
Hondarribia: Historia, cultura y leyendas de una joya del País Vasco
Hondarribia es un lugar fascinante, con siglos de historia, una rica cultura y un sinfín de curiosidades. Situado en la frontera con Francia, este encantador pueblo costero combina arquitectura medieval, tradiciones únicas y una gastronomía espectacular.
Historia
Desde la Edad Media, Hondarribia ha sido un enclave estratégico por su ubicación en la desembocadura del río Bidasoa. Su casco antiguo, rodeado de murallas, es testigo de batallas y asedios históricos. Uno de los momentos clave fue el sitio de 1638, cuando las tropas francesas intentaron invadir la ciudad sin éxito, algo que aún se celebra cada año en las fiestas de la localidad.
La influencia de su puerto ha sido fundamental en su desarrollo. En el siglo XIX, se convirtió en un destino vacacional para la aristocracia, especialmente por su cercanía a San Sebastián.
Cultura y tradiciones
Hondarribia es profundamente vasca, con el euskera muy presente en su vida cotidiana. Se celebra con orgullo el Alarde, una fiesta histórica en la que los habitantes desfilan con trajes tradicionales en honor a la victoria sobre los franceses en 1638. También cuenta con un festival internacional de música y cine, lo que refuerza su carácter cultural.
Leyendas y curiosidades
Hondarribia es un lugar lleno de mitos. Uno de ellos habla de la existencia de túneles secretos bajo el casco antiguo, usados en tiempos de guerra para evacuar a la población. También se dice que en algunas casas antiguas se han encontrado símbolos que protegían contra la brujería.
Curiosidades:
- Su nombre significa "paso de arena" en euskera, haciendo referencia a su posición costera.
- Se cree que algunas de sus murallas están construidas con piedras recicladas de barcos hundidos.
- Su puerto ha visto pasar piratas, mercaderes y exploradores.
Qué ver en Hondarribia
Casco histórico – Calles empedradas, coloridas casas con balcones de madera y la imponente Puerta de Santa María.
Plaza de Armas – Corazón de la ciudad, donde se encuentra el Parador de Carlos V, un antiguo castillo convertido en hotel.
Iglesia de Santa María – Una joya arquitectónica del siglo XV con influencias góticas y renacentistas.
Puerto y playa – Perfecto para pasear junto al mar, con vistas a la vecina Hendaya.
Monte Jaizkibel – Ideal para senderismo con vistas panorámicas sobre el Cantábrico.
Actividades que se pueden hacer
- Rutas por el monte Jaizkibel, entre acantilados y bosques.
- Paseo en barco por la Bahía de Txingudi, con vistas a Francia.
- Surf y deportes acuáticos, aprovechando la costa vasca.
- Visita teatralizada por el casco antiguo, descubriendo historias y leyendas locales.
Gastronomía
Hondarribia es un paraíso gastronómico. Algunas especialidades incluyen:
- Pintxos – Pequeñas delicias como el txangurro (centollo) o bacalao al pil-pil.
- Marmitako – Guiso de bonito con patatas, muy típico de los pescadores.
- Chipirones a la plancha – Un clásico de la cocina vasca.
- Txakoli – Vino blanco local con un toque ácido, perfecto para acompañar mariscos.
Si te animas a visitar Hondarribia, seguro que encontrarás una combinación perfecta de historia, tradición y belleza natural.
Castillo de Carlos V en Hondarribia: Historia, curiosidades y leyendas

El Castillo de Carlos V, ubicado en la Plaza de Armas de Hondarribia, es una de las fortalezas más emblemáticas del País Vasco. Su historia está marcada por batallas, reyes y transformaciones que han convertido este antiguo bastión en un lugar lleno de encanto.
Historia
El castillo tiene sus orígenes en la época medieval, cuando fue construido como una fortaleza defensiva para proteger la ciudad de invasiones. A lo largo de los siglos, ha sido ampliado y reforzado, especialmente durante el reinado de Carlos V, quien lo convirtió en una pieza clave de la defensa fronteriza contra Francia.
En 1794, durante la Guerra de la Convención, el ejército francés destruyó parte del castillo, dejando en ruinas algunas de sus estructuras. Sin embargo, en 1968, fue restaurado y convertido en un Parador Nacional, lo que permitió conservar su esencia histórica mientras se adaptaba a un uso turístico.
Curiosidades
- Residencia de monarcas: A lo largo de su historia, el castillo ha alojado a figuras importantes como Felipe II, Felipe IV y la reina Isabel de Borbón.
- Murallas imponentes: Sus muros, de gran espesor, fueron diseñados para resistir ataques y asedios prolongados.
- Decoración medieval: En su interior, se pueden ver lanzas, cañones y armaduras que evocan su pasado militar.
- Vistas espectaculares: Desde la Plaza de Armas, se pueden contemplar panorámicas impresionantes de Hondarribia y la costa vasca.
Leyendas
Se dice que el castillo alberga pasadizos secretos que conectaban con otras partes de la ciudad, utilizados en tiempos de guerra para evacuar a la población o mover tropas sin ser vistos. También hay relatos sobre apariciones fantasmales, especialmente en las noches de tormenta, cuando algunos visitantes afirman haber sentido presencias inexplicables en los pasillos del castillo.
¿Se puede visitar sin estar alojado?
Sí, aunque el castillo funciona como Parador Nacional, se puede acceder a algunas zonas sin necesidad de hospedarse. La Plaza de Armas y la fachada del castillo son de libre acceso, y en ocasiones se organizan visitas guiadas para conocer su historia y arquitectura. También puedes disfrutar de su cafetería y restaurante, ubicados dentro del parador, sin necesidad de ser huésped.
Si te interesa explorar más sobre el castillo, te recomiendo pasear por el casco antiguo de Hondarribia, donde cada rincón cuenta una historia.
Tolosa: Historia, curiosidades y qué hacer en la antigua capital de Gipuzkoa

Tolosa es una villa con un pasado fascinante, ubicada en el corazón de Gipuzkoa. Su historia, sus tradiciones y su gastronomía la convierten en un destino imprescindible para quienes quieren conocer el País Vasco más auténtico.
Distancia con Hondarribia
Tolosa se encuentra aproximadamente a 50 km de Hondarribia, lo que equivale a unos 40-45 minutos en coche. La ruta atraviesa paisajes verdes y montañosos, ofreciendo un trayecto agradable por el interior de Gipuzkoa.
Historia
Tolosa fue fundada en el siglo XIII y, debido a su ubicación estratégica entre Navarra, Castilla y Francia, se convirtió en un importante centro comercial y defensivo. Durante un tiempo, incluso fue la capital de Gipuzkoa, hasta que San Sebastián asumió ese rol.
Uno de los episodios más destacados de su historia es la Batalla de Beotibar, en 1321, cuando los guipuzcoanos derrotaron a las tropas navarras en un enfrentamiento clave para la región.
Tolosa también sufrió los estragos de la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas, lo que dejó huella en su arquitectura y en su carácter resiliente.
Curiosidades
- Tolosa fue capital de Gipuzkoa entre 1844 y 1854.
- Su mercado tradicional es uno de los más antiguos y emblemáticos del País Vasco, con productos locales de gran calidad.
- El río Oria atraviesa la ciudad y ha sido clave en su desarrollo comercial e industrial.
- La fiesta del Carnaval de Tolosa es una de las más importantes de Euskadi, con desfiles y comparsas espectaculares.
Leyendas
Tolosa, como muchas ciudades con siglos de historia, tiene sus propias leyendas. Una de las más conocidas es la del Puente de Navarra, que se dice que fue construido con piedras traídas de castillos destruidos en antiguas batallas. También hay relatos sobre túneles secretos bajo la ciudad, utilizados en tiempos de guerra para esconderse o escapar.
Qué ver en Tolosa
-
Casco histórico – Calles medievales con edificios emblemáticos.
-
Plaza Zaharra – Centro neurálgico de la ciudad, con ambiente animado.
-
Iglesia de Santa María – Un impresionante templo gótico-vasco.
-
Palacio de Aramburu – Ejemplo de la arquitectura señorial de Tolosa.
-
Puente de Navarra – Un puente histórico con gran valor simbólico.
-
Mercado del Tinglado – Perfecto para descubrir productos locales.
-
Museo Topic – Dedicado al arte de los títeres, único en su género.
Qué hacer en Tolosa
- Visitar el mercado tradicional y probar productos locales.
- Recorrer el casco antiguo y descubrir su historia.
- Disfrutar de la gastronomía, especialmente los famosos txuletas y los tejas y cigarrillos de Tolosa.
- Explorar el Parque Natural de Aralar, ideal para senderismo.
- Vivir el Carnaval de Tolosa, si visitas en febrero.
Tolosa es una ciudad con carácter, historia y una gran oferta cultural.
Zumaia: Historia, curiosidades y qué hacer en este rincón costero de Gipuzkoa

Zumaia es una joya del litoral guipuzcoano, famosa por sus espectaculares acantilados, su historia ligada al mar y sus rincones llenos de encanto.
Distancia con Tolosa
Zumaia se encuentra a 35 km de Tolosa, lo que equivale a unos 35-40 minutos en coche. La ruta atraviesa paisajes verdes y montañosos, ofreciendo un trayecto agradable por el interior de Gipuzkoa.
Historia
Zumaia tiene sus orígenes en la Edad Media, cuando se formó alrededor del Monasterio de Santa María, fundado en el siglo XIII. En 1347, el rey Alfonso XI otorgó la Carta Puebla, convirtiéndola oficialmente en villa.
Debido a su ubicación estratégica en la costa, Zumaia sufrió ataques de piratas y saqueadores, lo que llevó a sus habitantes a fortificar la villa. Con el tiempo, se convirtió en un importante puerto pesquero y comercial.
Curiosidades
- El Flysch de Zumaia es una formación geológica única con más de 60 millones de años de historia.
- La Ermita de San Telmo, situada sobre los acantilados, apareció en la película Ocho apellidos vascos.
- Zumaia forma parte del Geoparque de la Costa Vasca, junto con Deba y Mutriku.
- El río Urola atraviesa la villa y ha sido clave en su desarrollo marítimo.
Leyendas
Zumaia, como muchas localidades costeras, tiene sus propias leyendas. Se dice que en sus acantilados se han visto luces misteriosas en noches de tormenta, atribuidas a antiguos marineros que perdieron la vida en el mar. También hay relatos sobre tesoros escondidos en las cuevas de la zona, dejados por piratas que navegaban por el Cantábrico.
Qué ver en Zumaia
Flysch de Zumaia – Un paisaje geológico impresionante con acantilados espectaculares.
Ermita de San Telmo – Situada sobre los acantilados, con vistas panorámicas al mar.
Casco antiguo – Calles medievales con encanto y edificios históricos.
Puerto y ría de Zumaia – Perfecto para pasear junto al agua.
Playa de Itzurun – Conocida por sus aguas cristalinas y su entorno natural.
Museo Zuloaga – Dedicado al pintor Ignacio Zuloaga, con una colección de arte interesante,ofrece visitas exclusivas con un único grupo por franja horaria. Aquí tienes los detalles:
Horarios para conocer la hora exacta de inicio de cada visita, es recomendable contactar directamente con el museo a través de su página oficial
- Martes a sábado
- Duración: Aproximadamente 60 minutos
Precios
- Reserva mínima: 72€ (para 4 personas)
- Precio por persona adicional: 18€
- Menores de 12 años: Entrada gratuita
Las visitas requieren reserva previa y el pago anticipado. Para grupos menores de 4 personas, se debe adquirir la visita para 4 personas.
Qué hacer en Zumaia
- Ruta por el Flysch, descubriendo millones de años de historia geológica.
- Paseo en barco por la costa, con vistas espectaculares.
- Surf y deportes acuáticos, aprovechando las olas del Cantábrico.
- Senderismo en el Geoparque, explorando la naturaleza de la zona.
- Degustación de gastronomía local, con pescados frescos y txakoli.
Las cuevas de Zumaia
Las cuevas de Zumaia están ligadas a su historia geológica y a leyendas de piratas. Algunas de ellas se encuentran en los acantilados del Flysch y solo son accesibles con marea baja. Se dice que en tiempos antiguos, los marineros las usaban como refugio y que algunos escondieron tesoros en su interior.
Estella-Lizarra: Historia, curiosidades y qué hacer en la "Toledo del Norte"

Estella-Lizarra es una ciudad con un pasado fascinante, situada en el corazón de Navarra. Su historia, su arquitectura medieval y su papel en el Camino de Santiago la convierten en un destino imprescindible para quienes buscan conocer la esencia de la región.
Distancia con Zumaia
Estella-Lizarra se encuentra aproximadamente a 90 km de Zumaia, lo que equivale a unos 1 hora y 15 minutos en coche. La ruta atraviesa paisajes montañosos y verdes, ofreciendo un trayecto agradable por el interior de Navarra.
Historia
Fundada en 1090 por el rey Sancho Ramírez de Aragón, Estella nació como un punto clave en el Camino de Santiago, lo que impulsó su crecimiento y desarrollo. Durante la Edad Media, se convirtió en un importante centro comercial y cultural, con una fuerte presencia de judíos y francos que contribuyeron a su riqueza arquitectónica.
A lo largo de los siglos, la ciudad ha sido escenario de conflictos, como las Guerras Carlistas, que dejaron huella en su estructura urbana. Hoy en día, Estella-Lizarra conserva su esencia medieval y sigue siendo un punto clave para los peregrinos que recorren el Camino de Santiago.
Curiosidades
- Apodo de "La Toledo del Norte": Se la compara con Toledo por su riqueza monumental y su casco histórico bien conservado.
- El río Ega atraviesa la ciudad y ha sido clave en su desarrollo comercial.
- El mercado semanal se celebra todos los jueves en la Plaza de los Fueros, manteniendo una tradición centenaria.
- La judería medieval fue una de las más importantes de Navarra, con una comunidad influyente en la economía local.
Leyendas
Una de las leyendas más conocidas de Estella-Lizarra es la de Roldán y Ferragut, un relato vinculado al Camino de Santiago. Se dice que Roldán, sobrino de Carlomagno, se enfrentó en combate a Ferragut, un gigante de origen sirio. Tras una larga batalla, Roldán descubrió que el único punto débil del gigante era su ombligo, logrando vencerlo y liberar la ciudad de su dominio.
Otra historia popular habla de la Virgen del Puy, cuya imagen, según la tradición, apareció milagrosamente en una colina, lo que llevó a la construcción de la Basílica de Nuestra Señora del Puy en su honor.
Qué ver en Estella-Lizarra
Palacio de los Reyes de Navarra – Único palacio románico de Navarra, con una fachada impresionante, actualmente alberga el Museo Gustavo de Maeztu
Horarios de visita
- Martes a sábado: 10:00 - 14:00 y 16:00 - 20:00
- Domingos y festivos: 11:00 - 14:00
- Lunes: Cerrado
Precios
- La entrada al museo es gratuita, lo que permite disfrutar de la historia y el arte sin coste alguno
Iglesia de San Pedro de la Rúa – Destaca por su claustro románico y su ubicación elevada. Horarios de visita, domingos y festivos a las 12:30 h. la entrada es gratuita.
Puente de la Cárcel – Un puente medieval con gran valor histórico.
Basílica de Nuestra Señora del Puy – Lugar de peregrinación con vistas panorámicas.
Horarios de visita
- Días laborables: 07:25 h
- Domingos y festivos: 13:00 h
Precios
- La entrada a la basílica suele ser gratuita, ya que es un lugar de culto.
Casco antiguo – Calles empedradas con palacios, casas señoriales y plazas con encanto.
Monasterio de Irache – Conocido por su fuente de vino, donde los peregrinos pueden servirse una copa.
Qué hacer en Estella-Lizarra
- Recorrer el casco histórico, descubriendo su arquitectura medieval.
- Visitar el mercado tradicional, que se celebra los jueves en la Plaza de los Fueros.
- Explorar el Camino de Santiago, siguiendo las rutas de los peregrinos.
- Disfrutar de la gastronomía local, con platos como el cordero al chilindrón y la trucha navarra.
- Senderismo en los alrededores, con rutas por la Sierra de Urbasa y el Parque Natural de las Bardenas Reales.
Estella-Lizarra es una ciudad con carácter, historia y una gran oferta cultural.
Monasterio de Irache: Historia, curiosidades y leyendas

El Monasterio de Irache, ubicado en Ayegui, Navarra, es uno de los conjuntos monumentales más importantes de la región. Su historia está ligada al Camino de Santiago, y ha desempeñado múltiples funciones a lo largo de los siglos.
Historia
El monasterio benedictino de Irache se documenta por primera vez en 958, aunque sus orígenes podrían remontarse al siglo VIII. Su ubicación estratégica cerca de Estella-Lizarra y en el Camino de Santiago lo convirtió en un hospital de peregrinos, el primero de Navarra.
Durante el siglo XI, bajo el mandato del abad San Veremundo, el monasterio alcanzó su máximo esplendor. Se dice que San Veremundo tenía una gran generosidad con los pobres, y cuando sus compañeros le reprochaban que escondía pan bajo su hábito, al levantarlo aparecían rosas o astillas de madera.
En el siglo XVI, el monasterio se incorporó a la Congregación de San Benito de Valladolid, lo que llevó a la construcción del claustro plateresco y la Puerta Especiosa, una de sus joyas arquitectónicas. También albergó una universidad entre 1569 y 1824.
Durante las Guerras Carlistas, el monasterio fue utilizado como hospital de guerra. En 1985, la falta de vocaciones llevó a la marcha de los frailes, dejando el edificio deshabitado.
Curiosidades
- Fuente del vino: Junto al monasterio se encuentra la famosa Fuente del Vino, donde los peregrinos pueden servirse una copa de vino de forma gratuita.
- Diversidad arquitectónica: El monasterio combina estilos románico, cisterciense, renacentista y barroco, reflejando su evolución a lo largo de los siglos.
- Universidad histórica: Fue la primera universidad de Navarra, funcionando entre los siglos XVI y XIX.
Leyendas
Una de las leyendas más conocidas es la de San Veremundo, quien, según la tradición, realizaba milagros para ayudar a los pobres. También se dice que el monasterio tiene pasadizos secretos, utilizados en tiempos de guerra para esconderse o escapar.
Horarios y precios
Horarios:
- Miércoles a sábado: 10:00 - 13:30 y 16:00 - 19:00.
Precio: Entrada gratuita.
El monasterio es una parada obligatoria para peregrinos y amantes de la historia.
Zugarramurdi: Historia, leyendas y qué hacer en el pueblo de las brujas

Zugarramurdi es un pequeño pueblo navarro, famoso por su historia de brujería y sus impresionantes cuevas. Situado en la comarca de Baztán, muy cerca de la frontera con Francia, es un destino lleno de misterio y belleza natural.
Distancia con Estella-Lizarra
Zugarramurdi se encuentra aproximadamente a 85 km de Estella-Lizarra, lo que equivale a 1 hora y 30 minutos en coche. La ruta atraviesa paisajes montañosos y verdes, ofreciendo un trayecto agradable por el norte de Navarra.
Historia
Zugarramurdi es conocido por el Proceso de Logroño de 1610, uno de los juicios de brujería más famosos de España. La Inquisición acusó a 40 vecinos de practicar aquelarres en las cuevas cercanas, y 12 de ellos fueron condenados a la hoguera.
A lo largo de los siglos, el pueblo ha mantenido su identidad ligada a la mitología vasca y a las tradiciones ancestrales. Hoy en día, es un destino turístico que combina historia, naturaleza y misterio.
Curiosidades
- El nombre Zugarramurdi proviene del euskera y significa "lugar de olmos".
- Las cuevas fueron formadas por el río Orabidea, que sigue fluyendo por su interior.
- Cada año, el 18 de agosto, se celebra el Día de las Brujas, con eventos y representaciones teatrales.
- El Museo de las Brujas ofrece una visión histórica sobre la brujería y la Inquisición en Navarra.
Leyendas
Se dice que en las Cuevas de Zugarramurdi se celebraban rituales paganos en honor a la naturaleza y a los antiguos dioses vascos. Según la leyenda, las brujas bailaban alrededor del fuego y realizaban ceremonias para atraer la fertilidad y la prosperidad.
También hay relatos sobre luces misteriosas que aparecen en la cueva en noches de luna llena, atribuidas a los espíritus de las brujas condenadas.
Las Cuevas de Zugarramurdi
Las cuevas son el principal atractivo del pueblo. Se trata de una gran galería natural de 120 metros de largo y 12 metros de altura, formada por la erosión del agua.
Horarios y precios
Horarios:
- Verano: 10:00 - 20:00
- Invierno: 10:00 - 18:00
Precio de entrada:
- Adultos: 5,50 €
- Niños (6-12 años): 4,50 €
- Entrada combinada con el Museo de las Brujas: 10 €
Qué ver en Zugarramurdi
Las Cuevas de Zugarramurdi – El lugar donde se celebraban los aquelarres.
Museo de las Brujas – Explica la historia del proceso inquisitorial de 1610.
Iglesia de la Asunción – Un templo con arquitectura tradicional navarra.
Sendero de los Contrabandistas – Ruta de senderismo con vistas espectaculares.
Casas típicas del Pirineo – Arquitectura tradicional con fachadas blancas y tejados de madera.
Qué hacer en Zugarramurdi
- Explorar las cuevas, descubriendo su historia y leyendas.
- Visitar el Museo de las Brujas, para conocer el pasado del pueblo.
- Recorrer el sendero de los contrabandistas, disfrutando de la naturaleza.
- Degustar la gastronomía local, con platos como el cordero al chilindrón y el queso de oveja.
- Participar en el Día de las Brujas, si visitas en agosto.
Zugarramurdi es un destino único, donde la historia y la naturaleza se mezclan con el misterio.

Pamplona: Historia, leyendas y qué hacer en la capital de Navarra

Pamplona, conocida mundialmente por los Sanfermines, es una ciudad con más de 2.000 años de historia, una gran riqueza cultural y una gastronomía excepcional.
Distancia con Zugarramurdi
Pamplona se encuentra aproximadamente a 83 km de Zugarramurdi, lo que equivale a 1 hora y 20 minutos en coche. La ruta atraviesa el Valle de Baztán, ofreciendo un trayecto lleno de paisajes verdes y montañosos.
Historia
Pamplona fue fundada por el general romano Pompeyo en el año 75 a.C., de ahí su nombre. Sin embargo, antes de la llegada de los romanos, la zona ya estaba habitada por los vascones, un pueblo prerromano que dejó su huella en la cultura navarra.
A lo largo de los siglos, la ciudad ha sido escenario de múltiples conflictos, desde la Reconquista hasta las Guerras Carlistas. En 1423, el rey Carlos III el Noble unificó los distintos burgos de la ciudad mediante el Privilegio de la Unión, dando forma a la Pamplona actual.
Hoy en día, Pamplona es una ciudad moderna que conserva su esencia medieval, con murallas bien preservadas y un casco antiguo lleno de historia.
Curiosidades
- San Fermín no es el patrón de Pamplona: Aunque la fiesta lleva su nombre, el verdadero patrón de la ciudad es San Saturnino.
- La Calle San Nicolás tiene una de las mayores concentraciones de bares por metro cuadrado en España.
- La bandera de Pamplona era azul hasta el siglo XV, pero con el tiempo se volvió verde debido a la exposición al sol y la lluvia.
- La ciudad fue conquistada por los franceses en el siglo XIX mediante una estrategia insólita: una guerra de bolas de nieve que distrajo a los defensores.
Leyendas
Pamplona está llena de historias y mitos. Una de las más curiosas es la de San Fermín, quien, según la tradición, fue bautizado por San Saturnino y posteriormente martirizado en Francia. Por eso, durante los Sanfermines, los pamploneses llevan el pañuelo rojo, en referencia a su muerte por decapitación.
Otra leyenda cuenta que bajo la ciudad existen túneles secretos, utilizados en tiempos de guerra para escapar de los asedios. Algunos dicen que estos pasadizos conectan con el Castillo de Javier, a más de 50 km de distancia.
Los Sanfermines
Los Sanfermines, celebrados del 6 al 14 de julio, son una de las fiestas más famosas del mundo. Su evento más icónico es el encierro, donde los corredores se enfrentan a los toros en un recorrido de 850 metros por las calles del casco antiguo.
Otros momentos clave de la fiesta incluyen:
- El Chupinazo (6 de julio) – Inicio oficial de los festejos en la Plaza del Ayuntamiento.
- La Procesión de San Fermín (7 de julio) – Acto religioso en honor al santo.
- El Pobre de Mí (14 de julio) – Cierre de las fiestas con una emotiva despedida.
Los Sanfermines combinan tradición, emoción y diversión, atrayendo a miles de visitantes cada año.
Qué ver en Pamplona
Plaza del Castillo – Centro neurálgico de la ciudad, con bares y terrazas animadas.
Catedral de Santa María la Real – Impresionante templo gótico con un claustro espectacular.
Ciudadela de Pamplona – Antigua fortaleza militar con jardines y exposiciones.
Murallas de Pamplona – Perfectas para un paseo con vistas panorámicas.
Calle Estafeta – Famosa por los encierros de San Fermín y sus bares de pintxos.
Parque de la Taconera – Espacio verde con un pequeño zoo de ciervos y patos.
Museo de Navarra – Con una colección que abarca desde la prehistoria hasta el arte contemporáneo.
Qué hacer en Pamplona
- Recorrer el casco antiguo, descubriendo su historia y arquitectura.
- Visitar la Ciudadela, disfrutando de sus jardines y exposiciones.
- Pasear por el Parque de la Media Luna, con vistas al río Arga.
- Disfrutar de la gastronomía, probando los famosos pintxos y el cordero al chilindrón.
- Vivir los Sanfermines, si visitas en julio.
Bares de pintxos recomendados
Pamplona es un paraíso gastronómico, y sus bares de pintxos son una parada obligatoria. Algunos de los más recomendados son:
- Bar Gaucho – Famoso por su pintxo de foie.
- Casa Otano – Tradición y calidad en pleno casco antiguo.
- Baserriberri – Pintxos creativos con un toque moderno.
- La Cocina de Alex Múgica – Innovación y sabores sorprendentes.
- Iruñazarra – Gran variedad de pintxos y ambiente animado.
Pamplona es una ciudad vibrante, con historia, cultura y una gastronomía excepcional.
Catedral de Santa María la Real de Pamplona

La Catedral de Santa María la Real es el principal templo religioso de Pamplona y una de las joyas del gótico en España. Su historia está ligada a la monarquía navarra, el Camino de Santiago y la evolución arquitectónica de la ciudad.
Historia
La catedral se construyó entre los siglos XIV y XV, sobre los restos de un antiguo templo románico. Su fachada neoclásica, obra de Ventura Rodríguez, contrasta con el impresionante interior gótico.
A lo largo de los siglos, ha sido escenario de coronaciones reales, reuniones de las Cortes de Navarra y eventos históricos clave. En su interior se encuentra el sepulcro de Carlos III el Noble y su esposa Leonor de Castilla, una obra maestra del arte funerario.
Curiosidades
- La Campana María, situada en la torre izquierda, pesa 12 toneladas y es la segunda más grande de España.
- El claustro gótico, terminado en 1472, es considerado uno de los más bellos de Europa.
- La imagen de Santa María la Real, una talla románica del siglo XII, está revestida en plata y es la más antigua de Navarra.
- El Palacio Arzobispal, junto a la catedral, fue la sede de la principal autoridad religiosa del antiguo reino.
Leyendas
Se dice que bajo la catedral existen túneles secretos, utilizados en tiempos de guerra para proteger a la nobleza y el clero. También hay relatos sobre apariciones misteriosas en el claustro, especialmente en noches de luna llena.
Otra historia popular cuenta que el límite de la Cuenca de Pamplona está marcado por el sonido de la Campana María, cuyo tañido se escuchaba a kilómetros de distancia.
Horarios y precios de visita
Horarios:
- Martes a sábado: 10:00 - 14:00 y 16:00 - 20:00
- Domingos y festivos: 11:00 - 14:00
- Lunes: Cerrado
Precios:
- Entrada general: 5 €
- Entrada reducida: 3 € (para estudiantes, jubilados y grupos)
- Entrada gratuita los primeros domingos de cada mes
La catedral es una visita imprescindible en Pamplona, tanto por su valor histórico como por su belleza arquitectónica.
Añadir comentario
Comentarios