antelación.
  • Las visitas tienen una duración aproximada de 40 minutos.

El acceso está limitado a grupos pequeños para proteger los monumentos, por lo que en épocas de alta afluencia puede haber esperas.


monte naranco

Monte Naranco

El Monte Naranco, situado en las afueras de Oviedo, es mucho más que un lugar de interés natural: es un espacio donde se mezclan paisajes espectaculares, historia y patrimonio cultural. Este monte, con una altura de más de 600 metros, ofrece unas vistas impresionantes de la ciudad y sus alrededores, lo que lo convierte en un lugar icónico para locales y visitantes.

Patrimonio Histórico y Cultural

El Monte Naranco alberga dos de las joyas del arte prerrománico asturiano: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estas construcciones datan del siglo IX y reflejan el esplendor del Reino de Asturias bajo el reinado de Ramiro I. Su valor histórico y arquitectónico las convierte en un punto imprescindible para quienes visitan el monte.

La Estatua del Sagrado Corazón

En la cima del Monte Naranco se encuentra la imponente estatua del Sagrado Corazón de Jesús, una escultura de 30 metros de altura erigida en 1950. Esta figura monumental, visible desde muchos puntos de Oviedo, se alza sobre una plataforma que ofrece unas vistas panorámicas inigualables. Desde aquí, puedes contemplar tanto la ciudad como las verdes montañas que la rodean.

Rutas de Senderismo y Naturaleza

El Monte Naranco también es un destino popular para los amantes de la naturaleza y el deporte. Sus rutas de senderismo son accesibles y ofrecen recorridos que combinan belleza paisajística con puntos de interés histórico. Es un lugar ideal para desconectar y disfrutar del aire libre. Además, es conocido por haber sido parte de etapas importantes en la Vuelta Ciclista a España, un evento deportivo destacado.

Vistas de Oviedo

Uno de los mayores atractivos del Monte Naranco son las espectaculares vistas de Oviedo y el valle circundante. Al amanecer o al atardecer, el paisaje se vuelve especialmente mágico, perfecto para quienes disfrutan de la fotografía o simplemente de un momento de tranquilidad.

El Monte Naranco es un lugar que combina historia, cultura y naturaleza, y es perfecto tanto para aprender sobre el pasado asturiano como para disfrutar de actividades al aire libre.


La Ruta de la Sidra

Calle gascona

En Oviedo, la Ruta de la Sidra es una experiencia imprescindible para quienes desean sumergirse en la esencia cultural y gastronómica de Asturias. Aunque la ciudad no es el epicentro productivo de la sidra (ese honor lo tienen lugares cercanos como Villaviciosa o Nava), Oviedo destaca como un punto perfecto para disfrutar de esta tradición en sus numerosas sidrerías.

El Arte de Escanciar

Una de las características más icónicas de la cultura sidrera asturiana es el escanciado de la sidra. En Oviedo, las sidrerías te ofrecen no solo la posibilidad de degustar sidra natural, sino también de experimentar este ritual único. Escanciar la sidra desde altura oxigena la bebida y realza su sabor, convirtiendo cada vaso en una experiencia interactiva y social.

Otras Experiencias Sidreras

  • Degustaciones guiadas: Algunas sidrerías ofrecen catas donde puedes aprender sobre los diferentes tipos de sidra, su elaboración y maridajes.
  • Eventos y festivales: Oviedo celebra regularmente actividades relacionadas con la sidra, como el "Día de Asturias," donde la sidra y los productos asturianos son protagonistas.

Consejos para Disfrutar al Máximo

  1. Comparte la experiencia: La sidra se sirve en pequeñas cantidades por vaso y se comparte, un gesto que refuerza su carácter social.
  2. Combina con gastronomía local: La sidra es el acompañamiento perfecto para platos típicos asturianos.
  3. Prueba el escanciado tú mismo: No tengas miedo de intentarlo, muchas sidrerías te animarán a practicar este arte.

Oviedo combina el ambiente urbano con el encanto de la tradición sidrera, convirtiéndola en un lugar ideal para vivir esta experiencia.

la calle gascona

La Calle Gascona

La Calle Gascona, conocida como el "Bulevar de la Sidra," es uno de los lugares más animados y emblemáticos de Oviedo. Este rincón no solo es un paraíso para los amantes de la gastronomía asturiana, sino también un punto clave para sumergirse en el ambiente cultural y social de la ciudad.

Características de la Calle Gascona

  • Es una calle peatonal llena de sidrerías y restaurantes tradicionales donde puedes disfrutar del arte del escanciado de sidra. Es ideal para probar la sidra natural asturiana, acompañada de platos típicos como el cachopo, el chorizo a la sidra y quesos como el Cabrales.
  • Su ambiente festivo y acogedor hace que sea un lugar perfecto tanto para locales como para turistas. A cualquier hora del día, encontrarás mesas llenas de vida, con gente conversando y disfrutando de la gastronomía.

Eventos y Celebraciones

  • Fiesta de la Sidra: Esta calle es un punto central durante las celebraciones relacionadas con la sidra, con actividades que incluyen degustaciones y competiciones de escanciado.
  • En fechas festivas, como el Día de Asturias, Gascona se llena de música tradicional y actividades culturales, convirtiéndose en el corazón de las celebraciones locales.

Curiosidades

  • Es un lugar donde puedes experimentar la autenticidad de la cultura asturiana. Incluso, algunas sidrerías ofrecen pequeños tutoriales para que los visitantes aprendan a escanciar la sidra por sí mismos.
  • Se dice que el ambiente único de esta calle ha inspirado a artistas y escritores, ya que combina tradición con una vitalidad moderna.

La Calle Gascona es perfecta para vivir una experiencia completa de sabor y tradición asturiana en pleno centro de Oviedo. Es el lugar ideal para empezar o terminar un recorrido por la ciudad


Fiestas y Tradiciones en Oviedo

Oviedo es una ciudad rica en cultura y tradiciones, y sus fiestas reflejan tanto su historia como el carácter vibrante de sus habitantes. Aquí tienes algunas de las más destacadas:

1. Fiestas de San Mateo (septiembre)

Las Fiestas de San Mateo son las celebraciones más importantes de Oviedo. Durante más de una semana, la ciudad se llena de conciertos, actividades culturales, mercados y eventos para todas las edades.

  • La Noche de los Fuegos: Uno de los momentos más esperados es el espectáculo de fuegos artificiales que ilumina el cielo de Oviedo.
  • Desfile del Día de América en Asturias: Un desfile lleno de color y música que celebra los lazos de Asturias con América Latina.
  • La "Balesquida" o Martes de Campo: Aunque tradicionalmente asociada con las Fiestas de San Mateo, esta festividad tiene lugar en mayo y consiste en un picnic en el Parque de San Francisco, donde los locales disfrutan de bollos preñaos (pan relleno de chorizo) y sidra.

2. La Feria de la Ascensión (mayo)

Esta fiesta combina tradiciones rurales con el ambiente urbano de Oviedo.

  • Mercado agrícola y ganadero: Muestra los productos locales y la importancia de la agricultura en Asturias.
  • Música tradicional: Bandas de gaitas y bailes folklóricos llenan las calles.
  • Degustación de gastronomía: La feria es una oportunidad para probar especialidades asturianas.

3. Semana Santa

La Semana Santa de Oviedo es una celebración religiosa que combina solemnidad y arte. Las procesiones recorren las calles del casco antiguo con hermandades que llevan pasos decorados con escenas de la Pasión de Cristo. Destacan la Procesión del Silencio y la de la Soledad.

4. Día de Asturias (primer domingo de agosto)

Aunque se celebra en toda Asturias, Oviedo organiza eventos especiales para este día, incluyendo actividades culturales y gastronómicas que destacan la identidad asturiana.

5. Las Tradiciones Sidreras

La Calle Gascona, conocida como el Bulevar de la Sidra, es el lugar perfecto para vivir la tradición de la sidra en Oviedo. Durante todo el año, pero especialmente en celebraciones como el Día de Asturias, puedes disfrutar del arte de escanciar y compartir sidra en un ambiente festivo.

6. Carnavales

Aunque menos conocidos que en otras ciudades, los Carnavales de Oviedo destacan por su ambiente alegre y familiar. Desfiles, disfraces y concursos animan las calles de la ciudad.

7. La festividad de San Salvador (6 de agosto)

Dedicada al santo patrón de la catedral de Oviedo, esta festividad tiene un carácter religioso y cultural. Incluye misas solemnes, conciertos y actividades para conmemorar al "Salvador".

Oviedo combina en sus fiestas la tradición, la gastronomía y el ambiente festivo que caracteriza a Asturias


Free Tour


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios