Ruta de la Plata: Un Viaje por la Historia, la Cultura y la Naturaleza de España

Publicado el 16 de marzo de 2025, 12:44
CALZADA ROMANA

Es un histórico itinerario que atraviesa el oeste de España, conectando el sur con el norte de la península ibérica. Originalmente, fue una calzada romana que unía Augusta Emerita (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga), y servía como una importante vía de comunicación y comercio en la época del Imperio Romano.

Características principales:

  • Extensión: Abarca más de 700 kilómetros, pasando por comunidades autónomas como Andalucía, Extremadura, Castilla y León, y Asturias.
  • Patrimonio cultural: A lo largo de la ruta, se encuentran ciudades históricas como Sevilla, Mérida, Salamanca y León, con un rico legado arquitectónico y cultural.
  • Naturaleza y paisajes: La ruta atraviesa diversos paisajes, desde dehesas y montañas hasta llanuras y valles.
  • Uso actual: Hoy en día, la Ruta de la Plata es un atractivo turístico y cultural, ideal para recorrer en coche, moto, bicicleta o incluso a pie. También forma parte de una variante del Camino de Santiago.


Sevilla, Andalucía

plaza españa Sevilla

Sevilla, en el sur de España, es una ciudad con una personalidad vibrante que mezcla siglos de historia y cultura. Fundada en tiempos romanos y transformada por la influencia árabe, aquí se encuentran joyas como el Real Alcázar y la Catedral con la Giralda, que cuentan historias de un pasado fascinante junto a una ciudad moderna. Sus calles estrechas, sobre todo en el encantador Barrio de Santa Cruz, están llenas de magia. Además, las tradiciones como la Semana Santa y la Feria de Abril ponen la ciudad de fiesta, llenándola de vida y color. En pocas palabras, Sevilla es pura historia, arte y cultura, una ciudad que te invita a perderte y conectar con su alma andaluza.

giralda

La Catedral de Sevilla y La Giralda:

La impresionante catedral, una de las más grandes del mundo, es un ejemplo magnífico del gótico andaluz.

La Giralda es uno de los símbolos más emblemáticos de Sevilla y una joya de la arquitectura que encarna el encuentro de culturas en España. Originalmente, fue construida como el minarete de la gran mezquita almohade en el siglo XII, y tras la Reconquista, se integró al conjunto de la Catedral de Sevilla, convirtiéndose en su icónica torre campanario.

Uno de sus rasgos más distintivos es la rampa que recorre su interior, en lugar de escaleras, lo que permitía a los jinetes subir hasta la cima a caballo. Esta ingeniosa solución no solo facilitaba el ascenso, sino que se ha convertido en una característica única que sigue fascinando a los visitantes.

La ornamentación de La Giralda mezcla elementos del arte islámico original con posteriores intervenciones renacentistas, reflejando la compleja historia de la ciudad. Con casi 97 metros de altura, ofrece unas vistas panorámicas impresionantes del casco antiguo de Sevilla y sus alrededores, invitando a admirar tanto su belleza estructural como su valor histórico.

En definitiva, La Giralda no es solo un monumento, sino un símbolo viviente de la convivencia de culturas y uno de los puntos de referencia imprescindibles para todo aquel que visite Sevilla.

Qué ver

El Real Alcázar: Este palacio milenario, que sigue en uso oficial, es un auténtico museo vivo. Sus salones, patios y jardines son una perfecta muestra del arte mudéjar, con matices posteriores cristianos, que narran siglos de historia.

El Real Alcázar de Sevilla es un lugar impresionante para visitar. Aquí tienes la información actualizada sobre horarios y precios:

Horarios:

  • Horario de invierno (1 de octubre al 31 de marzo): de 09:30 a 17:00 h (desalojo a las 17:45 h).
  • Horario de verano (1 de abril al 30 de septiembre): de 09:30 a 19:00 h (desalojo a las 19:45 h).

Precios:

  • Entrada general: 15,50 €.
  • Entrada al Cuarto Real Alto: 5,50 €.
  • Entrada reducida: 8,00 € (para mayores de 65 años, estudiantes de 14 a 30 años y titulares del Carnet Joven Europeo).
  • Entrada gratuita: para menores de 13 años, personas con discapacidad (y un acompañante), desempleados de la provincia de Sevilla y residentes en Sevilla, entre otros casos.

Te recomiendo comprar las entradas con antelación para evitar colas.

  • Barrio de Santa Cruz: Recorrer este laberinto de callejuelas estrechas, llenas de patios con flores y rincones de encanto, es sumergirse en la Sevilla más tradicional. Aquí se respira el alma y el sabor de la ciudad.
  • Plaza de España y Parque de María Luisa: La majestuosa Plaza de España, con su arquitectura de inspiración renacentista y sus coloridos azulejos, se integra a la perfección en el extenso Parque de María Luisa, ideal para pasear, descansar y disfrutar del ambiente sevillano.
  • Metropol Parasol (Las Setas): Una moderna estructura de madera que contrasta con el entorno histórico. Sube a su mirador para obtener una perspectiva única de la ciudad y descubrir una Sevilla que abraza la innovación.
  • Torre del Oro: Ubicada a orillas del Guadalquivir, esta antigua torre defensiva es testigo de la historia marítima y militar de la ciudad, y te invita a imaginarla durante épocas en las que Sevilla era uno de los puertos más importantes del mundo.
  • Barrio de Triana: Al cruzar el río, este barrio popular te sorprenderá con su tradición cerámica y su ambiente flamenco. Es el lugar perfecto para disfrutar de la auténtica cultura andaluza, desde sus talleres artesanales hasta la pasión de sus tablaos.
  • Casa de Pilatos: Un palacio que conjuga estilos renacentista, mudéjar y gótico. Este tesoro arquitectónico, repleto de detalles artísticos y jardines secretos, ofrece un panorama diferente de la historia sevillana.
  • Museo de Bellas Artes: Considerado como la segunda pinacoteca de España, el museo alberga una extensa colección de obras desde la Edad Media hasta el siglo XX, con una especial atención al Siglo de Oro.

Además, no puedes dejar de vivir la experiencia flamenca, asistiendo a un espectáculo en alguno de los tablaos tradicionales. Cada rincón de Sevilla vibra con historia y un espíritu que, sin duda, te cautivará.

Free Tour disponible



Parque María Luisa, Sevilla

parque maria luisa sevilla

Este lugar es uno de los espacios más encantadores de Sevilla y es ideal para relajarse y disfrutar de la naturaleza. Antiguamente formaba parte del Palacio de San Telmo, pero fue donado a la ciudad por la infanta María Luisa en el siglo XIX y convertido en un parque público.

Lo más especial de este parque es su diseño, lleno de glorietas, fuentes y caminos que lo convierten en un oasis en medio de la ciudad. Algunas de sus joyas son la Plaza de España, conocida por su arquitectura espectacular, y la Plaza de América, que alberga tres pabellones únicos. Además, hay rincones encantadores como la Isleta de los Patos, que siempre atrae a familias y visitantes.

El Parque de María Luisa no es solo un lugar para pasear, también tiene una atmósfera especial que invita a desconectar y a maravillarse con la tranquilidad

GASTRONOMIA

La gastronomía en Sevilla es una verdadera celebración de la tradición andaluza, en la que cada bocado cuenta una historia milenaria y, al mismo tiempo, abraza la innovación del presente.

Platos y Tapas Tradicionales:

  • Las Tapas: La cultura de las tapas es esencial en Sevilla. En innumerables bares y tabernas, podrás disfrutar de pequeñas porciones que destacan por su variedad y sabor: desde el jamón ibérico de calidad, hasta las berenjenas fritas con miel y el siempre popular pescaíto frito.
  • Platos Emblemáticos: No puedes dejar de probar el gazpacho andaluz refrescante en verano o el más espeso salmorejo, que se suele servir acompañado de huevo duro y jamón. Otros platos tradicionales incluyen los guisos caseros y las raciones de arroces que reflejan el aprovechamiento de productos locales y frescos.

Dulces y Postres:

  • Dulces Típicos: La repostería también juega un papel importante. Postres como las torrijas (especialmente populares en Semana Santa) y los pestiños deleitan con su perfecta combinación de texturas y sabores tradicionales.

Influencias Culturales y Sabor Mediterráneo:

  • La cocina sevillana es un crisol de influencias árabes, judías y cristianas. Se nota en el generoso uso del aceite de oliva, las especias y hierbas aromáticas, que realzan cada preparación y le dan ese inconfundible toque mediterráneo.

La Experiencia Gastronómica:

  • Comer en Sevilla es mucho más que una simple comida; es una invitación a sumergirse en el ambiente del lugar. Pasear por barrios como Santa Cruz o Triana, sentarse en una terraza y compartir tapas con amigos o en familia, te permite vivir la esencia de la ciudad. Desde establecimientos clásicos con historia hasta propuestas modernas y vanguardistas, Sevilla ofrece una amplia gama de lugares para satisfacer todos los paladares.

Esta fusión de tradición, calidad y creatividad convierte a la gastronomía sevillana en uno de los grandes atractivos de la ciudad, invitándote a saborear cada rincón y a descubrir la pasión que se cocina a fuego lento en cada local


Mérida, Extremadura

merida teatro romano

Mérida, situada en Extremadura, es una joya histórica que brilla por su herencia romana. Fundada en el 25 a.C. como Emerita Augusta para honrar a los veteranos del ejército, se convirtió en un importante centro político, económico y cultural del Imperio Romano en Hispania. Su extenso y bien conservado conjunto arqueológico —que incluye el majestuoso Teatro Romano, el Anfiteatro, la Alcazaba y el Acueducto de Los Milagros— refleja el esplendor y la sofisticación de aquella época.

Con el paso de los siglos, Mérida ha sabido integrar y conservar las huellas de diversas civilizaciones, desde los romanos y visigodos hasta los periodos islámicos y la Reconquista. Hoy, esta ciudad patrimonio de la humanidad seduce a sus visitantes con una atmósfera única en la que el pasado se fusiona con expresiones culturales y festivales contemporáneos, haciendo de cada rincón un testimonio vivo de su rica y multifacética historia.

Acueducto de merida

El Acueducto de los Milagros es uno de los monumentos emblemáticos de Mérida y un magnífico ejemplo de la ingeniería romana. Construido durante el Imperio Romano para abastecer de agua a la ciudad, este acueducto destaca por su elegancia y eficiencia, reflejando la capacidad de los antiguos para combinar funcionalidad y belleza en sus obras públicas.

Su nombre, “de los Milagros”, proviene de leyendas locales que atribuyen a este imponente conjunto de arcos un carácter casi sobrenatural, como si su preciso funcionamiento en tiempos difíciles fuese una verdadera bendición. A través de los siglos, a pesar de las inclemencias del tiempo, el acueducto ha perdurado como testimonio viviente del saber arquitectónico y técnico de aquella época.

Qué Ver

Mérida es una ciudad que ofrece un auténtico recorrido por la historia romana, donde cada rincón cuenta una parte del legado milenario que la ha hecho famosa. Aquí tienes una lista de los monumentos y lugares imprescindibles para ver:

Teatro Romano: Uno de los monumentos más emblemáticos, este teatro bien conservado sigue siendo escenario de espectáculos y eventos culturales. Su magnitud y la disposición de sus gradas te transportan a la época del Imperio Romano.

Anfiteatro: Ubicado junto al teatro, este espacio fue utilizado para espectáculos públicos y combates de gladiadores. Pasear por sus restos te permite imaginar el bullicio y la emoción de las antiguas representaciones.

Alcazaba: Esta fortificación, situada sobre una colina, ofrece no solo una lección de historia militar, sino también unas vistas panorámicas impresionantes del entorno urbano y natural de Mérida.

Acueducto de Los Milagros: Una obra maestra de la ingeniería romana, este acueducto transportaba agua a la ciudad. Su magnitud y estado de conservación son un testamento a la sofisticación de la ingeniería antigua.

Museo Nacional de Arte Romano: Con una amplia colección de esculturas, mosaicos y objetos cotidianos, este museo es ideal para comprender el contexto y el esplendor de la vida romana en Mérida.

Horarios

  • Horario de invierno (1 de octubre al 31 de marzo): De martes a sábado, de 09:30 a 18:30 h. Domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 h.
  • Horario de verano (1 de abril al 30 de septiembre): De martes a sábado, de 09:30 a 20:00 h. Domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 h.
  • Cerrado: Todos los lunes, el 1 y 6 de enero, el 1 de mayo, y los días 24, 25 y 31 de diciembre.

Precios

  • Entrada general: 3 €.
  • Entrada reducida: 1,50 € (para grupos de 8 o más personas, previa solicitud, y voluntariado cultural).
  • Entrada gratuita: Menores de 18 años, mayores de 65 años, personas con discapacidad, desempleados, estudiantes entre 18 y 25 años, titulares del carnet joven, entre otros casos. También es gratuita los sábados por la tarde (a partir de las 14:00 h) y los domingos por la mañana.

Templo de Diana y Casa del Mitreo: Estos vestigios arqueológicos permiten profundizar en los aspectos religiosos y cotidianos de la antigua ciudad, mostrando el sincretismo cultural y la vida espiritual de sus habitantes.

Además, no dejes de pasear por el casco antiguo, donde el diálogo entre lo antiguo y lo moderno se manifiesta en cada calle. Cada monumento y sitio histórico en Mérida no solo refleja la grandeza del pasado, sino que invita a los visitantes a vivir una experiencia única en el corazón de una de las ciudades romanas mejor conservadas de España.

Free Tour disponible


alcazaba

Gastronomía

La gastronomía en Mérida es un fiel reflejo de la tradición extremeña, fusionando sabores intensos y auténticos con la esencia rústica de la región. Se basa en la utilización de productos de alta calidad y recetas transmitidas de generación en generación. Aquí tienes algunos aspectos destacados:

  • Productos Locales: Extremadura es famosa por su excelente jamón ibérico y sus embutidos tradicionales (como el lomo embuchado y la morcilla), junto al uso generoso del aceite de oliva virgen extra, que aporta ese sabor inconfundible a los platos.
  • Platos Tradicionales:
    • Migas Extremeñas: Elaboradas a base de pan, ajo, pimentón y, en ocasiones, chorizo o tocino, estas migas son ideales para reponer energías y disfrutar de un arroz de sabor intenso.
    • Caldereta de Cordero: Un guiso tierno y aromático, donde la carne se cocina lentamente con hierbas y verduras, resaltando los sabores rústicos de la tierra.
    • Gachas Extremeñas: Un plato humilde, pero reconfortante, que combina harina, ajo, pimentón y a veces ingredientes como el chorizo.
    • Potaje de Garbanzos: Versátil y nutritivo, este guiso reúne legumbres, verduras y, en algunas versiones, carne, ofreciendo un sabor profundo y casero.
  • Tapas y Aperitivos: La cultura de la tapa en Mérida es muy apreciada, permitiendo degustar pequeñas porciones de comida tradicional. Desde aceitunas marinadas y boquerones en vinagre hasta diversos raciones de guisos y embutidos, las tapas permiten experimentar una amplia gama de sabores en un ambiente relajado.
  • Dulces y Postres: La repostería tradicional completa la experiencia gastronómica. Postres caseros, como mazapanes y preparaciones endulzadas de forma artesanal, son el dulce broche de oro en una comida extremeña.
  • Bebidas Locales: Acompañar los platos con un buen vino de la región, elaborados en las denominaciones de origen de Extremadura, o incluso con algún licor típico, realza la experiencia y complementa la diversidad de sabores.

Cada bocado en Mérida es un viaje a las raíces de la cocina extremeña, donde la simplicidad y la autenticidad se combinan para ofrecer una experiencia culinaria inolvidable.


Cáceres, Extremadura

caceres

Cáceres es una ciudad fascinante situada en Extremadura, reconocida por su excepcional patrimonio histórico y cultural. Su casco antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un auténtico viaje en el tiempo donde confluyen restos de la Edad Media y el Renacimiento. Calles empedradas, plazas señoriales y palacios monumentales se combinan para contar una historia que abarca desde influencias romanas y visigodas hasta la huella profunda del periodo medieval.
Este entorno, que parece detenido en el tiempo, no solo evoca leyendas de antiguas gestas y poderes feudales, sino que también sigue siendo un centro vibrante de vida cultural. Festivales, tradiciones locales y una oferta gastronómica arraigada en la historia hacen de Cáceres un destino imprescindible para quienes desean explorar la riqueza del legado español en un marco de autenticidad y encanto.

Qué ver

Casco Histórico: El corazón de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un laberinto de calles empedradas y plazas con encanto, donde cada rincón evoca el pasado. Pasear por sus callejuelas es una experiencia única que te transporta a épocas de gloria medieval y renacentista.

Plaza Mayor: El punto neurálgico de Cáceres, rodeado de mamparas de piedra y soportales, ofrece un espacio vibrante para disfrutar de un café al aire libre y captar la esencia de la vida local.

Concatedral de Santa María: Esta joya religiosa impresiona por su combinación de estilos, entre el gótico y el renacentista, y se erige como uno de los principales referentes artísticos y espirituales de la ciudad.

Horarios

  • De lunes a sábado: de 10:00 a 20:00 h.
  • Domingos: de 10:00 a 12:30 h y de 14:00 a 18:30 h.
  • Último acceso: 30 minutos antes del cierre.

Precios

  • Entrada general: 7 €.
  • Entrada reducida: 6 € (para mayores de 65 años y personas con diversidad funcional menor al 60%).
  • Entrada joven: 5 € (para jóvenes de 12 a 18 años, titulares del carnet joven y universitarios hasta 25 años).
  • Entrada para peregrinos: 5 € (presentando acreditación).
  • Entrada para grupos: 4 € (mínimo 20 personas, sin audioguía incluida).
  • Entrada gratuita: Para menores de 12 años, personas con diversidad funcional superior al 60%, residentes en Cáceres con acreditación, entre otros casos.

Palacio de los Golfines de Abajo: Un exponente de la arquitectura civil, con su imponente fachada y elegantes patios interiores, que refleja la opulencia del pasado.

Horarios

Horario de invierno (octubre a abril):

  • Martes a viernes: 11:00, 12:00, 13:00, 16:30, 17:30 y 18:30 h.
  • Sábados: 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 16:30, 17:30 y 18:30 h.
  • Domingos: 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00 h.

Horario de verano (mayo a septiembre):

  • Martes a sábado: 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 17:00, 18:00 y 19:00 h.
  • Domingos: 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00 h.

Cerrado: Lunes, tardes de domingo, y días festivos como el 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre, entre otros.

Precios

  • Entrada general: 3 €.
  • Entrada reducida:
  • 2 € para mayores de 65 años y grupos de más de 15 personas.
  • 1 € para estudiantes universitarios y de ciclos superiores menores de 26 años, personas con discapacidad y grupos escolares.
  • Entrada gratuita: Menores de 8 años y guías oficiales.

La visita es exclusivamente guiada, por lo que te recomiendo reservar con antelación.

Otros palacios y casas históricas, cuyas fachadas trabajadas y balcones de hierro forjado enriquecen el recorrido por el casco antiguo.

Iglesias y Conventos: Además de la Concatedral, no dejes de explorar otras iglesias notables, cuya arquitectura y detalles ornamentales aportan aún más matices a la historia vivida en cada calle.

Murallas y Fortificaciones: Algunos tramos de las antiguas murallas y puertas de la ciudad siguen en pie, invitándote a imaginar cómo se defendía Cáceres en tiempos imponentes y turbulentos.

Museo de Cáceres: Ubicado en pleno casco urbano, este museo ofrece una invaluable colección de obras y restos arqueológicos que profundizan en la evolución histórica de la región.

Horarios

  • De martes a viernes: de 09:00 a 15:00 h y de 16:00 a 20:00 h.
  • Sábados y festivos: de 10:00 a 15:00 h y de 16:00 a 20:00 h.
  • Domingos: de 10:00 a 15:00 h.
  • Cerrado: Todos los lunes y los días festivos como el 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.

Precios

  • Entrada general: 1,20 €.
  • Entrada gratuita: Ciudadanos de la Unión Europea con acreditación (DNI o documento identificativo), menores de edad, mayores de 65 años, jubilados, estudiantes, profesionales de museos, miembros de ICOM e ICOMOS, y periodistas en ejercicio.

Free Tour disponible

Las cisternas de Cáceres son un fascinante vestigio del ingenio hidráulico medieval, fundamentales para el abastecimiento de agua en una época en la que este recurso era sumamente preciado. Construidas en el subsuelo de la ciudad, estas estructuras eran utilizadas para captar y almacenar agua de lluvia, garantizando su disponibilidad durante períodos de escasez o situaciones de emergencia.

Diseñadas con bóvedas y arcos de piedra, las cisternas demuestran la maestría de la ingeniería antigua y la importancia que se le daba a la planificación urbana. Ubicadas en puntos estratégicos del casco histórico, permitían recoger el agua filtrada de las superficies y canalizarla para el consumo tanto en hogares como en espacios públicos. Hoy en día, recorrer y estudiar estos restos subterráneos nos ofrece una mirada privilegiada sobre el modo en que se gestionaban los recursos en épocas pasadas y realza la riqueza patrimonial de Cáceres.

Gastronomía

La gastronomía en Cáceres es el reflejo de la rica tradición extremeña, donde los sabores intensos y auténticos se conjugan con recetas caseras que han pasado de generación en generación. Aquí te dejo una breve descripción de sus principales atractivos culinarios:

Productos Emblemáticos:

  • Jamón Ibérico: De calidad excepcional, especialmente el de bellota, es indispensable en cualquier mesa extremeña.
  • Quesos Tradicionales: El queso de la Serena y otros quesos artesanos destacan por su cremosidad y sabor intenso, ideales para acompañar con mermeladas locales o simplemente con un buen pan.

Platos Tradicionales:

  • Migas Extremeñas: Un plato rústico y reconfortante, hecho a base de pan, ajo, pimentón, chorizo y a veces tocino, que evoca la cocina de campo.
  • Guisos y Calderetas: Especialidades como la caldereta de cordero, que se cocina lentamente para resaltar sabores profundos y caseros, son clásicos en la región.
  • Platos de Caza: En temporada, se pueden encontrar preparaciones con ingredientes autóctonos que resaltan la caza menor, fusionando tradición y creatividad.
  • Tapas y Raciones: La cultura de la tapa es muy arraigada en Cáceres. En sus bares y tabernas se ofrecen pequeñas porciones de embutidos, quesos, verduras y otros productos locales, perfectas para compartir y degustar el abanico de sabores extremeños.
  • Dulces y Postres: Los postres tradicionales, elaborados con frutos secos y almendras, ofrecen un cierre perfecto a una comida. Preparaciones como los mantecados y dulces típicos suelen servirse en celebraciones y como parte de la oferta repostera local.
  • Bebidas Locales: La oferta de vinos de la región, con denominaciones propias de Extremadura, se complementa con licores artesanales que maridan a la perfección con los platos tradicionales.

Cada bocado en Cáceres es una invitación a descubrir la historia y la cultura de una tierra que sabe conservar y realzar lo mejor de su herencia gastronómica.


Plasencia Extremadura

catedral de plasencia

Plasencia, situada en la provincia de Cáceres, Extremadura, es una villa con un legado histórico y cultural profundamente arraigado. Su origen se remonta a la Edad Media, cuando se erigió como una villa fortificada estratégica en la frontera entre los reinos cristianos y los territorios musulmanes. A lo largo de los siglos, la ciudad ha ido amalgamando los vestigios de su pasado, evidentes en sus imponentes murallas, la solemne catedral y otros monumentos de estilo renacentista y barroco que enriquecen su casco antiguo.
Hoy en día, Plasencia se presenta como un crisol de tradiciones donde conviven la historia y la modernidad. Sus festivales, actividades culturales y la calidez de su gente son prueba del vital espíritu extremeño, haciendo de la ciudad un destino ideal para quienes desean sumergirse en la historia y la autenticidad de la región.

parador del plasencia

El edificio que hoy acoge el Parador de Plasencia es un verdadero testimonio de la historia y la evolución arquitectónica de la ciudad. Sus orígenes se remontan a la época medieval, cuando fue concebido como una construcción de relevancia, destinada a albergar funciones residenciales e institucionales de la élite local. Originalmente, este inmueble formaba parte del entramado de edificaciones que servían a la nobleza y a la administración de la ciudad, integrando elementos defensivos y lujosos detalles arquitectónicos que reflejaban el poder y la sofisticación de la época.

A lo largo de los siglos, el edificio pasó por diversas etapas: desde ser una residencia señorial hasta cumplir roles institucionales o incluso hospitalarios, adaptándose a las necesidades y transformaciones propias de cada periodo histórico. Esta evolución ha permitido que se conserven en sus muros vestigios de distintas épocas, como remanentes de la arquitectura medieval y toques renacentistas, que dotan al inmueble de un carácter singular.

Posteriormente, el edificio fue cuidadosamente rehabilitado para convertirse en el Parador de Plasencia, fusionando su patrimonio histórico con las comodidades modernas. Así, hoy ofrece a sus visitantes no solo una estancia confortable, sino también la oportunidad de conectarse de manera directa con el pasado, disfrutando de un entorno en el que la historia y la tradición se encuentran íntimamente entrelazadas.

Qué ver

Plasencia es una ciudad que invita a perderse en el encanto de su pasado y a descubrir la historia plasmada en cada rincón de su casco antiguo. Estas son algunas de las atracciones imprescindibles:

Catedral de Plasencia: Una joya arquitectónica que refleja la evolución de estilos, desde el gótico hasta toques renacentistas. Su imponente fachada y el sereno ambiente interior ofrecen un espacio para admirar tanto su arte como su historia.

Horarios

Del 1 de octubre al 31 de marzo:

  • Mañanas: de 10:00 a 13:30 h.
  • Tardes: de 16:00 a 18:30 h.

Del 1 de abril al 30 de septiembre:

  • Mañanas: de 10:00 a 14:00 h.
  • Tardes: de 17:00 a 20:00 h.

Cerrado: Los lunes.

Precios

  • Entrada general: 5 €.
  • Entrada reducida: 3 € (para estudiantes, jubilados y grupos).
  • Entrada gratuita: Menores de 12 años y residentes en Plasencia.

Casco Histórico y Plaza Mayor: Pasear por las callejuelas empedradas de Plasencia es como retroceder en el tiempo. La Plaza Mayor y sus calles circundantes conservan el aire medieval, invitándote a descubrir pequeñas tiendas, bares tradicionales y rincones de encuentro que dan vida a la ciudad.

Murallas y Fortificaciones: Los restos de las antiguas murallas y puertas fortificadas permiten imaginar cómo se protegía la ciudad en épocas pasadas. Son un testimonio visual del legado defensivo y del trazado urbano que ha perdurado a lo largo de los siglos.

Convento Bastida: Este edificio histórico, que en algún momento sirvió de hogar espiritual y social, ofrece una mirada íntima a la arquitectura religiosa y a las tradiciones que han modelado la identidad de Plasencia.

Museos y Espacios Culturales: Entre las propuestas culturales destaca la existencia de pequeños museos y centros que narran la historia local, ofreciendo exposiciones y rutas que profundizan en la rica herencia extremeña.

Cada uno de estos puntos de interés te permite sumergirte en la atmósfera única de Plasencia, donde la historia se entrelaza con la vida cotidiana y la modernidad mantiene viva la esencia de sus tradiciones.

Free Tour Disponible

plaza mayor de plasencia

Gastronomía

La gastronomía en Plasencia es una muestra exquisita de la tradición extremeña, donde se destacan sabores intensos, ingredientes de calidad y recetas transmitidas de generación en generación. Aquí tienes algunos de sus elementos más representativos:

  • Productos Autóctonos:
    • Jamón Ibérico de Bellota: Un imprescindible que se disfruta en lonchas finas o en raciones, destacando la dedicación al cuidado del cerdo ibérico.
    • Quesos Artesanos: Platos acompañados de quesos típicos de la región, como el queso de la Serena y otros elaborados de manera artesanal.
  • Platos Tradicionales:
    • Migas Extremeñas: Preparadas con pan, ajo, pimentón y, en ocasiones, chorizo o tocino, son ideales para disfrutar en un ambiente rústico y familiar.
    • Guisos y Calderetas: Los guisos de cordero o de liebre, cocinados lentamente con hierbas y verduras, resaltan los sabores profundos y auténticos de la tierra.
    • Gachas y Potajes: Platos sencillos y reconfortantes que invitan a saborear la esencia de la cocina casera extremeña.
  • Tapas y Raciones: La tradición de disfrutar la tapa también está muy arraigada en Plasencia. En sus bares y tabernas, podrás degustar pequeñas porciones de productos locales, perfectas para compartir y acompañar una buena conversación.
  • Dulces y Postres: La repostería en la región no se queda atrás. Dulces elaborados con frutos secos, almendras y toques artesanales completan la experiencia, siendo una muestra del cariño con el que se preservan las recetas familiares.
  • Vinos y Bebidas: La oferta de vinos, provenientes de las denominaciones de origen de Extremadura, y licores locales, complementan la experiencia culinaria, brindando el maridaje perfecto para cada plato.

En resumen, comer en Plasencia es sumergirse en una experiencia sensorial que te conecta directamente con la historia y la tradición extremeña, donde cada bocado cuenta una historia de autenticidad y pasión por la buena cocina.


Salamanca, Castilla y León

catedral del salamanca

Salamanca es una ciudad milenaria situada en el corazón de Castilla y León, reconocida mundialmente por su prestigiosa universidad, una de las más antiguas de Europa. Su patrimonio histórico y cultural es extraordinario, combinando la majestuosidad del Renacimiento con vestigios medievales que se aprecian en cada calle y plaza. La Plaza Mayor, vibrante centro de encuentro social, y las catedrales, tanto la Nueva como la Vieja, son claros ejemplos de la diversidad estilística que enriquece el paisaje urbano. Además, el ambiente estudiantil y la intensa vida cultural hacen de Salamanca un núcleo de creatividad y saber, donde las tradiciones se compaginan con la innovación, ofreciendo una experiencia auténtica y única.

La Universidad de Salamanca es una de las instituciones académicas más antiguas y prestigiosas de España y Europa, y un verdadero emblema de la historia del saber. Fundada en 1218, esta universidad ha sido testigo y protagonista de innumerables momentos históricos y culturales que han marcado el desarrollo intelectual y social de la península ibérica.

Con su impresionante fachada plateresca, la universidad no solo destaca por su valor arquitectónico, sino también por las leyendas y símbolos que en ella se entrelazan, como la famosa rana que, según la tradición, garantiza buena suerte a quienes la encuentran. Este detalle, junto a otros elementos ornamentales, la convierte en un auténtico museo al aire libre que refleja el esplendor del Renacimiento y del gótico tardío.

A lo largo de los siglos, la Universidad de Salamanca ha sido un importante centro de formación, debate y difusión del conocimiento. Fue uno de los focos de la Escuela de Salamanca, que impulsó ideas humanistas y cuestionó paradigmas en campos como la economía, el derecho y la teología. Su legado ha influido en el desarrollo del idioma y la cultura española, atrayendo a estudiantes e intelectuales de diversas partes del mundo.

Hoy en día, combinando tradición y modernidad, la Universidad de Salamanca sigue siendo un lugar vibrante de vida estudiantil y de investigación, donde la historia milenaria se funde con los desafíos del presente. 

Qué ver

Aquí tienes algunas de las atracciones imprescindibles para conocer en Salamanca, una ciudad que combina la majestuosidad histórica con un ambiente estudiantil vibrante:

Plaza Mayor: El corazón social de la ciudad. Es una de las plazas más bellas de España, ideal para disfrutar de su arquitectura barroca y pasar una tarde en una terraza, observando el ir y venir de locales y visitantes.

Catedral Nueva y Catedral Vieja: Estas dos catedrales, situadas una junto a la otra, representan distintos estilos artísticos. La Catedral Vieja es una muestra de la originalidad románica, mientras que la Catedral Nueva desborda detalles góticos y renacentistas. Recorrer sus interiores te conecta con siglos de devoción y arte religioso.

Horarios

De abril a septiembre:

  • De lunes a sábado: de 10:00 a 20:00 h (último acceso a las 19:15 h).
  • Domingos: de 10:00 a 18:00 h (último acceso a las 17:15 h).

De octubre a marzo:

  • De lunes a sábado: de 10:00 a 18:00 h (último acceso a las 17:15 h).
  • Domingos: de 10:00 a 17:00 h (último acceso a las 16:15 h).

Precios

Entrada general: 10 €.

Entrada reducida:

  • 9 € para mayores de 65 años, estudiantes y familias numerosas.
  • 7 € para niños de 7 a 16 años y grupos escolares.
  • 6 € para desempleados y niños de familias numerosas.

Entrada gratuita:

  • Naturales o residentes en la Diócesis de Salamanca.
  • Niños de 0 a 6 años.
  • Personas con discapacidad superior al 65%.

Universidad de Salamanca: Uno de los centros educativos más antiguos de Europa, destaca por su impresionante fachada plateresca en la Escalinata y la mítica rana, símbolo de buena suerte que esconde la piedra tallada. Es un paseo por la historia intelectual y artística de la ciudad.

Horarios

Del 16 de octubre al 31 de marzo:

  • De lunes a sábado: de 10:00 a 19:00 h.
  • Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 h.

Del 1 de abril al 15 de octubre:

  • De lunes a sábado: de 10:00 a 20:00 h.
  • Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 h.

Cerrado: Los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero.

Precios

  • Entrada general: 10 €.
  • Entrada reducida: 5 € (para estudiantes, jubilados, familias numerosas y grupos de al menos 20 personas).
  • Entrada gratuita: Menores de 12 años y miembros de la Universidad de Salamanca, previa acreditación.

Casa de las Conchas: Este emblemático edificio, decorado con más de 300 conchas de piedra, es una obra maestra del gótico y el Renacimiento. Hoy acoge la biblioteca pública y es un claro ejemplo de la opulencia y simbolismo que caracterizan a la ciudad.

Horarios

  • De lunes a viernes: de 09:00 a 21:00 h.
  • Sábados: de 09:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h.
  • Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h.

Precios

  • La entrada a la Casa de las Conchas es gratuita, ya que actualmente funciona como biblioteca pública y espacio cultural.

Huerto de Calixto y Melibea: Un encantador jardín escondido entre las calles del casco antiguo, que evoca las leyendas amorosas de la ciudad. Es el lugar perfecto para disfrutar de un momento de calma y contemplación, sumergido en la atmósfera romántica de Salamanca.

Horarios

  • Abierto todos los días: Desde las 10:00 h hasta la puesta del sol.

Precios

La entrada es gratuita, lo que lo convierte en un lugar accesible para todos.

Convento de San Esteban: Una joya del Renacimiento español, que impresiona por su solemne fachada y su imponente claustro. Este conjunto arquitectónico ofrece una profunda conexión con la espiritualidad y la historia cultural de la ciudad.

Horarios

De abril a septiembre:

  • De lunes a sábado: de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h.
  • Domingos: de 10:00 a 14:00 h.

De octubre a marzo:

  • De lunes a sábado: de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h.
  • Domingos: de 10:00 a 14:00 h.

Cerrado: Los lunes y las tardes de los domingos.

Precios

  • Entrada general: 4 €.
  • Entrada reducida: 3 € (para estudiantes, jubilados y grupos).
  • Entrada gratuita: Menores de 12 años y residentes en Salamanca.

Cada uno de estos lugares te permitirá descubrir los múltiples matices que hacen de Salamanca una ciudad única, donde cada rincón cuenta su propia historia 

Free Tour Disponible

huerto calixto y melibes

Gastronomía

La gastronomía salmantina es el reflejo del carácter robusto y acogedor de la cocina castellana, llena de tradición y sabores intensos. Aquí te presento algunos de sus aspectos más destacados:

  • Hornazo: Este icónico pastel de carne es uno de los platos estrella, especialmente consumido durante las festividades de Semana Santa. Se trata de una empanada rellena de lomo, chorizo y otros embutidos, que combina una masa crujiente con un interior jugoso y lleno de sabor.
  • Embutidos y Jamón Ibérico: La región se enorgullece de sus productos cárnicos. En Salamanca, el jamón ibérico y una variedad de embutidos tradicionales se sirven tanto en raciones modestamente elaboradas como en generosas tapas, resaltando la calidad y el sabor concentrado de la materia prima.
  • Tapas y Raciones: La cultura de la tapa es esencial. Puedes disfrutar de una amplia oferta que va desde sencillas raciones de queso y aceitunas hasta elaboradas preparaciones con ingredientes de la huerta castellana, todo ello acompañado de una cálida charla en las típicas terrazas salmantinas.
  • Guisos y Platos de Caza: Platos robustos y generosos como guisos o preparaciones a base de caza, cocinados lentamente para resaltar sus sabores naturales, forman parte del repertorio gastronómico que celebra la tradición rural y la sazón casera.
  • Vinos y Licores Regionales: La experiencia se completa con la selección de vinos de denominación de origen local, que maridan a la perfección con los sabores intensos de los platos, y con licores artesanales que aportan un toque especial a la postre o aperitivo.

En resumen, la gastronomía de Salamanca invita a vivir una experiencia auténtica, donde cada bocado cuenta una historia y cada plato es un homenaje a la rica herencia culinaria de Castilla y León


Astorga, Castilla y León

catedral de astorga

Astorga es una pintoresca ciudad en la provincia de León, en la comunidad de Castilla y León, cuyo legado histórico se remonta a la época romana. Con fundaciones estratégicas en el pasado, ha conservado vestigios que atestiguan su importancia en la antigüedad y su evolución a lo largo de la Edad Media y el Renacimiento. Hoy, la ciudad destaca por monumentos emblemáticos como el Palacio Episcopal, obra modernista de Antoni Gaudí, que refleja la fusión entre tradición e innovación. Además, siendo un punto clave del Camino de Santiago, Astorga invita a descubrir sus relatos, leyendas y una rica herencia cultural que sigue vibrando en sus calles y plazas

angelito palacio episcopal astorga

La escultura del angelito en el Palacio Episcopal de Astorga es una pieza intrigante y llena de simbolismo que realza el carácter espiritual y estético del edificio. Esta obra, cuidadosamente elaborada, representa a un pequeño ángel que transmite sentimientos de ternura, protección y pureza, valores profundamente enraizados en la tradición religiosa y cultural de la región.

Aunque la intervención de Antoni Gaudí en el palacio se reconoce por su visión modernista, en este caso se aprecia una amalgama de influencias: por un lado, la sensibilidad modernista en la forma y el detalle, y por otro, la iconografía clásica que rememora la devoción y la espiritualidad. Con una postura delicada y expresiva, el angelito parece cuidar y vigilar uno de los espacios emblemáticos del palacio, invitando a los visitantes a detenerse y reflexionar sobre el encuentro entre el arte y lo sagrado.

El acabado de la escultura, realizado en materiales tradicionales –probablemente piedra o yeso pulido– permite que se integre armoniosamente con el resto de la ornamentación arquitectónica del edificio, creando un contraste sutil pero significativo. Así, esta escultura no solo constituye un atractivo visual, sino que también actúa como un recordatorio del papel esencial de la fe y la trascendencia en la historia y la identidad de Astorga.

Qué ver

Astorga es una ciudad que destila historia y cultura en cada rincón. Estos son algunos de los lugares imprescindibles que no puedes perderte:

Palacio Episcopal de Astorga: Una joya modernista diseñada por Antoni Gaudí, que destaca por su originalidad arquitectónica y sus detalles únicos. Este palacio no solo es un símbolo de la ciudad, sino también un punto de convergencia entre el pasado y la innovación.

Horarios

Horario de verano (de mayo a septiembre):

  • De lunes a domingo: de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h.

Horario de invierno (de octubre a abril):

  • De lunes a domingo: de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h.

Cerrado: Los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero.

Precios

  • Entrada general: 6 €.
  • Entrada reducida: 5 € (para jubilados, familias numerosas, estudiantes, peregrinos y personas con discapacidad).
  • Entrada gratuita: Menores de 10 años

Catedral de Astorga: Este templo religioso, con su imponente fachada y su interior solemne, es testigo de siglos de tradición y fe. Pasear por sus naves y admirar sus detalles artísticos te permite conectar con la espiritualidad y la historia medieval de la ciudad.

Horarios

De abril a octubre:

  • Abierto todos los días de 10:00 a 20:30 h.
  • El acceso se cierra 30 minutos antes del cierre.

De noviembre a marzo:

  • Abierto todos los días de 10:30 a 18:30 h.
  • El acceso se cierra 30 minutos antes del cierre.

Precios

Entrada general: 6 €.

Entrada reducida:

  • Mayores de 65 años: 5,50 €.
  • Jóvenes de 13 a 18 años y estudiantes hasta 25 años: 4,50 €.

Entrada gratuita:

  • Los martes no festivos (ni vísperas) de 10:30 a 12:30 h.

Museo de la Romanidad: Un espacio moderno y educativo que alberga una rica colección de vestigios romanos. Aquí podrás descubrir la presencia y la huella del Imperio Romano en la región, lo que hace de Astorga un importante eslabón del trayecto del Camino de Santiago.

Horarios

De abril a septiembre:

  • Martes a sábado: de 09:30 a 20:00 h.
  • Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00 h.

De octubre a marzo:

  • Martes a sábado: de 09:30 a 18:30 h.
  • Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00 h.

Cerrado: Todos los lunes, el 1 y 6 de enero, el 1 de mayo, y los días 24, 25 y 31 de diciembre.

Precios

  • Entrada general: 3 €.
  • Entrada reducida: 1,50 € (para grupos de 8 o más personas, previa solicitud, y voluntariado cultural).
  • Entrada gratuita: Menores de 18 años, mayores de 65 años, personas con discapacidad, desempleados, estudiantes entre 18 y 25 años, titulares del carnet joven, entre otros casos. También es gratuita los sábados por la tarde (a partir de las 14:00 h) y los domingos por la mañana.

Casco Antiguo: Caminar por las estrechas y empedradas calles de Astorga es sumergirse en el pasado. Entre plazas, edificios históricos y pequeños rincones llenos de encanto, se respira la esencia de una ciudad que ha sido parada obligatoria para peregrinos y viajeros desde la antigüedad.

Cada uno de estos lugares te permitirá descubrir las múltiples capas históricas y culturales que hacen de Astorga un destino especial, peregrino y atemporal

Gastronomía

La gastronomía de Astorga es un reflejo de la rica tradición culinaria de la provincia de León, en la que se conjugan recetas ancestrales y la creatividad de propuestas contemporáneas. Destinada a satisfacer tanto a los lugareños como a los peregrinos que transitan la histórica ruta del Camino de Santiago, la cocina astorgana se caracteriza por sabores intensos y auténticos, elaborados con ingredientes locales de alta calidad.

A continuación, te detallo algunos de sus elementos más destacados:

  • Productos Cárnicos y Embutidos: La cecina de León y el jamón ibérico son productos estrella. Estos embutidos y carnes curadas se utilizan tanto en raciones como en la preparación de platos tradicionales, aportando un sabor profundo y característico.
  • Platos Tradicionales: La cocina de Astorga es robusta y reconfortante. Entre las preparaciones más apreciadas se encuentran guisos y asados, como el lechazo o el cordero asado, cuya cocción lenta en hornos de leña resalta el sabor auténtico de la carne. Estos platos se complementan con verduras de la huerta y legumbres, reflejando la riqueza agrícola de la región.
  • Dulces y Postres: La repostería leonesa también tiene su protagonismo en Astorga. Postres elaborados con almendras, miel y frutos secos ofrecen un cierre dulce a las comidas, perpetuando recetas transmitidas de generación en generación.
  • Vinos y Bebidas Locales: La zona vinícola de León aporta vinos que maridan a la perfección con los intensos sabores de la cocina local. Estos vinos, junto a licores artesanales, realzan la experiencia gastronómica, acompañando tanto las tapas como las raciones tradicionales.

En resumen, comer en Astorga es sumergirse en un viaje sensorial donde la tradición se funde con la modernidad. Cada plato invita a descubrir la esencia de una región que valora y preserva su herencia culinaria, ofreciendo una experiencia auténtica y profundamente arraigada en su historia.


León, Castilla y León

catedral de leon

Catedral del León

León es una ciudad de profundas raíces históricas, situada en el noroeste de España, en la comunidad de Castilla y León. Su origen se remonta a la época romana, y durante la Edad Media fue el núcleo de un poderoso reino que ayudó a moldear la identidad peninsular. El legado de León es evidente en su impresionante patrimonio artístico y arquitectónico, desde las magníficas iglesias románicas y góticas, hasta una catedral que es testimonio del fervor religioso y la riqueza cultural de épocas pasadas.
Hoy, la ciudad fusiona con elegancia su pasado milenario con una dinámica vida contemporánea, reflejada en su vibrante oferta cultural, sus festivales, y su activo ambiente estudiantil y artístico. Cada rincón de León invita a descubrir una historia entretejida de leyendas, tradiciones y modernidad, haciendo de ella una parada imprescindible para quienes desean conectar con la esencia histórica y cultural de España.

casa botines

La Casa Botines es uno de los edificios más emblemáticos de León y una rara muestra de la obra de Antoni Gaudí fuera de Cataluña. Comisionada por la familia Botines a finales del siglo XIX, esta edificación modernista se erige en pleno centro de la ciudad como testigo de la vanguardia arquitectónica que caracterizó la época.

 

Función y Evolución: Originalmente concebida para albergar oficinas, viviendas y actividades comerciales, la edificación logró adaptarse con el tiempo a nuevas funciones. Hoy en día, tras un cuidadoso proceso de restauración, la Casa Botines acoge exposiciones y actividades culturales, permitiendo a visitantes y locales apreciar de cerca la visión innovadora de Gaudí.

 

Qué ver

Aquí tienes una selección de los lugares imprescindibles para descubrir en León, cada uno aportando su propio matiz a la rica historia y cultura de la ciudad:

Catedral de León: Una joya del gótico, famosa por sus impresionantes vidrieras que inundan el interior de luz y color. Esencial para quienes aprecian la arquitectura religiosa y la historia del arte.

Horarios

Horario de invierno (de octubre a abril):

  • Lunes a sábado: de 09:30 a 13:30 h y de 16:00 a 19:00 h.
  • Domingos: de 09:30 a 14:00 h.

Horario de verano (de mayo a septiembre):

  • Lunes a viernes: de 09:30 a 13:30 h y de 16:00 a 20:00 h.
  • Sábados: de 09:30 a 12:00 h y de 14:00 a 18:00 h.
  • Domingos: de 09:30 a 11:00 h y de 14:00 a 20:00 h.

Precios

  • Entrada general: 6 €.
  • Entrada reducida: 5 € (para jubilados y estudiantes).
  • Entrada gratuita: Menores de 12 años.

Basilica de San Isidoro: Considerada una verdadera "capilla Sixtina" del arte románico, este monumento alberga frescos y sepulcros reales que narran la historia medieval de León.

Horarios

De enero a marzo:

  • Martes a sábado: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
  • Domingo: de 10:00 a 14:00.
  • Cerrado los lunes.

De abril a octubre:

  • Martes a sábado: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
  • Domingo: de 10:00 a 14:00.
  • Cerrado los lunes.

De octubre a diciembre:

  • Martes a sábado: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
  • Domingo: de 10:00 a 14:00.
  • Cerrado los lunes.

Precios

  • Entrada general: 6 €.
  • Visita guiada: 8 €.

Entrada para grupos:

  • Visita libre: 5 €.
  • Visita guiada: 7 €.

Entrada gratuita: Menores de 12 años acompañados por sus padres.

Casa Botines: Diseñada por Antoni Gaudí, esta singular edificación mezcla elementos modernistas con la tradición local. Su arquitectura única y sus detalles decorativos merecen una visita obligada.

Horarios

  • Lunes: de 10:00 a 19:00 h.
  • Martes: Cerrado.
  • Miércoles: de 15:00 a 19:00 h.
  • Jueves a domingo: de 10:00 a 20:00 h.

Precios

  • Visita libre: 9 €.
  • Visita guiada: 12 €.
  • Entrada reducida: 7 € (para mayores de 65 años, estudiantes, personas con discapacidad, entre otros).
  • Entrada gratuita: Menores de 7 años, profesores y guías turísticos acompañantes de grupos, entre otros casos.

Palacio de los Guzmanes: Ubicado en el corazón de la ciudad, este palacio renacentista destaca por su imponente fachada y sus detalles ornamentales, reflejo del poder y la nobleza de épocas pasadas.

Horarios

Invierno (de mediados de septiembre a principios de abril):

  • Mañanas: 11:30 y 13:00 h.
  • Tardes: 15:15 y 16:45 h.

Verano (de principios de abril a mediados de septiembre):

  • Mañanas: 10:30 y 12:00 h.
  • Tardes: 17:15 y 18:45 h.

Cerrado: Lunes y martes.

Precios

  • Entrada general: 3 €.
  • Entrada reducida: 2 € (para mayores de 65 años, niños entre 6 y 14 años, discapacitados, titulares del carné joven y estudiantes).
  • Entrada gratuita: Menores de 6 años, guías acompañando grupos y personas desempleadas.

Monasterio de San Marcos: Un edificio histórico que en la actualidad funciona como parador. Su imponente claustro y la fusión de estilos arquitectónicos lo convierten en uno de los referentes artísticos de León.

Horarios

Del 1 de julio al 30 de septiembre:

  • Martes a domingo: de 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h.
  • Cerrado los lunes y las tardes de domingos y festivos.

Del 1 de octubre al 30 de junio:

  • Martes a domingo: de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h.
  • Cerrado los lunes y las tardes de domingos y festivos.

Precios

  • Entrada general: 1,20 €.
  • Entrada reducida: gratuita los domingos y festivos para jubilados, mayores de 65 años, estudiantes, titulares del Carnet Joven y menores de 18 años.

Barrio Húmedo: El área más animada de la ciudad, ideal para pasear, disfrutar de la oferta gastronómica y sumergirse en la vida nocturna; perfecto para degustar las tapas y vinos locales en un ambiente tradicional.

Cada uno de estos lugares te permitirá adentrarte en la esencia de León, descubriendo su pasado milenario mientras disfrutas de la vitalidad de su presente.

Free Tour disponible

plaza mayor leon

Gastronomía

La gastronomía leonesa es el reflejo de una tierra de sabores intensos y rústicos, en la que la tradición se mezcla con la modernidad para ofrecer una experiencia culinaria inigualable. Entre los protagonistas destacan:

  • Cecina de León: Un producto estrella, la cecina es carne de vacuno curada de manera tradicional, que se sirve en finas lonchas y deleita por su sabor intenso y textura única.
  • Morcilla y Embutidos Artesanales: Los embutidos, especialmente la morcilla de León, son elaborados siguiendo recetas centenarias. Se disfrutan tanto solos como integrados en raciones y platos, resaltando la riqueza del cerdo ibérico y otras carnes.
  • Tapas y Raciones en el Barrio Húmedo: La vida social en León se vive a través de la tapa. En este emblemático barrio encontrarás una gran oferta gastronómica: desde pequeñas raciones de quesos y embutidos hasta platos más elaborados preparados con ingredientes de la huerta castellana, todo ello acompañado de vinos locales o cerveza artesanal.
  • Guisos y Platos de Caza: Platos robustos y reconfortantes, como el cocido leones o guisos preparados con carnes de caza, destacan por su sabor casero y tradicional, perfectos para los días fríos.
  • Bebidas Regionales: Los vinos con denominación de origen y, en algunos casos, cervezas artesanales, complementan la carta gastronómica, resaltando la autenticidad de cada preparación.

Cada bocado en León te invita a descubrir la esencia de una tierra que valora sus raíces y celebra sus productos de manera auténtica y apasionada.


Gijón, Asturias

playa gijon

Gijón, Asturias

Gijón es una ciudad asturiana con un rico pasado que se remonta a la época romana y que ha sabido reinventarse a lo largo de los siglos. Conocida por su fuerte tradición marítima, la ciudad creció como un importante puerto y centro industrial, dejando huellas de su evolución en sus barrios y espacios históricos. Hoy, Gijón se integra en un vibrante escenario cultural: su barrio de Cimavilla, situado sobre una colina con vestigios del pasado, convive armoniosamente con modernos centros culturales, festivales y una dinámica oferta de arte contemporáneo. Este cruce entre tradición y modernidad se refleja en su arquitectura, en la calidez de su gente y en una gastronomía que celebra los sabores del mar y la riqueza de la tierra asturiana, haciendo de Gijón un destino único en el norte de España.

Iglesia universidad laborañ

La Iglesia de la Universidad Laboral de Gijón es una parte integral y fascinante del complejo, que complementa la imponente arquitectura del conjunto con un espacio de recogimiento y espiritualidad. Aunque de dimensiones más contenidas respecto al resto del edificio, este lugar de culto refleja la importancia que, en su momento, se otorgaba a la vida religiosa en el entorno educativo y formativo del proyecto.

Diseño Integrado: La iglesia comparte la estética monumental y la sobriedad del resto de la Universidad Laboral. Su diseño armoniza con la arquitectura general del complejo, utilizando materiales y elementos decorativos que subrayan la coherencia visual y simbólica del edificio.

Fachada exterior de la Iglesia de la Universidad Laboral de Gijón

Qué ver

  • Cimavilla: El casco histórico de Gijón, situado en una colina sobre el puerto, conserva vestigios romanos y un ambiente auténtico. Pasear por sus estrechas callejuelas te permitirá conocer la esencia del viejo Gijón, con plazas y miradores que ofrecen vistas panorámicas de la ciudad y el mar.
  • Playa de San Lorenzo: Una de las playas urbanas más emblemáticas de Asturias. Su amplia franja de arena y su paseo marítimo convierten este lugar en ideal para disfrutar de un relajante paseo, practicar deporte o simplemente contemplar el atardecer sobre el Cantábrico.
  • Laboral Ciudad de la Cultura (Universidad Laboral de Gijón): Este imponente complejo arquitectónico, obra maestra de principios del siglo XX, se ha transformado en un centro cultural y de exposiciones. No dejes de subir a su torre para contemplar unas vistas espectaculares de la ciudad y sus alrededores.
  • El Elogio del Horizonte: La icónica escultura de Eduardo Chillida se erige en lo alto de un promontorio, ofreciendo una experiencia visual única. Este monumento es un homenaje a la inmensidad del paisaje asturiano y un punto de encuentro para admirar el horizonte sobre el mar.
  • Jardín Botánico Atlántico: Un espacio natural ideal para los amantes de la flora. Aquí podrás conocer la diversidad vegetal autóctona del Atlántico y disfrutar de un entorno verde que contrasta de manera armoniosa con el dinamismo urbano.
  • Museo del Ferrocarril o Museo Evaristo Valle: Si te interesa la historia industrial y el arte, estos museos son paradas recomendables. Mientras el Museo del Ferrocarril te acerca a la evolución del sector en el norte, el Museo Evaristo Valle exhibe obras de un reconocido artista asturiano, enriqueciendo tu recorrido cultural.

Cada uno de estos puntos te invita a sumergirte en la esencia de Gijón, donde la historia, el mar y la cultura se entrelazan para ofrecer una experiencia única.

Free Tour Disponible

Gastronomía

La gastronomía en Gijón es una experiencia que fusiona la riqueza del mar y la tierra, reflejando con orgullo la tradición asturiana. Aquí te dejo una visión general de los sabores y platos emblemáticos que podrás disfrutar:

  • Sidra Asturiana: La bebida por excelencia en Gijón. La sidra se sirve en sidrerías donde el "escanciado" —el acto ritual de verterla desde cierta altura— es parte esencial de la experiencia. Su sabor ácido y refrescante es el complemento perfecto para cualquier comida.
  • Fabada Asturiana: Este guiso es uno de los platos más representativos de la región. Elaborada con fabes (alubias blancas), chorizo, morcilla y lacón, la fabada es ideal para los días más fríos y refleja la tradición rural y la generosidad de la cocina asturiana.
  • Cachopo: Una delicia para los amantes de la carne, el cachopo consiste en dos grandes filetes, generalmente de ternera, empanados y rellenos de jamón y queso. Su preparación da como resultado una corteza crujiente y un interior jugoso, convirtiéndolo en un plato contundente y muy popular.
  • Pescados y Mariscos: Gracias a su ubicación costera, Gijón ofrece una amplia variedad de pescados y mariscos frescos. Desde percebes y navajas hasta chipirones y merluza, los restaurantes locales destacan estas joyas del Cantábrico, preparadas de manera sencilla para resaltar su sabor auténtico.
  • Tapas y Raciones: La cultura de la tapa está muy arraigada en la ciudad. Los bares y tabernas de Gijón ofrecen una propuesta variada que incluye desde pinchos de embutidos y quesos asturianos hasta raciones generosas que combinan productos del mar y de la tierra, perfectas para compartir en un ambiente relajado.
  • Dulces y Repostería: No podemos olvidar los toques dulces. La repostería asturiana incluye postres tradicionales que pueden encontrarse en festividades y en la vida cotidiana, complementando de manera ideal la experiencia gastronómica.

Cada bocado en Gijón es una invitación a descubrir la esencia de Asturias, donde la tradición se mezcla con la innovación en platos llenos de carácter y autenticidad


La Ruta de la Plata es mucho más que un recorrido; es un viaje a través de la historia, la cultura y los paisajes de España. Desde el cálido sur hasta el verde norte, esta ruta invita a explorar la riqueza de su patrimonio, conectando ciudades llenas de encanto y pequeños rincones con historias por contar. Una travesía que respira siglos de diversidad, tradiciones y belleza.

Lo extraordinario de esta experiencia es su flexibilidad. La Ruta de la Plata puede realizarse en su totalidad, para quienes desean atravesar España de sur a norte en un viaje completo y envolvente, o en tramos, adaptándose a tus tiempos y preferencias. Cada etapa guarda un universo propio, desde el pasado romano en Mérida hasta el arte gótico y modernista de León.

Recorrerla en coche es, sin duda, la mejor manera de disfrutarla. Este medio de transporte te ofrece libertad para detenerte donde quieras, descubrir paisajes únicos y saborear cada instante de esta increíble ruta. Además, permite conectar con la esencia de los lugares, disfrutando tanto de sus grandes monumentos como de los pequeños detalles que hacen de esta experiencia algo único.

Con la Ruta de la Plata, se atraviesa España en su totalidad, desde las tierras cálidas del sur hasta los verdes paisajes del norte, siendo mucho más que un itinerario: es una invitación a sumergirse en la diversidad y el alma de la península. Así que, mientras te despides de este fascinante recorrido, llevas contigo no solo recuerdos, sino también el legado y la esencia de una España que trasciende el tiempo y las distancias.

Si quieres alguna recomendación de ruta y alojamientos, no dudes en escribirnos 

¡Hasta pronto!

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios