Explora el País Vasco: Planifica tu Ruta de San Juan de Gaztelugatxe a San Sebastián pasando por Gernika y Laida

Publicado el 16 de abril de 2025, 8:52
San Juan de Gaztelugatxe, Euskadi

San Juan de Gaztelugatxe es un lugar mágico en la costa del País Vasco, conocido por su impresionante paisaje, su rica historia y su conexión con la cultura local. 

Paisaje

San Juan de Gaztelugatxe es un islote unido a la costa por un puente de piedra y una escalera de 241 peldaños que serpentea hasta la cima. Desde allí, puedes disfrutar de vistas espectaculares del Mar Cantábrico y los acantilados circundantes. Es un lugar perfecto para los amantes de la naturaleza y la fotografía.

Historia

El nombre "Gaztelugatxe" significa "castillo de roca" en euskera. En la cima del islote se encuentra una ermita dedicada a San Juan Bautista, que data del siglo IX. A lo largo de los siglos, el lugar ha sido escenario de batallas, ataques piratas e incendios. Según la leyenda, si tocas la campana de la ermita tres veces y pides un deseo, este se cumplirá.

Visitas

  • Acceso: Para visitar, es necesario reservar un ticket gratuito en línea en días de alta afluencia. En otros días, el acceso es libre.
  • Horario: Abierto todo el año, pero se recomienda consultar las condiciones climáticas antes de ir.
  • Consejo: Lleva calzado cómodo, ya que el camino puede ser exigente.

Precios

La entrada es gratuita, pero en días con control de acceso, necesitas un ticket de reserva. No hay coste adicional por visitar la ermita o el islote.

San Juan de Gaztelugatxe también es famoso por haber sido una de las localizaciones de Juego de Tronos, donde representó la fortaleza de Dragonstone. Esto ha aumentado su popularidad en los últimos años.


Bermeo

Bermeo

Bermeo es un encantador pueblo pesquero en la costa del País Vasco, lleno de historia, cultura y paisajes impresionantes. Bermeo está a solo 7 kilómetros de San Juan de Gaztelugatxe, lo que equivale a unos 15 minutos en coche. Es una parada perfecta después de visitar el famoso islote.

Historia de Bermeo

Fundado en el siglo XIII, Bermeo fue la capital de Vizcaya hasta 1602. Su historia está profundamente ligada al mar y la pesca, siendo uno de los puertos más importantes de la región. A lo largo de los siglos, ha sobrevivido a incendios, ataques piratas y cambios económicos, pero ha mantenido su esencia marinera.

Qué ver en Bermeo

Puerto Viejo: Con sus casas de colores y ambiente tradicional, es el corazón del pueblo.

Museo del Pescador: Ubicado en la Torre Ercilla, muestra la historia marítima y pesquera de Bermeo.

Horarios

Martes a sábado:

  • Mañanas: de 10:00 a 14:00.
  • Tardes: de 16:00 a 19:00.
  • Domingos:
  • Mañanas: de 10:00 a 14:15.
  • Lunes: Cerrado.
  • Festivos: Es recomendable consultar directamente con el museo.

Precios

  • Entrada general: 3 €.
  • Tarifas reducidas (jubilados, jóvenes menores de 26 años, discapacitados, desempleados y grupos de mínimo 10 personas): 1,5 €.
  • Niños menores de 12 años: Gratis.
  • Día del Museo (último jueves de cada mes): Gratis

.Iglesia de Santa Eufemia: Un templo gótico del siglo XIII con vistas al puerto.

Horarios

  • De lunes a sábado: Misa a las 12:00.
  • Domingos y festivos: Misas a las 11:00 y 13:00.

Parque de la Tala: Un mirador con vistas espectaculares al mar y los acantilados.

Esculturas de Bermeo: Obras como "El Regreso" que reflejan la vida marinera.

Dónde comer

  • Restaurante Artza: Conocido por su cocina vasca tradicional, como el marmitako y los pintxos.
  • Restaurante Akelarre Taberna: Ideal para disfrutar de mariscos frescos y platos locales.
  • Bar Txurrut: Perfecto para probar pintxos en un ambiente relajado.

Dónde dormir

  • Hotel Nafarrola: Un alojamiento rural con encanto, rodeado de naturaleza.
  • Aldatzeta Ostatua: Una opción económica y acogedora en el centro del pueblo.
  • Casa Rural Etxebarri: Perfecta para quienes buscan tranquilidad y vistas al mar.

Curiosidades

  • Bermeo es famoso por su industria conservera, especialmente de anchoas y bonito.
  • Fue escenario de algunas escenas de Juego de Tronos, al igual que San Juan de Gaztelugatxe.
  • Cada año celebran la Fiesta del Carmen, en honor a los pescadores, con procesiones marítimas.

Atracciones cercanas

San Juan de Gaztelugatxe: A pocos minutos, es una visita obligada.

Reserva de Urdaibai: es un espacio natural protegido declarado por la UNESCO en 1984. Es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, la biodiversidad y actividades al aire libre.

Cómo visitar la reserva

  • Acceso: Puedes recorrer la reserva en coche, bicicleta o a pie. Hay rutas señalizadas para senderismo y paseos en barco por la ría.

Puntos destacados:

  • Urdaibai Bird Center: Perfecto para observar aves como el águila pescadora y la espátula.
  • Bosque de Oma: Un bosque mágico con árboles pintados por el artista Agustín Ibarrola.
  • Playa de Laida y Playa de Laga: Ideales para relajarte y disfrutar del mar.
  • Cueva de Santimamiñe: Un sitio arqueológico con arte rupestre.

Horarios:

Los horarios varían según las actividades y lugares específicos dentro de la reserva. Por ejemplo:

  • Urdaibai Bird Center: Abierto de martes a domingo, generalmente de 10:00 a 18:00.
  • Cueva de Santimamiñe: Visitas guiadas disponibles con reserva previa.

Precios

  • Entrada general: Algunos lugares, como el Bird Center, tienen precios de entrada que rondan los 6-8 €.
  • Actividades: Los paseos en barco y visitas guiadas tienen precios que oscilan entre 12-20 €, dependiendo de la duración y el tipo de experiencia.

Es recomendable consultar los horarios y precios específicos antes de tu visita, ya que pueden variar según la temporada

Sitio web oficial: Reserva de Urdaibai

Bermeo combina tradición, historia y belleza natural, siendo un destino imprescindible en el País Vasco.


Gernika-Lumo

Arbol de Gernika

Gernika-Lumo, conocida simplemente como Gernika, es una villa histórica en el País Vasco, famosa por su simbolismo cultural y su trágico pasado. Gernika está a unos 15 kilómetros de Bermeo, lo que equivale a unos 20 minutos en coche. Es una parada ideal si estás explorando la Reserva de Urdaibai.

Historia de Gernika

La historia de Gernika-Lumo es rica y profundamente significativa, especialmente en el contexto de la identidad vasca y los eventos que marcaron el siglo XX.

Gernika fue fundada en 1366 por Tello Alfonso, Señor de Vizcaya, en un lugar estratégico donde se cruzaban importantes rutas comerciales y cerca de la ría de Urdaibai. Desde sus inicios, la villa se convirtió en un centro de comercio y reuniones políticas. El Árbol de Gernika, un roble situado junto a la Casa de Juntas, se convirtió en el símbolo de las libertades vascas. Bajo este árbol, los señores de Vizcaya juraban respetar los fueros, las leyes tradicionales del pueblo vasco.

El evento más trágico en la historia de Gernika ocurrió el 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil Española. La villa fue bombardeada por la Legión Cóndor de la Alemania nazi y la Aviazione Legionaria de Italia, aliados del general Franco. Este ataque aéreo, uno de los primeros en la historia dirigido contra civiles, destruyó gran parte de la villa y causó la muerte de cientos de personas. El bombardeo fue un acto de terror destinado a desmoralizar a la población y facilitar el avance de las tropas franquistas.

El impacto del bombardeo trascendió fronteras gracias al famoso cuadro "Guernica" de Pablo Picasso, que se convirtió en un símbolo universal contra la guerra y la violencia. Aunque el cuadro nunca ha estado en Gernika, su legado está profundamente arraigado en la memoria colectiva de la villa.

Tras la guerra, Gernika fue reconstruida, pero su historia y simbolismo permanecen vivos. El Árbol de Gernika sigue siendo un lugar de reunión y un símbolo de la identidad vasca. La Casa de Juntas, donde se celebran reuniones políticas, es un recordatorio de la importancia de la villa en la historia del País Vasco.

Curiosidades históricas

  • El Árbol de Gernika actual es descendiente de los robles originales que han sido plantados y cuidados durante siglos.
  • Gernika es conocida como la "capital espiritual" del País Vasco debido a su papel en la defensa de las libertades y los fueros.
  • Cada año, el Día de Gernika celebra la historia y cultura de la villa con eventos tradicionales.

La historia de Gernika es un testimonio de resistencia, identidad y memoria, convirtiéndola en un lugar imprescindible para quienes desean comprender la cultura vasca y los eventos que marcaron el siglo XX.

Qué ver

Casa de Juntas y Árbol de Gernika: Un lugar emblemático que representa la historia y la identidad vasca.

Horarios

  • De lunes a viernes:
  • Mañanas: de 10:00 a 14:00.
  • Tardes: de 16:00 a 18:00.
  • Sábados:
  • Mañanas: de 10:00 a 14:00.
  • Domingos y festivos: Cerrado.

Precios

  • Entrada general: Gratuita.
  • Visitas guiadas: Disponibles previa reserva, con precios que pueden variar según el grupo y el idioma.

Es recomendable confirmar los horarios y disponibilidad de visitas guiadas directamente con la Casa de Juntas, ya que pueden cambiar según la temporada o eventos especiales.

Museo de la Paz: Dedicado a la memoria del bombardeo y a la promoción de la paz.

Horarios

Del 28 de enero al 16 de marzo y del 20 de octubre al 28 de diciembre:

  • Martes a viernes: de 10:00 a 18:00.
  • Sábados: de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 18:00.
  • Domingos: de 10:00 a 14:30.
  • Lunes: cerrado.

Del 17 de marzo al 19 de octubre:

  • Lunes: de 10:00 a 14:30.
  • Martes a sábado: de 10:00 a 19:00.
  • Domingos: de 10:00 a 14:30.

Precios

  • Entrada general: 6,50 €.
  • Entrada reducida: 4,50 € (para grupos, estudiantes, jubilados, familias numerosas y peregrinos).

Entrada gratuita:

  • Menores de 12 años.
  • Personas con discapacidad.
  • Sábados por la tarde (invierno: de 16:00 a 18:00; verano: de 16:00 a 19:00).
  • Algunos días especiales como el aniversario del bombardeo de Gernika o el Día Internacional de los Derechos Humanos.
  • También ofrecen visitas guiadas y actividades como el Memoritour Gernika, con precios adicionales.
  • Sitio web oficial: Museo de la Paz

Parque de Europa: Un espacio verde con esculturas y áreas para relajarse.

Iglesia de Santa María: Una iglesia gótica con detalles arquitectónicos impresionantes.

Dónde comer

  • Restaurante Boliña El Viejo: Famoso por su cocina vasca tradicional, como el bacalao al pil-pil.
  • Restaurante Zallo Barri: Ideal para disfrutar de platos locales con un toque moderno.
  • Taberna Auzokoa: Perfecta para pintxos y ambiente relajado.

Dónde dormir

  • Hotel Gernika: Un alojamiento cómodo en el centro de la villa.
  • Casa Rural Arratzain: Rodeada de naturaleza, ideal para quienes buscan tranquilidad.
  • Agroturismo Urresti: Perfecto para disfrutar de la vida rural vasca.

Gernika combina historia, cultura y naturaleza, siendo un destino imprescindible en el País Vasco.


Forua

Yacimiento romano de Forua

Forua, un pequeño municipio en la comarca de Busturialdea, Vizcaya, destaca por su riqueza histórica y cultural. Aquí tienes algunos aspectos especiales de este lugar:

Historia y patrimonio

Yacimiento romano de Forua: Este asentamiento, ocupado entre los siglos I y IV d.C., es uno de los más extensos y mejor conservados del Cantábrico Oriental. Ofrece una visión única de la integración de estas tierras en el Imperio Romano.

Horarios

Las visitas suelen estar disponibles en horarios específicos, y en muchos casos, es necesario reservar con antelación. También se organizan visitas guiadas para grupos, lo que permite una experiencia más enriquecedora.

Precios

El acceso al yacimiento puede ser gratuito o tener un coste simbólico, dependiendo de si se trata de una visita libre o guiada. Las tarifas suelen ser asequibles y varían según la actividad.

Recomendación

Para obtener información actualizada sobre horarios, precios y disponibilidad, te sugiero contactar con la oficina de turismo local o con las autoridades culturales de Forua. Esto garantizará que tengas todos los detalles necesarios para planificar tu visita.

Iglesia de San Martín de Tours: Este majestuoso templo, ubicado en el barrio de Elexalde, guarda evidencias de ocupación desde la época romana. En su subsuelo se han encontrado necrópolis utilizadas en diferentes épocas.

Entorno natural

Forua está rodeado por la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, lo que lo convierte en un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza. Sus paisajes incluyen colinas verdes, ríos y vistas espectaculares.

Curiosidades

  • En Forua se han encontrado restos prehistóricos en la cueva de Atxagakoa, que datan de hace más de 100.000 años.
  • El municipio ha sido escenario de importantes investigaciones arqueológicas que han revelado detalles sobre la vida en la región durante la época romana.

Atracciones

  • Visitas guiadas al yacimiento romano: Una oportunidad para explorar los restos arqueológicos y aprender sobre la historia de la zona.
  • Senderismo: Rutas que conectan Forua con otros puntos de interés en la Reserva de Urdaibai.

Forua combina historia, arqueología y naturaleza, siendo un destino fascinante para quienes buscan explorar el pasado y disfrutar del entorno natural


Mundaka

Mundaka, euskadi

Mundaka, un pintoresco pueblo costero en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, es conocido por su rica historia, su conexión con el mar y su famosa ola izquierda, un paraíso para los surfistas. 

Historia de Mundaka

La historia de Mundaka está envuelta en leyendas y hechos que han marcado su identidad como uno de los pueblos más antiguos y emblemáticos del País Vasco.

Según la tradición, Mundaka fue fundada por la madre de Jaun Zuria, el primer Señor de Vizcaya. La leyenda cuenta que esta princesa llegó desde Escocia tras ser desterrada y encontró en Mundaka un lugar de aguas limpias, al que llamó "Munda Aqua" (agua pura en latín). Este nombre evolucionó hasta convertirse en "Mundaka". Aunque esta historia es más mito que realidad, refleja la importancia simbólica del pueblo en la historia vasca.

La primera referencia escrita de Mundaka data del año 1070, bajo el nombre de "Mondaka". En la Edad Media, Mundaka ocupaba un lugar destacado en las Juntas Generales del Señorío de Vizcaya, siendo la primera anteiglesia en votar y ocupar un escaño. Esto subraya su relevancia política y social en la región.

Desde tiempos antiguos, Mundaka ha estado profundamente ligada al mar. Su puerto fue un importante centro de pesca y comercio marítimo, y el pueblo albergó una cofradía de pescadores que regulaba las actividades pesqueras y comerciales. Esta conexión con el mar sigue siendo una parte esencial de su identidad.

En el siglo XIX, Mundaka comenzó a atraer visitantes por su belleza natural y su tranquilidad, convirtiéndose en un destino turístico. Sin embargo, fue en la década de 1980 cuando el surf puso a Mundaka en el mapa internacional. Su famosa ola izquierda, considerada una de las mejores del mundo, atrajo a surfistas de todas partes, consolidando su reputación como un paraíso para los deportes acuáticos.

Hoy en día, Mundaka combina su rica historia con su vibrante cultura y su entorno natural único. Desde las leyendas de su fundación hasta su papel en el turismo moderno, el pueblo sigue siendo un lugar lleno de encanto y significado.

Qué ver en Mundaka

  • Puerto de Mundaka: El corazón del pueblo, con sus casas de colores y ambiente marinero.
  • Ermita de Santa Catalina: Situada en una península, ofrece vistas espectaculares de la ría de Urdaibai. En el pasado, fue una fortaleza.
  • Casco histórico: Calles estrechas y encantadoras que reflejan la tradición vasca.
  • Mirador de Portuondo: Un lugar perfecto para disfrutar de vistas panorámicas de la ría y el mar.

Dónde comer

  • Asador Portuondo: Con vistas impresionantes, es ideal para disfrutar de mariscos y platos tradicionales.
  • Restaurante Casino de Mundaka: Conocido por sus pintxos y cocina vasca.
  • Bar Goikoa: Perfecto para pintxos y un ambiente relajado.

Dónde dormir

  • Hotel Atalaya: Un alojamiento acogedor cerca del puerto.
  • Eco Hotel Mundaka: Una opción sostenible y céntrica.
  • Hotel El Puerto: Con vistas al mar y un ambiente tranquilo.

Atracciones y actividades

  • Surf: Mundaka es famosa por su ola izquierda, un destino de surfistas de todo el mundo.
  • Paseos en barco: Explora la ría de Urdaibai desde el agua.
  • Senderismo: Rutas que conectan Mundaka con otros puntos de interés en la reserva.
  • Fiestas de San Pedro: Celebradas el 29 de junio, incluyen música, gastronomía y deportes tradicionales vascos.

Mundaka combina historia, naturaleza y cultura, siendo un destino imprescindible en el País Vasco.


Lekeito

lekeito, euskadi

Lekeitio, un encantador pueblo costero en Vizcaya, combina historia, cultura y paisajes espectaculares. Lekeitio tiene raíces medievales y fue fundado oficialmente en el siglo XIV. Durante siglos, su economía giró en torno a la pesca, especialmente de ballenas, y al comercio marítimo.

En el siglo XIX, se convirtió en un destino vacacional para la aristocracia, lo que dejó un legado de elegantes edificios y un puerto vibrante. Su historia está marcada por su conexión con el mar y su papel como refugio para navegantes.

Qué ver

Basílica de la Asunción de Santa María: Una joya gótica del siglo XV con un impresionante retablo dorado.

Horarios

De martes a sábado:

  • Mañanas: de 12:00 a 14:00.
  • Tardes: de 16:00 a 18:00.

Domingos:

  • Mañanas: de 12:00 a 14:00.
  • Lunes: Cerrado.

Precios

La entrada a la basílica es gratuita, lo que la convierte en un lugar accesible para todos los visitantes. Sin embargo, si deseas realizar visitas guiadas o participar en actividades especiales, es recomendable consultar directamente con la administración de la basílica.

Isla de San NicolásTambién conocida como Garraitz, en Lekeitio, es un lugar especial que se puede visitar dependiendo de las mareas.

Puerto de Lekeitio: El corazón del pueblo, con casas coloridas y un ambiente marinero encantador.

Casco antiguo: Calles empedradas llenas de historia, con palacios como el de Oxangoiti y la Torre Turpin.

Faro de Santa Catalina: es el único faro visitable en Euskadi y ofrece una experiencia única con su Centro de Interpretación de la Navegación. Aquí tienes los detalles:

Horarios

Temporada alta (julio, agosto y Semana Santa):

Miércoles a domingo:

  • Mañanas: 11:30 y 13:00.
  • Tardes: 16:30 y 18:00.
  • Domingos por la tarde: Cerrado.

Temporada baja:

Sábados y domingos:

  • Mañanas: 11:30 y 13:00.
  • Tardes: 16:30 y 18:00 (excepto domingos por la tarde).

Precios

  • Adultos: 6 €.
  • Niños (de 3 a 12 años) y jubilados: 4,5 €.
  • Menores de 3 años: No se permite la entrada.

Información adicional

  • Las visitas tienen una duración aproximada de 50 minutos.
  • Es necesario reservar para grupos entre semana (mínimo 20 personas).
  • No se accede a la linterna del faro.
  • El Faro de Santa Catalina combina historia marítima, tecnología de navegación y vistas espectaculares de la costa vasca

Dónde comer

  • Restaurante Egaña: Conocido por su cocina vasca tradicional y mariscos frescos.
  • Restaurante Lumentza: Ideal para disfrutar de platos locales como el bacalao al pil-pil.
  • Bar Antzarrak: Perfecto para pintxos y ambiente relajado.

Dónde dormir

  • Hotel Zubieta: Un alojamiento con encanto en un antiguo palacio.
  • Aisia Lekeitio Hotel Talasoterapia: Ofrece vistas al mar y servicios de spa.
  • Casa Rural Ogoño Mendi: Ideal para quienes buscan tranquilidad y naturaleza.

Atracciones y actividades

  • Playas de Isuntza y Karraspio: Perfectas para relajarte o practicar deportes acuáticos.
  • Senderismo: Rutas que conectan Lekeitio con otros puntos de la costa vasca.
  • Paseos en barco: Explora la costa y disfruta de vistas únicas del Cantábrico.
  • Centro de interpretación del Faro de Santa Catalina: Aprende sobre la historia marítima de la región.

Lekeitio es un destino que combina historia, cultura y naturaleza, ofreciendo algo para todos los gustos.


Zarautz

Zarautz, Euskadi

Zarautz, conocida como la "Reina de las Playas", es un destino costero en el País Vasco que combina historia, cultura y naturaleza. 

Historia de Zarautz

Zarautz tiene una historia que se remonta a más de 1200 años. En la Edad Media, fue un importante puerto ballenero y centro comercial. Durante el siglo XIX, se convirtió en un destino vacacional para la aristocracia europea, incluyendo figuras como la reina María Cristina y Alfonso XIII. Este legado dejó una huella en su arquitectura, con elegantes palacios y villas que aún se pueden admirar.

Qué ver

  • Playa de Zarautz: Con más de 2,5 km, es la playa más larga del País Vasco y un paraíso para surfistas y amantes del mar.
  • Palacio de Narros: Construido en el siglo XVI, fue residencia de verano de la realeza y está rodeado de jardines.
  • Casco histórico: Calles estrechas llenas de encanto, con edificios como la Torre Luzea y la iglesia de Santa María la Real.
  • Paseo marítimo: Ideal para caminar, disfrutar de esculturas modernas y probar pintxos en los bares cercanos.

Dónde comer

  • Restaurante Karlos Arguiñano: Famoso por su cocina vasca y su ubicación frente al mar.
  • Restaurante Kirkilla: Ideal para disfrutar de platos locales con un toque moderno.
  • Bar Txiki Polit: Perfecto para pintxos y ambiente relajado.

Dónde dormir

  • Hotel Zarauz: Una opción económica y céntrica.
  • Hotel Zerupe: Con diseño moderno y sostenible.
  • Hotel Berazadi Berri: Ubicado en las colinas, ofrece vistas espectaculares de la costa.

Atracciones y actividades

Surf: Zarautz es conocida como la meca del surf en el País Vasco, con escuelas y competiciones internacionales.

Txakolí: Visita las bodegas locales para degustar este vino blanco típico de la región.

Bodegas en Zarautz

Bodega Txakoli Rezabal

  • Ubicación: C/ Asti auzoa, 628, Zarautz.
  • Características: Ofrecen visitas guiadas por los viñedos y catas en la sala de depósitos.
  • Contacto: 943 58 08 99.

Bodega Txakoli Basa Lore

  • Ubicación: Barrio Santa Bárbara, 1, Zarautz.
  • Características: Fundada en los años 30, combina tradición y tecnología moderna. Ofrecen catas maridadas con productos locales.
  • Contacto: 660 80 66 82.

Bodega Mokoroa Txakolindegi

  • Ubicación: Kortaburu Baserria, Urteta auzoa, Zarautz.
  • Características: Una bodega familiar con viñedos orientados al mar. Ofrecen visitas guiadas y catas.
  • Contacto: 630 222 653.

Senderismo: Rutas como la que conecta Zarautz con Getaria, ofreciendo vistas impresionantes del mar.

Museo de Arte e Historia de Zarautz: Ubicado en el campanario de la parroquia de Santa María la Real, tiene los siguientes horarios y precios:

Horarios

Temporada baja (segunda quincena de febrero a mediados de junio y segunda quincena de septiembre a diciembre):

  • Viernes y sábados: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.
  • Domingos y festivos: de 16:00 a 18:00.

Temporada alta (Semana Santa, segunda quincena de junio, julio, agosto y primera quincena de septiembre):

  • De martes a sábado: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.
  • Domingos y festivos: de 16:00 a 18:00.

Precios

  • Entrada general: 2,15 €.
  • Menores de 14 años: Entrada gratuita.
  • Descuentos para grupos:
    • 10% para grupos de 10 a 20 personas.
    • 20% para grupos de más de 20 personas.

 Información adicional

  • Las visitas guiadas están disponibles a las 12:30 y 16:30 en temporada alta.
  • Es recomendable realizar una reserva previa, especialmente para grupos o visitas fuera del horario habitual.

Zarautz combina tradición, modernidad y naturaleza, siendo un destino imprescindible en la costa vasca


Guetaria

Puerto de Guetaria,Euskadi

Guetaria, también conocida como Getaria, es un encantador pueblo costero en el País Vasco, famoso por su historia, gastronomía y belleza natural. Guetaria tiene raíces que se remontan a la época romana, cuando fue fundada como un puerto pesquero. Durante la Edad Media, se convirtió en un importante centro de pesca de ballenas y comercio marítimo. Es conocida como la cuna de Juan Sebastián Elcano, el primer navegante en completar la vuelta al mundo, y de Cristóbal Balenciaga, el famoso diseñador de moda. Su historia también incluye episodios de conflictos bélicos, como los ataques franceses durante el siglo XVII.

Qué ver

Casco antiguo: Calles estrechas y empedradas llenas de encanto, con casas tradicionales vascas.

Iglesia de San Salvador: Una iglesia gótica con un suelo inclinado único y gran importancia histórica.

Monte San Antón: Conocido como el "Ratón de Guetaria" por su forma, ofrece rutas de senderismo y vistas espectaculares.

Museo Balenciaga: Dedicado al legado del diseñador Cristóbal Balenciaga, con exposiciones de alta costura.

Horarios

  • De martes a domingo: de 11:00 a 19:00.
  • Lunes: Cerrado.

Precios

  • Entrada general: 10 €.
  • Entrada reducida: 7 € (estudiantes, jubilados, grupos).
  • Menores de 9 años: Entrada gratuita.

Puerto de Guetaria: Un lugar vibrante donde puedes disfrutar del ambiente marinero y probar pescado fresco.

Dónde comer

  • Restaurante Elkano: Famoso por su pescado a la parrilla, especialmente el rodaballo.
  • Restaurante Kaia Kaipe: Ideal para disfrutar de mariscos frescos y vistas al puerto.
  • Bar Politena: Perfecto para pintxos y un ambiente relajado.

Dónde dormir

  • Hotel Saiaz Getaria: Ubicado en un edificio histórico con vistas al mar.
  • Hotel Iturregi: Un alojamiento de lujo rodeado de viñedos.
  • Casa Rural Gaintza: Ideal para quienes buscan tranquilidad y naturaleza.

Atracciones y actividades

  • Playas de Malkorbe y Gaztetape: Perfectas para relajarte o practicar deportes acuáticos.
  • Bodegas de txakoli: Explora viñedos y degusta este vino blanco típico de la región.
  • Senderismo: Rutas que conectan Guetaria con Zarautz y Zumaia, ofreciendo vistas impresionantes de la costa.
  • Paseos en barco: Descubre la costa vasca desde el agua.

Guetaria combina historia, cultura y naturaleza, siendo un destino imprescindible en el País Vasco


¡Qué aventura hemos vivido! Desde San Juan de Gaztelugatxe hasta San Sebastián, hemos recorrido unos 123 kilómetros, llenos de paisajes espectaculares y rincones mágicos que quedarán grabados en nuestra memoria. Cada parada ha sido un regalo: desde la fuerza del mar en Mundaka, la historia viva de Gernika, hasta el encanto costero de Zarautz y Getaria. Hemos disfrutado de playas, viñedos, faros y hasta una ola izquierda que nos dejó boquiabiertos.

Y ahora, hemos llegado a San Sebastián, la joya de la corona. Pero esta ciudad merece un capítulo aparte. Su elegancia, su gastronomía y su ambiente único nos invitan a detenernos, a saborear cada rincón y a disfrutar de su magia sin prisas. Así que, ¡prepárate! Porque lo mejor está por venir. 🌟✨

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios