Santander: Guía Completa para Descubrir la Historia, Cultura y Encantos del Norte de España

Publicado el 1 de abril de 2025, 7:59
Santander

Santander tiene un pasado fascinante que abarca desde la época romana hasta la actualidad. En sus orígenes, se cree que fue un asentamiento romano llamado Portus Victoriae Iuliobrigensium, un puerto estratégico durante la expansión romana por la Península Ibérica. El descubrimiento de restos arqueológicos en el área de la actual catedral confirma la importancia de este enclave desde la antigüedad.

Durante la Edad Media, Santander se consolidó como un puerto importante gracias al comercio marítimo y su conexión con rutas religiosas como el Camino de Santiago. La ciudad recibió las reliquias de los mártires Emeterio y Celedonio, soldados romanos ejecutados por su fe cristiana, que se convirtieron en patrones de Santander. Este evento marcó un punto clave en la identidad religiosa de la ciudad.

En los siglos XVIII y XIX, Santander vivió una etapa de florecimiento económico gracias al comercio marítimo con América. El puerto se convirtió en uno de los más activos de la región, y la burguesía local impulsó la construcción de edificios emblemáticos que aún hoy reflejan su esplendor. El siglo XX trajo desafíos como el incendio de 1941, que destruyó gran parte de su casco histórico, pero también permitió una renovación arquitectónica que dio lugar a una ciudad más moderna.

Cultura de Santander

La cultura de Santander es rica y diversa, y combina tradiciones populares con expresiones artísticas contemporáneas. La ciudad es conocida por su compromiso con el arte y la música, y acoge eventos como el Festival Internacional de Santander, que ofrece espectáculos de danza, teatro y música clásica en lugares emblemáticos como el Palacio de Festivales.

Además, Santander alberga espacios culturales únicos, como el Centro Botín, un referente del arte moderno y la creatividad diseñado por Renzo Piano. Este centro no solo muestra exposiciones de arte, sino que también promueve actividades para desarrollar el talento artístico local e internacional.

Las tradiciones populares también tienen un lugar destacado en la vida cultural de Santander. Las fiestas de San Emeterio y San Celedonio, celebradas en agosto, combinan eventos religiosos con actividades festivas que reúnen a la comunidad. Los cánticos montañeses y el uso del instrumento tradicional rabel en la música local reflejan la conexión de la ciudad con su entorno rural y marítimo.

Santander es una ciudad donde la historia y la cultura se entrelazan para ofrecer una experiencia única. Desde sus raíces romanas hasta su vibrante vida artística actual, cada rincón cuenta una historia y cada evento cultural te invita a formar parte de ella.


Catedral de Santander

Catedral de Santander

Historia

La Catedral de Santander tiene un pasado rico y significativo. Originalmente construida entre los siglos XII y XIV, su base se asienta sobre los restos de una acrópolis romana, lo que conecta sus inicios con el antiguo Portus Victoriae Iuliobrigensium, un asentamiento romano estratégico. En su interior se encuentran las reliquias de San Emeterio y San Celedonio, mártires cristianos que se convirtieron en los patrones de Santander.

En su desarrollo, la catedral pasó por varios cambios. La iglesia baja o Iglesia del Cristo, fue la primera en ser construida y destaca por su sobriedad románica y elementos de transición al gótico. Más tarde, se erigió la iglesia superior, más amplia y luminosa, que muestra las características típicas del gótico. Tras el devastador incendio de Santander en 1941, la catedral fue restaurada, renovando parte de su estructura y devolviéndole su esplendor.

Cultura

La Catedral es un símbolo no solo de la fe, sino también de la rica herencia cultural de Santander. Alberga eventos litúrgicos y culturales, convirtiéndose en un punto de encuentro para residentes y visitantes. Su claustro, del siglo XIV, ofrece un ambiente de serenidad y arte, ideal para quienes desean contemplar la historia en un entorno tranquilo.

Dentro, se pueden admirar vitrales que cuentan escenas religiosas, junto con una serie de lápidas históricas y tesoros arqueológicos que conectan a los visitantes con el pasado de la ciudad.

Arquitectura destacada

La construcción incluye elementos significativos como:

  • La Iglesia del Cristo, en el nivel inferior, con un carácter austero y profundamente espiritual.
  • La iglesia superior, con sus imponentes bóvedas de crucería.
  • El claustro gótico, una joya arquitectónica donde cada detalle cuenta una historia.

La Catedral de Santander tiene los siguientes horarios de visita:

  • Mañanas: De 10:00 a 13:00 horas.
  • Tardes: De 16:30 a 19:30 horas.

Precios de entrada

  • Acceso general: 2 € por persona.
  • Acceso reducido: 1 € (para jubilados, docentes, nacidos o empadronados en Cantabria).
  • Acceso gratuito: Discapacitados, religiosos, peregrinos y menores de 14 años.
  • Acceso libre los domingos: Entrada gratuita para todos.

Web oficial

Puedes encontrar más información en la web oficial de la Catedral de Santander.


Palacio de la Magdalena

Palacio de la Magdalena

El Palacio de la Magdalena es uno de los lugares más emblemáticos de Santander y un símbolo de la historia y la arquitectura de la ciudad. Ubicado en la península de La Magdalena, este majestuoso edificio ofrece vistas espectaculares al mar Cantábrico y a la bahía de Santander.

Historia

El palacio fue construido entre 1909 y 1911 como residencia de verano para el rey Alfonso XIII y su familia. Su construcción fue financiada por suscripción popular, lo que refleja el aprecio de los habitantes de Santander por la monarquía en esa época. Diseñado por los arquitectos Gonzalo Bringas y Javier González de Riancho, el edificio combina estilos arquitectónicos eclécticos, con influencias inglesas y regionalistas. Durante la Segunda República, el palacio dejó de ser residencia real y pasó a tener otros usos, como sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Arquitectura y entorno

El Palacio de la Magdalena destaca por su diseño elegante y su ubicación privilegiada. Rodeado de jardines bien cuidados, el edificio cuenta con torres, tejados inclinados y detalles decorativos que le otorgan un carácter único. En la península también se encuentran las caballerizas, diseñadas como un pequeño pueblo inglés, y un mini zoológico con focas y pingüinos, que es una atracción para los visitantes.

Cultura y visitas

Hoy en día, el palacio es un espacio multifuncional que alberga eventos culturales, congresos y visitas turísticas. Los visitantes pueden recorrer sus salones, decorados con mobiliario de época, y aprender sobre su historia a través de visitas guiadas. Además, la península de La Magdalena es un lugar ideal para pasear, disfrutar de la naturaleza y admirar las vistas al mar.

El Palacio de la Magdalena es un lugar que combina historia, arte y naturaleza, ofreciendo una experiencia única a quienes lo visitan

Horarios de visita

El Palacio de la Magdalena ofrece visitas guiadas en los siguientes horarios:

  • Mañanas: 11:00, 12:00 y 13:00 horas.
  • Tardes: 16:00, 17:00 y 18:00 horas.

Precios de entrada

  • Visita guiada: 6,50 € por persona.
  • Tarifa reducida: 4,50 € (para estudiantes, mayores de 65 años, personas con discapacidad, entre otros).
  • Visita premium o teatralizada: 17 € por persona.
  • Grupos escolares: 3 € por persona.

Web oficial

Puedes encontrar más información en el sitio oficial del Palacio de la Magdalena: Palacio de la Magdalena.


Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC)

Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria

El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) es un espacio fascinante ubicado en Santander, dedicado a explorar la evolución humana desde la prehistoria hasta la Edad Media. Este museo combina tecnología moderna con una impresionante colección de más de 2.600 piezas arqueológicas, muchas de ellas únicas.

Historia y enfoque

El MUPAC se encuentra en el Mercado del Este, un edificio histórico declarado Bien de Interés Cultural en 1986. Su diseño expositivo está pensado para ofrecer un recorrido cronológico que abarca desde los primeros homínidos hasta la época medieval. Las salas están equipadas con pantallas interactivas, paneles informativos y vídeos que permiten a los visitantes profundizar en los contenidos según su interés.

Colecciones destacadas

Entre las joyas del museo se encuentran reproducciones de arte rupestre del Paleolítico, herramientas de piedra, cerámicas y restos fósiles encontrados en la región. Una de las atracciones más impresionantes es la reproducción de la galería principal de la cueva de La Garma, que transporta a los visitantes al mundo de nuestros antepasados.

Actividades y servicios

El museo ofrece visitas guiadas, talleres didácticos y actividades interactivas para todas las edades. También cuenta con una biblioteca especializada y un centro de investigación arqueológica3.

Horarios y precios

  • Horario de invierno (1 de octubre a 30 de abril): Martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30. Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
  • Horario de verano (1 de mayo a 30 de septiembre): Martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
  • Precios: Entrada general 6 €, reducida 3 € (niños de 4 a 12 años y grupos), gratuita para menores de 3 años y los domingos por la tarde2.

El MUPAC es un lugar ideal para quienes desean sumergirse en la historia y la arqueología de Cantabria

Web oficial Museos de Cantabria


Faro de Cabo Mayor

Faro de Cabo Mayor

El Faro de Cabo Mayor es uno de los lugares más icónicos de Santander, situado en el extremo noreste de la ciudad, en un promontorio que ofrece vistas espectaculares al mar Cantábrico y a la bahía de Santander. Este faro no solo es un punto de referencia marítimo, sino también un espacio cultural y artístico.

Historia

El faro fue inaugurado el 15 de agosto de 1839, tras varios intentos de construcción desde 1778. Su diseño inicial fue obra del capitán de navío Felipe Bauzá, aunque la versión definitiva fue realizada por Domingo Rojí. Antes de la construcción del faro, en este lugar conocido como el "atalayón de Cabo Mayor", se hacían señales a los barcos mediante banderas durante el día y grandes fuegos por la noche.

Arquitectura

El faro tiene una torre cilíndrica construida en piedra de sillería, con una altura focal de 91 metros sobre el nivel del mar y 30 metros sobre tierra. Adosado a la torre, se encuentran edificios auxiliares que originalmente servían como viviendas para los fareros y que ahora albergan espacios expositivos.

Centro de Arte Faro Cabo Mayor

Actualmente, el faro alberga el Centro de Arte Faro Cabo Mayor, que incluye exposiciones relacionadas con el mar y los faros. La colección principal, conocida como Sanz-Villar, reúne más de dos mil piezas, entre obras de arte, objetos y curiosidades, muchas de ellas creadas por artistas cántabros como Eduardo Sanz e Isabel Villar.

Entorno

El área que rodea el faro es ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza. Los acantilados y playas cercanas, como la Playa de Mataleñas, ofrecen un paisaje impresionante. Además, el faro está cerca de un campo de golf y un camping, lo que lo convierte en un lugar perfecto para actividades al aire libre.

El Faro de Cabo Mayor es un lugar que combina historia, arte y naturaleza, ofreciendo una experiencia única a quienes lo visitan.

El Faro de Cabo Mayor tiene los siguientes horarios y precios:

  • Mañanas: Martes a domingo, de 11:00 a 14:00 horas.
  • Tardes: Viernes y sábado, de 17:00 a 20:00 horas.
  • Cerrado: Domingo por la tarde y lunes todo el día.

Precios

  • Entrada gratuita: No se cobra por acceder al Centro de Arte Faro Cabo Mayor.

Web oficial Centro de Arte Faro Cabo Mayor


Playa del Sardinero

Playa del Sardinero

La Playa del Sardinero es una de las joyas más emblemáticas de Santander y un destino imprescindible para quienes visitan la ciudad. Este conjunto de playas, dividido en la Primera Playa del Sardinero y la Segunda Playa del Sardinero, ofrece un entorno natural espectacular, ideal para disfrutar del mar y la tranquilidad.

Historia

La Playa del Sardinero comenzó a ganar popularidad en el siglo XIX, cuando los beneficios terapéuticos de los "baños de ola" se pusieron de moda entre la aristocracia y la realeza. Durante esta época, Santander se convirtió en un destino de verano para las clases altas, lo que llevó a la construcción de elegantes hoteles, balnearios y el icónico Gran Casino del Sardinero. Este auge turístico marcó un antes y un después en la historia de la ciudad.

Características

  • Arena y mar: La playa cuenta con arena fina y dorada, y sus aguas son ideales tanto para nadar como para practicar deportes acuáticos.
  • Entorno: Está rodeada por un paseo marítimo, jardines y zonas verdes como los Jardines de Piquío, que ofrecen vistas panorámicas al mar.
  • Servicios: Dispone de duchas, aseos, acceso para personas con movilidad reducida y una amplia oferta de restaurantes y cafeterías cercanas.

Actividades

La Playa del Sardinero es perfecta para pasear, tomar el sol, practicar surf o simplemente relajarse. Además, su proximidad a otros puntos de interés, como el Palacio de la Magdalena y el Faro de Cabo Mayor, la convierte en un excelente punto de partida para explorar Santander.

La Playa del Sardinero combina historia, belleza natural y comodidad, siendo un lugar ideal para disfrutar de un día junto al mar.

Sobre las Mascotas

En general, las playas del Sardinero en Santander no permiten mascotas durante la temporada alta, que suele abarcar los meses de verano. Sin embargo, fuera de esta temporada, algunas playas pueden ser más flexibles con la presencia de perros, siempre que se respeten las normas locales y se mantenga la limpieza.

Es recomendable consultar con el Ayuntamiento de Santander o las autoridades locales para obtener información actualizada sobre las restricciones y horarios específicos.

Playas para perros

Aunque las playas del Sardinero no permiten mascotas en temporada alta, puedes buscar playas cercanas en Cantabria que sí lo permitan, como la Playa de La Maza en San Vicente de la Barquera.

Actividades y servicios

  • Excursiones por la naturaleza: Explora rutas de senderismo en los alrededores de Santander, como los Picos de Europa o el Parque Natural de las Dunas de Liencres.
  • Cafeterías y restaurantes pet-friendly: Santander cuenta con varios locales que permiten la entrada de mascotas, ideales para disfrutar de una comida o café juntos.
  • Zonas de recreo para perros: Hay áreas específicas en la ciudad donde los perros pueden socializar y jugar libremente.

Consejos

Recuerda llevar siempre agua para tu mascota, bolsas para recoger sus desechos y consultar las normativas locales sobre el acceso de animales a ciertos lugares.

Sitio Web Oficial Turismo de Santander


Centro Botín

Centro Botín

El Centro Botín es un espacio cultural y artístico de referencia en Santander, diseñado para fomentar la creatividad y el desarrollo social a través del arte. Este impresionante edificio, obra del arquitecto Renzo Piano, se encuentra en un lugar privilegiado junto a los Jardines de Pereda, con vistas espectaculares a la bahía de Santander.

Historia y propósito

El Centro Botín fue inaugurado en 2017 como parte de la Fundación Botín, una institución dedicada a promover el arte, la educación y el desarrollo social. Su objetivo principal es despertar la creatividad en las personas y contribuir al enriquecimiento cultural de la región.

Arquitectura

El edificio es una obra maestra de diseño moderno. Está construido en voladizo sobre el mar, lo que permite una integración armoniosa con el entorno natural. Su estructura ligera y luminosa, con paneles de cerámica reflectante, crea un efecto visual único que cambia con la luz del día.

Exposiciones y actividades

El Centro Botín alberga exposiciones de arte contemporáneo de artistas nacionales e internacionales, así como talleres, conciertos y actividades educativas. También cuenta con espacios interactivos que invitan a los visitantes a explorar su creatividad.

Entorno

Además de disfrutar del arte, los visitantes pueden pasear por los Jardines de Pereda, un lugar ideal para relajarse y admirar las vistas al mar. El centro también ofrece una cafetería y una tienda con productos exclusivos.

El Centro Botín es un lugar donde el arte y la naturaleza se encuentran para ofrecer una experiencia única

Horarios de visita

De octubre a mayo:

  • Martes a viernes: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.
  • Sábados, domingos y festivos: de 10:00 a 20:00.

De junio a septiembre:

  • Martes a domingo: de 10:00 a 21:00.
  • Lunes de julio y agosto: de 10:00 a 21:00.
  • Cerrado: 1 de enero y 25 de diciembre.

Precios

  • Entrada general: 8 € online (9 € en taquilla).
  • Entrada reducida: 4 € online (5 € en taquilla) para mayores de 65 años, estudiantes de 16 a 25 años, personas con discapacidad y familias numerosas.
  • Entrada gratuita: Menores de 16 años, desempleados, patrocinadores, periodistas acreditados y miembros de instituciones como ICOM, CIMAM, entre otros.

Días de puertas abiertas: 18 de mayo (Día de los Museos) y 12 de octubre (Día de la Hispanidad).

Web Oficial Centro Botín


Alojamiento, Restaurantes y Tapeo En Santander

Recomendaciones de alojamiento

  • Alojamientos Cantíber: Céntrico y acogedor, ideal para viajeros que buscan comodidad y buen precio.
  • Hospedaje Magallanes: Confortable y bien ubicado, perfecto para explorar la ciudad.
  • Urban Suite Santander: Moderno y elegante, ideal para una estancia más sofisticada. Descuento si reserváis a través de su web
  • Hostel Santander: Una opción económica y bien situada para mochileros o viajeros jóvenes.

Restaurantes recomendados

  • Casa Lita: Famoso por sus deliciosos pinchos y ambiente acogedor.
  • La Mulata: Especializado en mariscos frescos y cocina cántabra.
  • El Desván: Con un toque moderno y platos creativos.
  • Deluz: Perfecto para una experiencia gastronómica más sofisticada.
  • El Serbal: Restaurante con estrella Michelin, ideal para ocasiones especiales.

Sitios de tapas

  • Mesón Rampalay: Con una gran selección de tapas tradicionales.
  • Cañadío: Conocido por su ambiente animado y tapas deliciosas.
  • Casimira cosas de picar: Perfecto para probar algo diferente en un ambiente moderno.
  • Bar Abel: Un lugar acogedor con tapas caseras.

Santander de noche

  • Plaza Cañadío: El corazón de la vida nocturna, con bares y pubs para todos los gustos.
  • Puertochico: Ideal para empezar la noche con unas copas en un ambiente relajado.
  • Río de la Pila: Con bares alternativos y modernos, perfecto para un público joven.
  • Calle del Sol: Con locales que ofrecen música en directo y un ambiente único.
  • El Sardinero: Para una noche más tranquila, con bares elegantes y el emblemático Gran Casino.

Santander tiene algo para todos, desde experiencias gastronómicas hasta noches animadas.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios