Descubre Ourense: Termas, Historia y Paisajes Únicos en Galicia

Publicado el 20 de marzo de 2025, 10:00
orense

Historia

Ourense tiene un legado que se remonta a la época romana, cuando fue un importante asentamiento debido a sus aguas termales naturales. Los romanos llamaron a la ciudad "Aquis Aurienses", destacando no solo las propiedades curativas de las termas sino también el oro que se encontraba en las aguas del río Miño. El Puente Romano, que aún se mantiene, es un símbolo de esa época. La provincia también jugó un papel crucial en la Edad Media, con monasterios y templos que marcaron su geografía como puntos de peregrinación en la Vía de la Plata, una ruta menos conocida pero igualmente significativa del Camino de Santiago.

Cultura

Ourense es el hogar de tradiciones profundamente arraigadas. Entre ellas, el Entroido, el carnaval gallego, se celebra con máscaras únicas, trajes vistosos y personajes emblemáticos como los Cigarróns de Verín o las Pantallas de Xinzo de Limia, convirtiendo esta fiesta en una de las expresiones culturales más auténticas de Galicia. Además, Ourense es un epicentro literario, asociado a poetas como Celso Emilio Ferreiro y Eduardo Blanco Amor, quienes capturaron la esencia gallega en sus obras.

El legado espiritual también es notable, con monasterios históricos como el de San Esteban de Ribas de Sil, enclavado en los cañones del río, una joya del románico con siglos de historia.

Gastronomía

La cocina ourensana es un reflejo de su paisaje y tradiciones. Los ríos Miño y Sil no solo enriquecen los campos, sino que también inspiran platos como la trucha a la gallega. Otros manjares destacados incluyen las androllas (un embutido ahumado típico del Entroido), el cabrito asado y el caldo de castañas, un plato tradicional otoñal. Además, Ourense es famoso por sus postres, especialmente las bicas mantecadas, un bizcocho húmedo y esponjoso ideal para acompañar un buen café.

En cuanto al vino, la provincia alberga cuatro denominaciones de origen: Ribeiro, famoso por sus blancos frescos; Ribeira Sacra, conocida por sus tintos de mencía cultivados en viñedos en terrazas; Valdeorras, hogar del exquisito godello; y Monterrei, con vinos elegantes y balanceados.

Ourense ofrece una mezcla irresistible de historia antigua, cultura vibrante y una gastronomía que deleita hasta a los paladares más exigentes.


puente viejo

Puente Viejo, Orense

El Puente Viejo de Ourense, también conocido como Puente Romano o Puente Mayor, es uno de los símbolos más emblemáticos de la ciudad y un testimonio vivo de su rica historia. Este puente, que cruza el río Miño, tiene sus orígenes en la época romana, cuando fue construido como parte de una calzada secundaria de la Vía XVIII que conectaba Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta (Astorga).

Aunque su estructura actual ha sido reconstruida y modificada a lo largo de los siglos, especialmente en los siglos XIII y XVII, conserva elementos de su diseño original. Destaca su arco central, que en su momento fue uno de los más amplios del Imperio Romano. El puente mide aproximadamente 370 metros de largo y está construido con piedra granítica de la región.

En el pasado, el Puente Viejo fue un paso estratégico para el comercio y las comunicaciones, y su importancia era tal que incluso aparece representado en el escudo de la ciudad. Hoy en día, es un puente peatonal que ofrece vistas espectaculares del río Miño y es un lugar perfecto para disfrutar de un paseo lleno de historia.


catedral de san martiño

Catedral de San Martiño

La Catedral de San Martiño en Ourense es una de las joyas arquitectónicas más destacadas de Galicia. Construida entre los siglos XII y XIII, es un magnífico ejemplo del estilo románico de transición al gótico, con influencias del arte compostelano y cisterciense. Este templo, declarado Monumento Nacional en 1931, es el corazón espiritual de la ciudad y un lugar lleno de historia.

Características principales:

  • Pórtico del Paraíso: Inspirado en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, este pórtico es una obra maestra de la escultura medieval, con figuras policromadas que representan escenas bíblicas.
  • Capilla del Santo Cristo: Alberga una venerada imagen del Santo Cristo, conocida por su expresividad y devoción popular.
  • Cimborrio: Una estructura gótica que corona el crucero, destacando por su altura y elegancia.
  • Museo Catedralicio: En su interior se pueden admirar tesoros artísticos y litúrgicos, como manuscritos, cálices y esculturas.

La catedral también cuenta con una planta de cruz latina, tres naves separadas por pilares cruciformes y una impresionante Capilla Mayor con un retablo renacentista. Su ubicación en el casco histórico de Ourense la convierte en un punto de referencia para explorar la ciudad.

Horarios:

  • Lunes a miércoles: 10:00 h – 15:00 h / 16:00 h – 19:00 h.
  • Jueves a sábado: 10:00 h – 19:00 h.
  • Domingos: Solo visitas con reserva previa para grupos.
  • Nota: El último acceso es 45 minutos antes del cierre.

Precios:

  • Entrada general (18 a 64 años): 8,00 €.
  • Reducida (+65 años): 7,50 €.
  • Jóvenes (13 a 18 años y universitarios hasta 25 años): 7,00 €.
  • Peregrinos: 5,00 €.
  • Grupos escolares: 3,50 €.
  • Institutos: 4,00 €.

La entrada incluye una audioguía disponible en varios idiomas. También hay visitas especiales, como recorridos por las cubiertas de la catedral o combinadas con la Iglesia de Santa María Nai, con precios y horarios específicos


monasterio de san esteban

Monasterio de San Esteban de Ribas del Sil

El Monasterio de San Esteban de Ribas del Sil, conocido en gallego como Mosteiro de Santo Estevo de Ribas de Sil, es una joya histórica situada en la Ribeira Sacra, en el municipio de Nogueira de Ramuín, provincia de Ourense. Este monasterio, que data de la Edad Media, es uno de los conjuntos monásticos más destacados de Galicia y está rodeado por los impresionantes cañones del río Sil.

Historia

El monasterio tiene orígenes eremíticos que se remontan al siglo VI, aunque su estructura actual comenzó a desarrollarse en el siglo XII. Durante siglos, fue un importante centro religioso y cultural, llegando a ser el monasterio más influyente de la Ribeira Sacra. En el siglo XIX, tras la desamortización, fue abandonado, pero a finales del siglo XX fue restaurado y convertido en un Parador de Turismo en 2004.

Arquitectura

El monasterio combina estilos arquitectónicos románico, gótico y renacentista. Destacan sus tres claustros: el Claustro de los Obispos, de estilo románico, y los Claustros Grande y del Vivero, de estilo renacentista. La iglesia del monasterio, con su planta basilical y cabecera románica, es otro de sus grandes atractivos.

Curiosidades

El monasterio es famoso por las reliquias de los nueve obispos que se retiraron aquí en la Edad Media. Según la tradición, estos obispos dejaron anillos milagrosos que se creían perdidos, pero algunos fueron redescubiertos durante trabajos de restauración.

Hoy en día, el Monasterio de Santo Estevo es un lugar ideal para disfrutar de la tranquilidad, la historia y la belleza natural de la Ribeira Sacra.

Horarios:

  • Visitas guiadas a la iglesia (invierno): De miércoles a domingo, a las 10:00, 12:00 y 16:30.
  • Horario de apertura de la iglesia: De miércoles a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00. (Lunes y martes, horario variable según disponibilidad).

Precios:

  • Visita guiada: 5 €.
  • Entrada sin visita guiada: 2 €.

santa maria nai

Iglesia de Santa María Nai

La Iglesia de Santa María Nai se alza majestuosa en el casco histórico de Ourense, marcando uno de los puntos más icónicos de la ciudad. Este templo barroco, erigido en el siglo XVIII, destaca no solo por su arquitectura, sino también por las huellas de una historia mucho más antigua, pues se cree que aquí estuvo la primitiva catedral de la ciudad.

El acceso, a través de una monumental escalinata que conecta la Plaza de la Magdalena con la Plaza Mayor, convierte la llegada en una experiencia única, regalando vistas pintorescas del corazón de Ourense. Al entrar, el interior sorprende con su magnífico retablo churrigueresco en madera natural, una obra maestra del arte sacro que enmarca la figura de Santa María Nai, profundamente venerada.

Este templo también es escenario de una de las tradiciones más curiosas de Ourense: la Ceremonia del Desplante, que se celebra cada Domingo de Pascua, evocando antiguos conflictos entre las autoridades religiosas y civiles. Más allá de su belleza, la Iglesia de Santa María Nai es un símbolo vivo de la devoción, la historia y la cultura de esta ciudad gallega

La Iglesia de Santa María Nai en Ourense no tiene un horario regular de visitas turísticas, ya que generalmente está abierta solo durante los horarios de culto. Las misas suelen celebrarse:

Sábados: 18:30 h.

Domingos y festivos: 11:30 h.

Si deseas visitarla fuera de estos horarios, te recomendaría contactar con la parroquia o con la oficina de turismo de Ourense para obtener información actualizada sobre posibles visitas guiadas o eventos especiales



museo arqueologico orense

Museo Arqueológico Provincial de Ourense

El  es uno de los espacios culturales más importantes de Galicia, dedicado a preservar y narrar la historia y cultura de la región. Su sede principal está ubicada en el antiguo Palacio Episcopal, un edificio histórico en el casco antiguo de Ourense, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.

Historia

El museo fue fundado en 1845 y ha evolucionado a lo largo de los años para albergar una impresionante colección de piezas arqueológicas. Desde 2002, su sede principal está en remodelación, y las exposiciones se han trasladado temporalmente a otros espacios, como el Convento de San Francisco, donde se exhibe la colección "Antología de Escultura".

Colecciones

El museo cuenta con una amplia variedad de piezas que abarcan desde el Paleolítico hasta la época medieval. Destacan objetos del mundo castreño y galaico-romano, epigrafía romana, y arte prerrománico y medieval. También incluye una sección de bellas artes con esculturas renacentistas y barrocas, así como pinturas de artistas locales.

Visitas

Actualmente, las exposiciones temporales y actividades se realizan en diferentes sedes. Es recomendable consultar los horarios y ubicaciones específicas antes de planificar una visita

Horarios:

Sala de Exposiciones San Francisco:

  • Martes a sábados: 9:00 h – 21:00 h.
  • Domingos: 9:00 h – 15:00 h.
  • Lunes y festivos oficiales: Cerrado.

Precios:

  • Entrada general: Gratuita para todos los públicos.

Actualmente, el edificio principal del museo, ubicado en el antiguo Palacio Episcopal, está cerrado por reformas. Sin embargo, puedes disfrutar de las exposiciones temporales en la Sala de San Francisco.


plaza mayor orense

Plaza Mayor de Ourense

Plaza Mayor de Ourense, el corazón vibrante del casco histórico de la ciudad! Este espacio emblemático es mucho más que una plaza; es un punto de encuentro lleno de historia, arquitectura y vida local.

Características únicas

Lo primero que llama la atención de la Plaza Mayor es su suelo inclinado, una rareza entre las plazas mayores de España y Europa. Este detalle le otorga un carácter único y la convierte en un lugar especial para pasear y disfrutar de las vistas. La plaza está rodeada de edificios históricos, como la Casa Consistorial, una obra de estilo clasicista del siglo XIX que preside el espacio con su imponente fachada.

Historia y arquitectura

En el pasado, la Plaza Mayor era conocida como la Plaza del Campo y ha sido el centro neurálgico de la ciudad desde la Edad Media. Aquí se celebraban mercados, ferias y eventos sociales. Los soportales que rodean la plaza, conocidos como el "Espolón", eran antiguamente el paseo de la nobleza y hoy albergan terrazas y cafeterías donde se puede disfrutar del ambiente local.

Actividades y eventos

La Plaza Mayor es el escenario de numerosas actividades culturales y festivas a lo largo del año. Desde conciertos y mercados hasta el famoso Entroido (carnaval), este lugar siempre está lleno de vida. Además, es el punto de partida del tren turístico que lleva a las termas, una de las atracciones más populares de Ourense.

Un lugar para disfrutar

Ya sea para admirar su arquitectura, relajarte en una terraza o simplemente observar el ir y venir de la gente, la Plaza Mayor es un lugar que no puedes perderte en tu visita a Ourense.


Termas en Orense

fuente as burgas

Fuente Termal de As Burgas

La Fuente Termal de As Burgas es uno de los símbolos más emblemáticos de Ourense y una de las razones por las que la ciudad es conocida como la "capital termal de Galicia". Estas fuentes, situadas en pleno casco histórico, son un conjunto de manantiales de aguas termales que brotan a temperaturas entre 64 y 68 °C, con propiedades terapéuticas reconocidas desde la época romana.

Historia

El origen de As Burgas se remonta a tiempos antiguos, cuando los romanos se asentaron en la zona y construyeron baños termales junto a los manantiales. Las fuentes han sido utilizadas durante siglos con fines religiosos, terapéuticos y prácticos, como el suministro de agua caliente para las casas y talleres cercanos.

Estructura

El conjunto de As Burgas se divide en tres áreas principales:

  1. La Burga de Arriba: De estilo popular, data del siglo XVII y es la más antigua.
  2. La Burga de Abaixo: De estilo neoclásico, fue construida en el siglo XIX y es la más reconocible por su diseño monumental.
  3. La Burga do Medio: Una fuente moderna que conecta con el Centro de Interpretación Arqueológico-Termal.

Experiencia termal

Además de las fuentes, As Burgas cuenta con una piscina termal al aire libre, donde los visitantes pueden disfrutar de un baño relajante en aguas a una temperatura ideal de 38-40 °C. Esta experiencia permite conectar con la tradición termal de la ciudad mientras se disfruta del entorno histórico.

Curiosidades

  • Las aguas de As Burgas son hipertermales, fluoradas y litínicas, con propiedades beneficiosas para la piel y los músculos.

Según una leyenda local, las aguas termales nacen bajo la Capilla del Santo Cristo en la Catedral de Ourense.

piscina termal

piscina termal al aire libre


chavasqueira

Termas de Chavasqueira

Las Termas de Chavasqueira, ubicadas a orillas del río Miño en Ourense, son un lugar emblemático para disfrutar de las aguas termales y relajarse en un entorno natural. Estas termas combinan tradición y modernidad, ofreciendo una experiencia única inspirada en los baños japoneses, conocidos como onsen.

Características principales:

  • Circuito termal japonés: Las instalaciones están diseñadas siguiendo la filosofía zen, con piscinas de piedra al aire libre, saunas y baños interiores. Entre las opciones destacan el Rotemburo (piscinas termales exteriores a 41 °C) y el Ofuro (baño interior a 39 °C).
  • Propiedades del agua: Las aguas termales de Chavasqueira son bicarbonatadas, sódicas, fluoradas y sulfuradas, ideales para aliviar afecciones reumáticas, artritis y problemas de piel.
  • Entorno natural: Las termas están rodeadas de zonas verdes y ofrecen vistas al río Miño, creando un ambiente tranquilo y relajante.

Experiencia termal:

Además de los baños termales, las instalaciones incluyen saunas, piscinas de agua fría para contraste térmico y servicios de masajes y tratamientos corporales. También cuentan con un bar japonés donde se pueden degustar sopas de miso, té verde y sushi bajo pedido.

Acceso y precios:

Los precios para acceder a las Termas de Chavasqueira, específicamente el circuito termal japonés, suelen ser los siguientes:

  • Entrada general: Alrededor de 5 € por sesión de 90 minutos.
  • Abono mensual: Opciones que rondan los 35-40 €, ideales para quienes planean visitas frecuentes.
  • Masajes y tratamientos adicionales: Dependiendo del servicio, los precios oscilan entre 20 € y 50 €, como masajes relajantes o terapias específicas.

Es importante tener en cuenta que los precios pueden variar y que algunas áreas exteriores y naturales de las termas suelen ser gratuitas. Recomiendo confirmar los precios directamente con las termas, ya que pueden cambiar según la temporada o promociones

Actualmente, las Termas de Chavasqueira no permiten reservas anticipadas para entradas individuales. El acceso se realiza por orden de llegada, por lo que te recomiendo llegar con tiempo, especialmente en fines de semana o temporadas altas.

Si deseas información adicional o gestionar reservas para grupos, puedes contactar directamente con las termas a través de los siguientes medios:

  • Teléfono: 988 36 60 64
  • Correo electrónico: termasoutarizrecepcion@yahoo.es

outariz

Termas de Outariz

Las Termas de Outariz, situadas a orillas del río Miño en Ourense, son un lugar perfecto para relajarse y disfrutar de las propiedades terapéuticas de las aguas termales. Inspiradas en la cultura japonesa y la filosofía zen, estas termas ofrecen un ambiente de paz y tranquilidad en plena naturaleza.

Características principales:

  • Circuitos termales: Las instalaciones cuentan con dos circuitos principales:
  • Circuito Zen: Diseñado para la relajación y la meditación, con aguas calmadas y construcciones en madera y piedra.
  • Circuito Celta: Inspirado en la arquitectura de los castros gallegos, con termas de piedra, chorros de agua, burbujas y cascadas, ideales para aliviar tensiones musculares.
  • Aguas termales: Las aguas son bicarbonatadas, sódicas y fluoradas, con propiedades beneficiosas para la piel, los músculos y el sistema circulatorio.
  • Entorno natural: Rodeadas de vegetación y con vistas al río Miño, las termas ofrecen un entorno único para desconectar del estrés diario.

Servicios adicionales:

Las termas también disponen de saunas, jacuzzis, toneles de agua fría para baños de contraste y una amplia terraza donde relajarse después del baño. Además, puedes complementar tu experiencia con masajes y tratamientos de belleza, como vinoterapia, chocolaterapia o envolturas de barro.

Horarios y precios:

Horarios:

  • Lunes, miércoles y jueves: 10:00 h – 23:00 h.
  • Viernes: 10:00 h – 01:00 h.
  • Sábados: 09:00 h – 01:00 h.
  • Domingos: 09:00 h – 23:00 h.
  • Martes: Cerrado.

Precio: La entrada general cuesta aproximadamente 6,65 € por 2 horas, incluyendo el tiempo de vestuario.

Las Termas de Outariz son una experiencia imprescindible para quienes visitan Ourense, combinando bienestar, tradición y naturaleza.

Actualmente, las Termas de Outariz no permiten reservas anticipadas para entradas individuales. El acceso se realiza por orden de llegada, y si el aforo está completo, se abre una lista de espera. Sin embargo, para grupos mayores de 20 personas, puedes contactar directamente con la recepción para gestionar una reserva.

Información de contacto:

  • Teléfono: 988 36 46 50
  • Correo electrónico: termasoutarizrecepcion@yahoo.es

Te recomiendo llegar con tiempo, especialmente en fines de semana o temporadas altas, para asegurarte un lugar.


muiño de veiga

Termas de Muíño da Veiga

Las Termas de Muíño da Veiga, situadas a orillas del río Miño en Ourense, son un espacio termal al aire libre que combina naturaleza, historia y bienestar. Este lugar toma su nombre de un antiguo molino restaurado que se encuentra en la zona, lo que añade un toque histórico y pintoresco al entorno.

Características principales:

  • Piscinas termales: El recinto cuenta con cinco piscinas, incluyendo un vaso principal de 200 m², otro de 130 m² y tres más pequeños. También hay una piscina de agua fría para baños de contraste.
  • Aguas termales: Las aguas son hipertermales, con temperaturas que oscilan entre los 65 y 72 °C en las surgencias y alrededor de 40 °C en las piscinas. Son bicarbonatadas, sódicas, fluoradas y silicatadas, ideales para afecciones reumáticas y dermatológicas.
  • Entorno natural: Rodeadas de vegetación de ribera, las termas ofrecen un ambiente tranquilo y relajante, perfecto para desconectar.

Servicios:

El recinto dispone de vestuarios con taquillas y aseos. Es necesario llevar bañador, chanclas, toalla y un candado si deseas usar las taquillas. El acceso es gratuito, aunque el aforo es limitado.

Acceso:

Las termas están ubicadas a unos 5 km de la Plaza Mayor de Ourense, cerca de las Termas de Outariz. El acceso es peatonal, pero hay aparcamientos cercanos y también puedes llegar en el Tren de las Termas, que conecta con el centro de la ciudad.

Actualmente, debido a crecidas del río Miño, las termas pueden estar cerradas temporalmente. Te recomiendo verificar su estado antes de planificar tu visita.

Tren de las Termas

El Tren de las Termas de Ourense es una forma encantadora y práctica de explorar las principales zonas termales de la ciudad. Este tren turístico conecta el centro histórico con las termas situadas a lo largo del río Miño, ofreciendo un recorrido cómodo y pintoresco.

Características del recorrido:

  • Punto de partida: El tren sale desde la Plaza Mayor de Ourense, pasando por lugares emblemáticos como el Puente Romano y el Paseo Termal.
  • Paradas principales: Incluye paradas en las termas de A Chavasqueira, Muíño da Veiga, Outariz y Burga de Canedo.
  • Duración: El trayecto completo dura aproximadamente 40 minutos y recorre unos 6 kilómetros.

Horarios:

  • Salidas desde la Plaza Mayor: 10:00, 12:00, 16:00, 18:00 y 20:00.
  • Salidas desde Outariz: 11:00, 13:00, 17:00, 19:00 y 21:00.

Precio:

El billete cuesta 0,85 € por trayecto, el mismo precio que el transporte público urbano. El pago se realiza directamente al conductor.

Detalles adicionales:

El tren no es circular, por lo que para regresar al punto de partida es necesario bajarse en la última parada y pagar un nuevo billete. Además, es el único vehículo autorizado para cruzar el Puente Romano, lo que permite disfrutar de vistas únicas de este monumento histórico.

El Tren de las Termas es una opción ideal para quienes desean disfrutar de las aguas termales de Ourense sin preocuparse por el transporte.


Sitios en Orense que tampoco te puedes perder

Allariz

Allariz, un encantador pueblo de la provincia de Ourense, es conocido por su rico patrimonio histórico y su belleza natural. Declarado Conjunto Histórico-Artístico, su casco antiguo está lleno de calles empedradas, casas nobles y monumentos como el Convento de Santa Clara y la Iglesia de San Benito. Además, el río Arnoia atraviesa la villa, ofreciendo un hermoso paseo fluvial y parques como el Parque de Portovello.

Allariz también es famoso por su Festa do Boi, una tradición con raíces medievales, y por sus tiendas outlet, que combinan historia y modernidad. Es un destino ideal para disfrutar de la tranquilidad, la cultura y la gastronomía gallega.


Castro de San Cibrao de Las

El Castro de San Cibrao de Las, también conocido como A Cidade, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Galicia y un ejemplo destacado de la cultura castreña. Este castro se encuentra entre los municipios de San Amaro y Punxín, en la provincia de Ourense, y ocupa una extensión de aproximadamente 10 hectáreas, lo que lo convierte en uno de los castros más grandes excavados en la región.

Historia

El castro fue habitado desde el siglo II a.C. hasta el siglo II d.C., con posibles ocupaciones esporádicas posteriores. Durante este período, se desarrolló como un importante asentamiento fortificado, con influencias tanto de la cultura castreña como de la romanización. Su ubicación estratégica en una loma a 473 metros sobre el nivel del mar permitía controlar el territorio circundante.

Características

  • Murallas: El castro cuenta con dos recintos amurallados, uno interior y otro exterior, que protegían las viviendas y las áreas comunes.
  • Urbanismo: Se pueden observar restos de calles pavimentadas, viviendas circulares y rectangulares, y estructuras comunitarias.
  • Manantial: Dentro del recinto se encuentra un manantial que abastecía de agua a los habitantes.

Parque Arqueológico

El castro forma parte del Parque Arqueológico de la Cultura Castreña, que incluye un centro de interpretación donde los visitantes pueden aprender sobre la vida en los castros, su organización social y su relación con el entorno. Este centro ofrece exposiciones interactivas y visitas guiadas.

Visitas

El castro está abierto al público y es un lugar ideal para explorar la historia y la arqueología de Galicia.

Horarios:

Del 1 de noviembre al 28 de febrero: De martes a domingo, de 10:00 a 15:00.

Del 1 de marzo al 30 de mayo y del 1 de septiembre al 31 de octubre: De martes a domingo, de 10:00 a 18:00.

Del 1 de julio al 31 de agosto: De martes a domingo, de 10:00 a 20:00.

Lunes y festivos oficiales: Cerrado.

Precios:

  • Entrada general: 5 €.
  • Entrada reducida: 3 € (para grupos de más de 10 personas, niños de 7 a 14 años, mayores de 65 años, desempleados con tarjeta del INEM, universitarios, personas con discapacidad y familias numerosas).
  • Menores de 6 años: Entrada gratuita.

La entrada incluye acceso al Centro de Interpretación y al área arqueológica del castro.

Monasterio de Santa María de Montederramo

El Monasterio de Santa María de Montederramo, situado en la Ribeira Sacra, es uno de los conjuntos monásticos más impresionantes de Galicia. Fundado en el siglo X, este monasterio perteneció inicialmente a la Orden de San Benito y más tarde a la Orden del Císter, lo que marcó su importancia religiosa y cultural durante siglos.

Historia y arquitectura

El monasterio fue renovado y ampliado entre los siglos XVI y XVII, adoptando un estilo renacentista con influencias herrerianas. Su iglesia, de planta basilical y cruz latina, destaca por su sobriedad y elegancia, reflejando la tradición funcionalista de la arquitectura cisterciense. En su interior, el retablo mayor, obra del escultor Mateo del Prado, es una joya artística que representa escenas del Nuevo Testamento.

El monasterio cuenta con dos claustros principales:

  1. Claustro Reglar: Combina elementos góticos y renacentistas, con bóvedas estrelladas y tracerías caladas.
  2. Claustro de la Hospedería: Diseñado para acoger a los visitantes, es un ejemplo de la hospitalidad monástica.

Reconocimientos

En 1951, el monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural, destacando su valor histórico y arquitectónico dentro del patrimonio español.

Hoy en día, el Monasterio de Montederramo es un lugar ideal para explorar la historia, la espiritualidad y la belleza natural de la Ribeira Sacra.


Pozas de Melón

Las Pozas de Melón, situadas en el municipio de Melón, en la provincia de Ourense, son un paraíso natural formado por el río Cerves. Este lugar es conocido por sus piscinas naturales y cascadas, que ofrecen un entorno perfecto para disfrutar de la naturaleza y relajarse.

Características principales:

  • Piscinas naturales: Las pozas son el resultado de la erosión del río Cerves, creando piscinas de agua cristalina ideales para el baño, especialmente en verano.
  • Cascadas: A lo largo del río, se pueden encontrar pequeñas cascadas que añaden un toque mágico al paisaje.
  • Entorno natural: Rodeadas de vegetación y montañas, las pozas ofrecen un ambiente tranquilo y pintoresco.

Acceso y recomendaciones:

  • Cómo llegar: Desde la carretera N-120, hay un acceso señalizado hacia las pozas. También hay una zona de aparcamiento cercana.
  • Precauciones: Las escaleras de piedra que conducen a las pozas pueden ser resbaladizas, por lo que se recomienda llevar calzado adecuado.
  • Temporada ideal: Aunque se pueden visitar en cualquier época del año, la primavera y el verano son los mejores momentos para disfrutar del baño y del entorno.

Las Pozas de Melón son un destino perfecto para los amantes de la naturaleza y el senderismo. Además, en las cercanías se encuentra el Monasterio de Melón, que también merece una visita.


parque las xures
xures

Parque Natural Baixa Limia - Serra do Xurés

El Parque Natural Baixa Limia - Serra do Xurés, ubicado en el suroeste de la provincia de Ourense, es un espacio natural de gran belleza y biodiversidad. Este parque, que forma parte de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés, comparte frontera con el Parque Nacional Peneda-Gerês en Portugal, creando un ecosistema único.

Características principales:

  • Extensión: Con más de 30,000 hectáreas, es el parque natural más grande de Galicia.
  • Paisaje: Destacan sus sierras agrestes, valles profundos y formaciones graníticas, como los famosos "bolos graníticos".
  • Flora y fauna: Alberga especies como robles, alcornoques, acebos y tejos, además de animales como lobos, corzos, jabalíes y águilas reales.
  • Patrimonio histórico: Incluye vestigios romanos, como la Vía Nova, y elementos de arquitectura popular, como molinos y hórreos.

Actividades:

El parque ofrece 11 rutas de senderismo señalizadas, ideales para explorar su riqueza natural y cultural. También cuenta con áreas recreativas y miradores espectaculares.

Horarios y acceso:

El parque está abierto todo el año, pero algunas zonas requieren autorización previa para su visita. Puedes obtener más información en el Centro de Interpretación del Parque Natural, ubicado en Lobios.


Fiestas y Tradiciones de Ourense

Ourense es una provincia rica en fiestas y tradiciones que reflejan su historia, cultura y espíritu comunitario. Aquí tienes algunas de las más destacadas:

Fiestas principales:

Entroido (Carnaval):

  • Celebrado en toda la provincia, el Entroido de Ourense es uno de los más famosos de Galicia. Destacan los carnavales de Xinzo de Limia, Verín y Laza, cada uno con sus propias tradiciones, como los "peliqueiros" y las "pantallas", personajes enmascarados que llenan las calles de color y alegría.

Festa do Pulpo (Carballiño):

  • Esta fiesta gastronómica, declarada de Interés Turístico Nacional, se celebra en agosto y rinde homenaje al pulpo, uno de los platos más emblemáticos de Galicia.

Festa da Istoria (Ribadavia):

  • Una recreación medieval que tiene lugar el último sábado de agosto. Ribadavia se transforma en una villa medieval con mercados, torneos y representaciones históricas.

Romería de los Milagros (Baños de Molgas):

  • Una de las romerías más importantes de Galicia, celebrada en septiembre en honor a la Virgen de los Milagros.

Magostos:

  • En noviembre, los magostos son una tradición otoñal donde se asan castañas al aire libre, acompañadas de vino nuevo y música tradicional.

Tradiciones únicas:

A Rapa das Bestas:

En algunos pueblos de Ourense, como Sabucedo, se celebra esta tradición ancestral en la que se reúnen caballos salvajes para marcarlos y cortarles las crines.

Procesión del Santo Cristo:

En Semana Santa, la Catedral de Ourense acoge esta solemne procesión, que es una de las más emotivas de la región.

Estas fiestas y tradiciones son una ventana al alma de Ourense, donde la comunidad se une para celebrar su identidad y legado.


Free Tour


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios