
Soria está impregnada de historia, comenzando con las culturas prerromanas, como los celtíberos, que habitaron la región en lugares como Numancia. Esta ciudad celtíbera es famosa por su resistencia a los romanos en el siglo II a.C., convirtiéndose en un símbolo de lucha y sacrificio. Durante la época medieval, Soria fue una ciudad clave en las guerras entre los reinos cristianos y musulmanes, y más tarde prosperó gracias a la Mesta, el gremio de pastores que impulsó la economía local.
Con la llegada de la Edad Moderna, Soria vio un declive debido a diversos conflictos. Sin embargo, a lo largo de su historia ha sabido conservar su esencia, como se refleja en sus monumentos, como la iglesia románica de Santo Domingo y la Ermita de San Saturio. Además, el río Duero, inmortalizado por Antonio Machado en sus poemas, añade un toque poético a la rica historia de la región.
Cultura
La cultura de Soria está profundamente arraigada en su historia y su conexión con la naturaleza. Es un lugar de inspiración literaria, como lo demuestran escritores y poetas como Antonio Machado, Gerardo Diego y Gustavo Adolfo Bécquer, que encontraron en sus paisajes motivos para crear obras inolvidables. Además, Soria celebra diversas festividades, como las Fiestas de San Juan, que son una explosión de música, tradición y diversión.
No menos importante es la arquitectura, con edificios románicos que cuentan la historia de un pasado vibrante. El Monasterio de San Juan de Duero y la Concatedral de San Pedro son ejemplos magníficos de la riqueza cultural y artística de Soria.
Gastronomía
La gastronomía de Soria es otro tesoro por descubrir. Su cocina está basada en productos locales de gran calidad, destacando por platos sencillos pero con sabores profundos. Algunos imprescindibles son:
- Setas y hongos: Soria es famosa por sus abundantes setas en temporada, utilizadas en guisos y como acompañamiento.
- Cordero asado: Cocinado al estilo tradicional, es uno de los platos estrella de la región.
- Torreznos de Soria: Un crujiente y delicioso manjar que ha ganado fama nacional.
- Mantequilla de Soria: Con denominación de origen, esta mantequilla artesanal es perfecta para degustar con pan.
- Dulces típicos: Rosquillas y paciencias sorianas son algunos de los dulces que deleitan a los visitantes.
Soria combina historia, cultura y gastronomía en una experiencia auténtica que conecta con su identidad.
Monasterio de San Juan de Duero

El Monasterio de San Juan de Duero, ubicado a las afueras de la ciudad de Soria, es un lugar cargado de historia y belleza arquitectónica. Fue construido en el siglo XII por la orden de los hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Aunque su uso como monasterio cesó hace siglos, el conjunto monumental sigue siendo un importante testimonio de la vida religiosa y cultural de la época medieval.
Lo que más destaca del monasterio son los arcos del claustro, que presentan una sorprendente combinación de estilos arquitectónicos. Podrás encontrar arcos románicos, típicos de la época, junto con otros de influencia mudéjar y gótica, lo que revela las distintas influencias que convergieron en este lugar a lo largo del tiempo.
Además, la iglesia del monasterio, aunque sobria, tiene un encanto especial gracias a su simplicidad y su integración con el entorno. El monasterio está situado a orillas del río Duero, y el paisaje que lo rodea contribuye a su atmósfera tranquila y evocadora.
El estado en ruinas del Monasterio de San Juan de Duero se debe al abandono progresivo que sufrió tras la disolución de las órdenes religiosas en España. Durante el siglo XIX, con las desamortizaciones de bienes eclesiásticos, muchas propiedades religiosas, incluido este monasterio, fueron expropiadas y quedaron sin uso ni mantenimiento.
Con el paso del tiempo, los elementos arquitectónicos, expuestos a las inclemencias del clima y al deterioro natural, comenzaron a desmoronarse. Aunque gran parte del complejo quedó en ruinas, se ha conservado lo suficiente para ofrecer una visión fascinante de su pasado y su singular mezcla de estilos arquitectónicos.
Hoy, el monasterio es valorado como un bien cultural, y las ruinas se mantienen como un espacio protegido para preservar su importancia histórica. Esto le confiere un aire mágico que atrae a los visitantes y permite imaginar cómo fue en sus tiempos de esplendor.
El Monasterio de San Juan de Duero no solo es un lugar para admirar su arquitectura, sino también un espacio donde se puede reflexionar sobre la rica historia de Soria y su capacidad para combinar culturas y estilos en un entorno armónico.
Para visitar el Monasterio de San Juan de Duero, no hay requisitos especiales, pero sí es importante tener en cuenta algunos detalles prácticos:
Horarios:
- El monasterio suele estar abierto de martes a domingo, con horarios que varían según la temporada. Por ejemplo, en verano, el horario de tarde se extiende hasta las 20:00, mientras que en invierno cierra a las 18:00. Los lunes permanece cerrado.
Entrada:
- La tarifa general es muy accesible, alrededor de 1 euro. Es un precio simbólico que permite el mantenimiento del lugar.
Accesibilidad:
Aunque es un sitio histórico, gran parte del monasterio es accesible para la mayoría de los visitantes. Sin embargo, algunas áreas pueden presentar dificultades para personas con movilidad reducida debido a su antigüedad.
Recomendaciones: Llevar calzado cómodo es ideal, especialmente si planeas explorar los alrededores del río Duero. Además, es un lugar perfecto para disfrutar de la tranquilidad, así que se recomienda mantener un ambiente respetuoso.
Si planeas tu visita, te sugiero confirmar los horarios actualizados en la oficina de turismo local o en el sitio oficial del museo.
Concatedral de San Pedro

La Concatedral de San Pedro, situada en el corazón de Soria, es uno de los monumentos religiosos más emblemáticos de la ciudad. Su historia se remonta al siglo XII, cuando fue construida como una iglesia románica, aunque su estructura actual es mayoritariamente del siglo XVI, en estilo renacentista, debido a una importante remodelación.
Características arquitectónicas
La iglesia combina elementos románicos, góticos y renacentistas, que reflejan las distintas épocas de su construcción y restauración. La portada principal destaca por su sobriedad y elegancia, mientras que el claustro, una joya del románico, es especialmente notable por sus arcos semicirculares decorados con esculturas de escenas bíblicas. Este claustro es uno de los pocos elementos que se conservan de la edificación original y es una auténtica obra maestra.
En el interior, el templo cuenta con tres naves amplias y luminosas, decoradas con retablos barrocos. Entre ellos, destaca el altar mayor, que es una magnífica muestra del arte del siglo XVII.
Importancia cultural y religiosa
La Concatedral de San Pedro no solo es un lugar de culto, sino también un símbolo de la historia y la espiritualidad de Soria. Desde 1959, comparte el título de catedral con la Catedral de El Burgo de Osma, lo que refuerza su relevancia dentro de la diócesis.
Conservación y visitas
Gracias a su valor histórico y artístico, la concatedral ha sido restaurada y protegida para preservar su legado. Es accesible al público, y su entrada suele ser gratuita o de bajo costo. Además, alberga eventos religiosos y culturales que enriquecen la vida de la ciudad.
Horarios
- De lunes a viernes: Abierta de 17:30 a 18:30.
- Miércoles: Además de su horario habitual, el acceso al claustro es gratuito de 18:30 a 19:30.
- Sábados: Disponible para visitas de 11:30 a 13:30 y de 17:30 a 18:30.
- Domingos y festivos: Abierta de 11:00 a 13:30.
Es importante tener en cuenta que los horarios pueden variar en fechas especiales o festivos, por lo que siempre es recomendable confirmar antes de la visita.
La visita a la Concatedral de San Pedro es una oportunidad única para sumergirse en la historia arquitectónica y espiritual de Soria.
El Palacio de los Condes de Gómara

El Palacio de los Condes de Gómara es uno de los edificios más representativos del renacimiento civil en Soria. Construido en el siglo XVI, este impresionante palacio refleja el poder y la riqueza de la nobleza de la época. Su diseño monumental y sobrio combina elementos renacentistas con influencias herrerianas, típicas del estilo arquitectónico de esa época.
Características arquitectónicas
El palacio destaca por su imponente fachada de piedra, adornada con detalles como escudos y elementos decorativos que muestran el linaje de los Condes de Gómara. Tiene una estructura rectangular con una gran portada de arco de medio punto flanqueada por columnas dóricas. En su interior, aunque no está completamente accesible, se sabe que contenía habitaciones amplias y elegantes, reflejo del esplendor de la nobleza.
Una de las curiosidades del palacio es su patio interior, un espacio diseñado para transmitir calma y lujo. Este patio, característico de los palacios renacentistas, solía ser el núcleo social y representativo del edificio.
Importancia histórica
Este edificio no solo es un ejemplo destacado de la arquitectura renacentista en Soria, sino también un testigo de la evolución histórica de la ciudad y sus familias nobles. Actualmente, el Palacio de los Condes de Gómara es propiedad privada y no siempre está abierto al público, pero su fachada sigue siendo un punto de atracción para visitantes y amantes de la arquitectura.
Pasear por los alrededores del palacio te transporta a una época de esplendor y poder en la historia de Soria.
Plaza Mayor de Soria

La Plaza Mayor de Soria es uno de los espacios más icónicos y vibrantes de la ciudad, un lugar donde convergen historia, cultura y vida social. Situada en el corazón del casco antiguo, esta plaza ha sido desde tiempos medievales el centro neurálgico de Soria, y hoy sigue siendo un punto de encuentro tanto para locales como para visitantes.
Historia
La Plaza Mayor comenzó a configurarse durante la Edad Media, sirviendo como escenario de mercados, celebraciones populares y actos institucionales. A lo largo de los siglos, ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos y de la evolución urbanística de la ciudad.
Arquitectura y edificios emblemáticos
La plaza está rodeada por edificios históricos que aportan un gran valor arquitectónico:
- El Palacio de la Audiencia: Construido en el siglo XVIII, este edificio destaca por su sobria fachada barroca. Hoy en día alberga el Teatro Palacio de la Audiencia, un espacio dedicado a la cultura y las artes escénicas.
- El Ayuntamiento de Soria: Compuesto por el edificio del Ayuntamiento y la Casa de los Doce Linajes, ambos del siglo XVI. Reflejan la importancia administrativa y social que la plaza ha tenido a lo largo de los años.
- La Fuente de los Leones: Situada en el centro de la plaza, esta fuente es una réplica de la original del siglo XVIII y da un toque clásico al entorno.
Vida en la Plaza Mayor
La plaza no solo es un lugar para admirar su arquitectura, sino también un punto de encuentro lleno de vida. Aquí se celebran eventos culturales, festivales, mercados y actividades al aire libre. Además, las terrazas de los bares y cafeterías que rodean la plaza ofrecen un lugar ideal para disfrutar del ambiente soriano.
Visitar la Plaza Mayor de Soria es sumergirse en la esencia histórica y social de la ciudad. Pasear por este rincón cargado de tradición y actividad es una experiencia que no te puedes perder.
Ermita de San Saturio

La Ermita de San Saturio es uno de los lugares más emblemáticos y pintorescos de Soria, situada en un entorno natural espectacular a orillas del río Duero. Este templo barroco, dedicado al patrón de la ciudad, San Saturio, combina arte, historia y naturaleza en un enclave único.
Historia
La tradición cuenta que San Saturio, un noble soriano del siglo VI, decidió abandonar sus riquezas para llevar una vida de ermitaño en las cuevas junto al Duero. En el lugar donde vivió se construyó inicialmente un oratorio en honor a San Miguel Arcángel, que más tarde se transformó en la actual ermita. La construcción del edificio barroco comenzó en el siglo XVII y se completó en el siglo XVIII, gracias al esfuerzo colectivo de los habitantes de Soria.
Arquitectura
La ermita está integrada en el paisaje rocoso, lo que le da un aspecto singular y mágico. Su planta octogonal y su cúpula son características del estilo barroco. En el interior, las paredes están decoradas con frescos que narran escenas de la vida de San Saturio, realizados por el sacerdote y artista soriano Antonio Zapata. Además, cuenta con varias salas, como la Capilla de San Miguel y la Sala del Cabildo de los Heros, cada una con su propia historia y función.
Entorno natural
El acceso a la ermita es una experiencia en sí misma, ya que el camino serpentea por la colina y ofrece vistas impresionantes del río Duero y los alrededores. Este entorno ha inspirado a poetas como Gustavo Adolfo Bécquer y Antonio Machado, quienes encontraron en este lugar una fuente de inspiración para sus obras.
Horarios
- De martes a sábado: Abierta de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30.
- Domingos: Abierta de 10:00 a 14:00.
- Lunes: Cerrada.
Precios
- Entrada gratuita: No se cobra tarifa por acceder a la ermita, lo que la convierte en una visita accesible para todos.
Es importante tener en cuenta que el acceso se cierra 15 minutos antes del horario de cierre. Si planeas visitarla, te recomiendo confirmar los horarios actualizados en la oficina de turismo local, especialmente en días festivos o temporadas especiales.
La Ermita de San Saturio es un lugar que combina espiritualidad, arte y naturaleza, convirtiéndose en una visita imprescindible para quienes exploran Soria.

La Iglesia de Santo Domingo es uno de los principales tesoros arquitectónicos de Soria y un destacado ejemplo del arte románico en España. Su historia y belleza la convierten en un lugar imprescindible para los amantes de la cultura y la historia.
Historia
La iglesia fue construida a mediados del siglo XII, durante el apogeo del estilo románico. En un principio, estaba dedicada a Santo Tomé, pero con el tiempo cambió su advocación a Santo Domingo. A lo largo de los siglos, ha sido testigo de los cambios históricos y culturales de Soria, conservando gran parte de su estructura original, lo que la hace un verdadero testimonio del pasado.
Arquitectura
La fachada principal es la joya más destacada de la Iglesia de Santo Domingo y una obra maestra del arte románico. Está dividida en tres cuerpos, ricamente decorados con esculturas que representan escenas bíblicas. El tímpano de la portada, que representa el árbol de Jesé (la genealogía de Cristo), es especialmente impresionante por su detalle y simbolismo.
El interior, aunque más sobrio, conserva elementos románicos de gran interés, como los capiteles de las columnas, decorados con motivos vegetales, animales y escenas bíblicas. Su planta de cruz latina y su ábside semicircular también son características típicas de las iglesias románicas.
Importancia cultural
La Iglesia de Santo Domingo es un lugar que no solo refleja la espiritualidad de su época, sino también la habilidad artística de los constructores y escultores medievales. Es un monumento protegido y uno de los puntos más visitados de la ciudad.
Horarios
- De lunes a sábado: Abierta en horario de misa, generalmente a las 09:00.
- Domingos y festivos: Abierta en horario de misa, a las 10:30.
Precios
- Entrada gratuita: No se cobra tarifa por acceder a la iglesia, ya que su apertura está vinculada a los horarios de culto.
Es importante tener en cuenta que los horarios pueden variar en función de celebraciones religiosas o eventos especiales. Si planeas visitarla, te recomiendo confirmar los horarios actualizados con la oficina de turismo local o directamente en la iglesia.
Si tienes la oportunidad de explorarla, podrás admirar su fachada en detalle y empaparte de la rica historia que respira este lugar.
Yacimiento de Numancia

Numancia es un lugar fascinante lleno de historia y simbolismo. Aquí tienes toda la información que necesitas para planificar tu visita y conocer más sobre este sitio emblemático:
Ubicación
Numancia se encuentra en el Cerro de la Muela, en el municipio de Garray, a unos 7 kilómetros al norte del centro de Soria. Es fácilmente accesible en coche, autobús o incluso caminando si disfrutas de un paseo largo.
Historia
Numancia fue una ciudad celtíbera que se convirtió en un símbolo de resistencia frente a Roma. En el año 133 a.C., tras un asedio de 13 meses liderado por Publio Cornelio Escipión Emiliano, los numantinos prefirieron el suicidio antes que rendirse. Este acto heroico marcó la historia y convirtió a Numancia en un ejemplo de lucha por la libertad. La ciudad fue ocupada desde la Edad del Bronce hasta el siglo IV d.C., pasando por etapas celtíberas y romanas.
Cultura de la época
La cultura numantina estaba profundamente arraigada en la vida celtíbera. Los habitantes vivían en casas de piedra y adobe, organizadas en calles estrechas. Practicaban la agricultura, la ganadería y la artesanía, y su sociedad estaba marcada por valores como la resistencia y la unión comunitaria. La influencia romana posterior dejó huellas en la arquitectura y la organización urbana.
Cómo visitar las ruinas
El yacimiento arqueológico de Numancia está abierto al público y ofrece visitas guiadas que te permiten explorar las ruinas y aprender sobre su historia. Podrás ver restos de murallas, viviendas y calles, así como elementos de la planificación urbana celtíbera y romana.
Centro de interpretación: horarios y precios
El centro de interpretación de Numancia complementa la visita al yacimiento con exposiciones y recursos multimedia. Los horarios varían según la temporada:
- Invierno (enero-febrero y noviembre-diciembre): De martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00.
- Primavera y otoño (marzo-mayo y octubre): De martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00.
- Verano (junio-septiembre): De martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00.
El precio de la entrada general es de 6 euros, con tarifas reducidas de 4 euros para mayores de 65 años, jubilados y grupos. La entrada es gratuita para menores de edad y ciertos colectivos.
Recomendaciones especiales para la visita
- Reserva anticipada: Es recomendable reservar tu entrada online para garantizar tu plaza en las visitas guiadas.
- Calzado cómodo: El terreno puede ser irregular, así que lleva calzado adecuado para caminar.
- Protección solar: Si visitas en verano, asegúrate de llevar sombrero y protector solar.
- Climatología: Las visitas pueden cancelarse en caso de condiciones climáticas adversas, así que verifica el pronóstico antes de ir.
- Audioguías: Disponibles mediante códigos QR para enriquecer tu experiencia.
Numancia es un lugar que combina historia, cultura y naturaleza, ofreciendo una experiencia única.
El Cañón del Río Lobos

El Cañón del Río Lobos es un impresionante parque natural situado entre las provincias de Soria y Burgos, en Castilla y León. Este espacio protegido es conocido por su espectacular paisaje kárstico, su rica biodiversidad y su importancia histórica y cultural.
Historia y geología
El cañón se formó a lo largo de millones de años por la erosión del río Lobos sobre las rocas calizas del Cretácico. Este proceso ha dado lugar a un paisaje único, con paredes verticales, cuevas y simas. Además, el área ha sido habitada desde tiempos prehistóricos, como lo demuestran los restos arqueológicos encontrados en la zona.
Cultura y espiritualidad
Uno de los puntos más destacados del cañón es la Ermita de San Bartolomé, una construcción románica del siglo XIII vinculada a los templarios. Su ubicación en el corazón del cañón y su simbolismo místico la convierten en un lugar de gran interés tanto para los amantes de la historia como para quienes buscan un entorno espiritual.
Cómo visitar el Cañón del Río Lobos
El parque cuenta con varios accesos principales, siendo los más populares los de Ucero y el Puente de los Siete Ojos. Desde estos puntos, se pueden recorrer diferentes rutas de senderismo que varían en dificultad y duración. La más conocida es la que lleva a la Ermita de San Bartolomé, un paseo de ida y vuelta apto para todos los públicos.
Centro de interpretación: horarios y precios
El Centro de Interpretación del Cañón del Río Lobos, ubicado en Ucero, es el lugar ideal para comenzar la visita. Ofrece información sobre la geología, flora, fauna y la historia del parque. Los horarios suelen ser:
- Invierno: De martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.
- Verano: De martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.
- La entrada al centro es gratuita, aunque algunas actividades guiadas pueden tener un coste adicional.
Recomendaciones especiales para la visita
- Calzado cómodo: Las rutas pueden incluir terrenos irregulares, por lo que es importante llevar calzado adecuado.
- Protección solar y agua: Especialmente en verano, ya que algunas zonas tienen poca sombra.
- Respeto por la naturaleza: Es un espacio protegido, por lo que se debe evitar dejar residuos y respetar la flora y fauna.
- Época ideal: La primavera y el otoño son las mejores estaciones para disfrutar del cañón, gracias a las temperaturas agradables y los colores del paisaje.
El Cañón del Río Lobos es un lugar que combina naturaleza, historia y espiritualidad, ofreciendo una experiencia inolvidable para quienes lo visitan.
Recomendaciones
Alojamientos en Soria capital
Hostal Centro Soria
- Ubicación: Plaza Mariano Granados, 2, Soria.
- Contacto: 975 23 12 45.
- Admite mascotas: Sí, bajo ciertas condiciones.
Hostel Soria
- Ubicación: Calle Navas de Tolosa, 21, Soria.
- Contacto: 975 21 34 63.
- Admite mascotas: Sí, ideal para quienes viajan con sus compañeros peludos.
Hostal Alvi
- Ubicación: Calle Alberca, 2, Soria.
- Contacto: 611 67 84 93.
- Admite mascotas: Sí, bajo consulta previa.
Hostal Viena
- Ubicación: Calle García Solier, 1, Soria.
- Contacto: 975 22 88 10.
- Admite mascotas: No especificado, se recomienda confirmar directamente.
Hostería Solar de Tejada
- Ubicación: Calle Claustrilla, 1, Soria.
- Contacto: 975 23 00 54.
- Admite mascotas: No especificado, se recomienda consultar.
Alojamientos rurales cerca de Soria
Casas rurales en Garray
- Ubicación: Garray, cerca de Numancia.
- Admite mascotas: Muchas casas rurales en esta zona son pet-friendly, ideales para disfrutar de la naturaleza.
Alojamientos en el Cañón del Río Lobos
- Ubicación: Alrededores del parque natural.
- Admite mascotas: Varias opciones rurales permiten la estancia con mascotas, perfectas para explorar el entorno.
Casa Rural El Mirador de la Toba
- Ubicación: En un entorno natural cerca de Soria.
- Admite mascotas: Sí, bajo consulta previa.
Recuerda confirmar directamente con cada alojamiento las condiciones específicas para mascotas, como tarifas adicionales o restricciones.
Restaurantes
El Fogón del Salvador
- Especialidad: Carnes a la brasa y platos tradicionales sorianos, como el cordero asado.
- Ubicación: Plaza Salvador, 1, Soria.
El Kiosco de Soria
- Especialidad: Cocina creativa con productos locales, ideal para disfrutar de un menú innovador.
- Ubicación: Alameda de Cervantes, S/N, Soria.
Olé Restaurante
- Especialidad: Cazuelas y tapas tradicionales, con un toque casero y auténtico.
- Ubicación: Calle Marqués Vadillo, 5, Soria.
Bares de tapas
Bar Apolonia
- Especialidad: Tapas variadas y raciones generosas, perfectas para compartir.
- Ubicación: Plaza Ramón Benito Aceña, 8, Soria.
Cazuelas y Tapas Olé
- Especialidad: Tapas de autor y cazuelas tradicionales, ideales para acompañar con un buen vino.
- Ubicación: Marqués de Vadillo, 5, Soria.
Estos lugares ofrecen una mezcla de tradición y modernidad, ideales para disfrutar de la gastronomía soriana.
Soria ofrece una variedad de opciones para disfrutar del ocio nocturno, desde bares de copas hasta discotecas con diferentes estilos musicales. Aquí tienes algunas recomendaciones:
Bares y pubs
Lolita Latin Urban Disco Bar
- Especialidad: Música urbana y ambiente latino.
- Ubicación: Campo 16, Soria.
Babilonia
- Especialidad: Ambiente moderno y música variada.
- Ubicación: Venerable Palafox, Nª 3, Soria.
Carmen María De Oleo Méndez
- Especialidad: Espacio acogedor para disfrutar de copas y buena música.
- Ubicación: Calle San Agustín 18, Soria.
Discotecas
H O T VIP
- Especialidad: Ambiente exclusivo y música actual.
- Ubicación: Calle Carretera, 5, Aldealpozo (Soria).
Experiencias nocturnas únicas
Ruta nocturna por Soria: Descubre la iluminación artística de los principales edificios y monumentos de la ciudad, como la Ermita de San Saturio y la Concatedral de San Pedro. Es una forma tranquila y mágica de disfrutar de la noche en Soria.
La Oficina de Turismo de Soria
Está ubicada en la Plaza Mayor, 42002 Soria. Puedes encontrar más información en su sitio web oficial.
Free Tour
Añadir comentario
Comentarios