
Situación geográfica
Croacia se encuentra en el sudeste de Europa, en la región de los Balcanes. Limita al norte con Eslovenia y Hungría, al este con Serbia y Bosnia-Herzegovina, al sur con Montenegro y al oeste con el mar Adriático. Su costa es famosa por sus aguas cristalinas, cientos de islas (¡más de 1,200!) y playas que atraen a visitantes de todo el mundo.
Historia
La historia de Croacia abarca más de dos milenios y está marcada por influencias y conquistas de diferentes imperios y civilizaciones:
- Antigüedad: Croacia fue habitada inicialmente por tribus ilirias y luego conquistada por los romanos, quienes dejaron una huella significativa. Ejemplo de ello es el Palacio de Diocleciano en Split, construido por el emperador romano Diocleciano en el siglo IV. Este período marcó el inicio de una fuerte influencia cultural greco-romana.
- Edad Media: En el siglo VII, los croatas eslavos se asentaron en la región, estableciendo sus propios principados. En el siglo IX, se formó el Reino de Croacia, que se considera el inicio de la identidad nacional croata. Durante la Edad Media, Croacia estuvo bajo la influencia del Reino de Hungría y más tarde del Imperio Habsburgo, lo que dejó un legado en arquitectura y organización política.
- Época moderna: En el siglo XIX, los movimientos nacionalistas croatas comenzaron a surgir, demandando autonomía dentro del Imperio Austrohúngaro. Tras la Primera Guerra Mundial, Croacia se convirtió en parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, precursor de Yugoslavia. Tras la Segunda Guerra Mundial, Croacia se integró en la República Federal Socialista de Yugoslavia. En 1991, declaró su independencia, lo que dio lugar a la Guerra de Independencia. Desde entonces, Croacia ha trabajado para establecerse como nación independiente y democrática, uniéndose a la Unión Europea en 2013.
Cultura
La cultura croata es diversa y rica, marcada por su historia y ubicación geográfica en el cruce de influencias mediterráneas, eslavas y centroeuropeas:
- Arquitectura: Croacia cuenta con una arquitectura espectacular que abarca desde restos romanos, como el anfiteatro de Pula, hasta maravillas medievales como las murallas de Dubrovnik, y edificios barrocos y renacentistas en ciudades como Zagreb.
- Festividades: El Carnaval de Rijeka es uno de los eventos más importantes, con disfraces coloridos y desfiles. También destaca la Festividad de San Blas en Dubrovnik, una celebración religiosa que refleja las profundas tradiciones locales.
- Música: La música klapa, típica de la costa dálmata, es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Estas canciones a capela son una expresión auténtica de las emociones y la vida cotidiana.
- Gastronomía: En las regiones costeras predominan los sabores mediterráneos, con platos de pescado, mariscos, aceite de oliva y hierbas frescas. En el interior, influencias de la cocina austrohúngara dan lugar a platos como el štrukli (una especie de pastel relleno) y guisos sustanciosos.
- Literatura y arte: Croacia ha producido grandes figuras literarias como Ivana Brlić-Mažuranić, conocida como la "Andersen croata". En el arte, los estilos renacentista y barroco se reflejan en numerosas iglesias y palacios.
La combinación de su rica historia y vibrante cultura hace de Croacia un destino fascinante para explorar.
Costa Dálmata, Adriático
Dalmacia Norte
Dalmacia Central
Dalmacia Sur
Zadar, Dalmacia Norte

Zadar es una de las ciudades más antiguas de Croacia, con una historia que se remonta a más de 3,000 años:
- Antigüedad: Fundada por los ilirios, fue más tarde colonizada por los romanos, quienes dejaron un legado duradero en su diseño urbano. La ciudad prosperó como un importante puerto del Adriático.
- Edad Media: Durante este periodo, Zadar fue un importante centro bajo el dominio de los venecianos, quienes contribuyeron a la construcción de murallas y edificios destacados.
- Siglo XX: La ciudad sufrió daños significativos durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Independencia de Croacia, pero ha resurgido como un vibrante destino turístico.
Cultura y tradiciones
Zadar tiene una vida cultural vibrante, profundamente enraizada en sus tradiciones dálmatas:
- Festivales: El "Millennium Jump", un evento único donde miles de personas saltan al mar simultáneamente, y las noches musicales en la Iglesia de San Donato son muy populares.
- Música: La klapa, el canto tradicional dálmata, se celebra en Zadar con actuaciones regulares.
- Religión: Las festividades religiosas, como el Día de San Anastasio (patron de Zadar), muestran la conexión de la ciudad con su fe.
Qué ver
Órgano de Mar: Una instalación única que utiliza las olas del mar para producir música relajante.
Saludo al Sol: Una instalación artística que combina luces y energía solar, especialmente impresionante al atardecer.
Iglesia de San Donato: Una joya arquitectónica prerrománica del siglo IX, símbolo de Zadar.
- Abril a mayo y septiembre a octubre: Abierta de 9:00 a 17:00.
- Junio: Abierta de 9:00 a 21:00.
- Julio y agosto: Abierta de 9:00 a 22:00.
- Resto del año: Las visitas suelen gestionarse a través del Museo Arqueológico de Zadar.
En cuanto a los precios, la entrada suele ser económica, con tarifas reducidas para niños y estudiantes. Sin embargo, los precios exactos pueden variar, así que es recomendable confirmarlos en el lugar o con el Museo Arqueológico.
Foro Romano: es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la ciudad y el más grande de la costa este del Adriático. Fue construido entre el siglo I a.C. y el siglo III d.C., durante el reinado del emperador Augusto, y era el centro político, religioso y comercial de la antigua ciudad romana de Iader, como se conocía Zadar en aquella época.
Puerta de Tierra Firme: Parte de las murallas venecianas que protegían Zadar, ahora Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Gastronomía
La cocina de Zadar es una deliciosa combinación de sabores mediterráneos y dálmatas:
- Mariscos frescos: Platos como calamares a la parrilla, brodet (guiso de pescado) y risotto negro son imperdibles.
- Queso de Pag: Este queso de oveja, producido en la isla cercana de Pag, es famoso en toda Croacia.
- Maraschino: Un licor dulce hecho de cerezas marasca, originario de Zadar.
- Postres: Prueba los fritule (bolas fritas) o la rožata, similar a la crema catalana.
Zadar es un destino que mezcla historia, innovación, belleza natural y una rica oferta cultural.
Órgano del Mar

El Órgano de Mar es una obra arquitectónica y musical única ubicada en Zadar, Croacia. Diseñado por el arquitecto Nikola Bašić, este instrumento musical experimental utiliza el movimiento de las olas del mar para producir sonidos relajantes y melódicos2.
Cómo funciona
El órgano está compuesto por una serie de tubos situados debajo de escalones de mármol en el paseo marítimo. Cuando las olas golpean la costa, el aire es empujado a través de los tubos, creando notas musicales. Cada ola genera una melodía diferente, lo que hace que la experiencia sea siempre única.
Historia y propósito
Fue inaugurado en 2005 como parte de un proyecto para revitalizar la costa de Zadar. Su diseño combina arte, naturaleza y arquitectura, convirtiéndolo en un símbolo de la ciudad y un atractivo turístico muy popular.
Por qué es especial
Además de su función musical, el Órgano de Mar está situado en un lugar perfecto para disfrutar de los famosos atardeceres de Zadar, considerados por muchos como los más bellos del mundo.
Šibenik Dalmacia Norte

Šibenik es una de las ciudades más encantadoras de la costa dálmata en Croacia, con una rica historia, tradiciones vibrantes y una cultura fascinante.
Historia
Šibenik tiene una historia única en comparación con muchas otras ciudades dálmatas, ya que fue fundada por los croatas en lugar de por romanos, griegos o venecianos. Esto le confiere un carácter auténtico y distintivo:
- Primeros registros: Su primera mención escrita fue en 1066, durante el reinado del rey croata Krešimir IV, lo que le valió el apodo de "la ciudad de Krešimir".
- Edad Media: Šibenik floreció bajo el dominio veneciano (desde el siglo XV hasta el XVIII), cuando se construyeron muchas de sus impresionantes fortificaciones y monumentos.
- Época moderna: La ciudad sufrió daños durante la Guerra de Independencia croata en la década de 1990, pero ha sido restaurada y hoy en día es un destino turístico en auge.
Cultura
Šibenik es un crisol de influencias dálmatas, mediterráneas y venecianas. Algunos aspectos destacados:
- Arquitectura: La Catedral de Santiago (Sv. Jakov), construida entre los siglos XV y XVI, es una joya del Renacimiento y el gótico, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su construcción exclusivamente en piedra sin mortero es un testimonio del genio arquitectónico.
- Fortificaciones: Las fortalezas de San Nicolás, San Juan y San Miguel reflejan su importancia estratégica en la historia.
- Festivales: Šibenik acoge el Festival Internacional Infantil, un evento que celebra la creatividad y las artes, así como conciertos en sus fortificaciones, que son escenarios únicos.
Qué Ver
Catedral de Santiago. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta joya arquitectónica combina estilos gótico y renacentista. Su construcción completamente en piedra es única, y su friso con 74 cabezas es un detalle curioso que no puedes perderte.
La Catedral de Santiago en Šibenik tiene horarios de visita que suelen variar según la temporada:
- Primavera y otoño: Abierta de 9:00 a 17:00.
- Verano (junio a agosto): Abierta de 9:00 a 20:00 o incluso hasta las 22:00 en días específicos.
- Invierno: Los horarios pueden ser más reducidos, generalmente de 9:00 a 15:00.
En cuanto a los precios:
- La entrada tiene un costo aproximado de 30 a 50 kunas (alrededor de 4 a 7 euros), dependiendo de si incluye acceso a áreas adicionales como el baptisterio.
- Los niños y estudiantes suelen tener tarifas reducidas.
Es recomendable confirmar los horarios y precios actualizados directamente en el lugar o con las oficinas de turismo locales
Fortaleza de San Miguel. Situada en lo alto de la ciudad, ofrece vistas espectaculares del casco antiguo y el mar Adriático. Es un lugar ideal para disfrutar de conciertos al aire libre en verano.
Horarios
- Primavera y otoño: Abierta de 9:00 a 18:00.
- Verano (junio a agosto): Abierta de 9:00 a 22:00, ideal para disfrutar de las vistas al atardecer.
- Invierno: Los horarios suelen ser más reducidos, generalmente de 9:00 a 16:00.
Precios aproximados
- Entrada general: 60 a 70 kunas (alrededor de 8 a 10 euros).
- Tarifas reducidas: Disponibles para niños, estudiantes y grupos.
- Conciertos y eventos especiales: Los precios pueden variar dependiendo del programa.
Es recomendable confirmar los horarios y precios actualizados directamente en el lugar o con las oficinas de turismo locales, ya que pueden cambiar según la temporada o eventos.
Fortaleza de Barone. Otra fortaleza histórica que combina historia y tecnología moderna, con una exposición interactiva sobre la defensa de Šibenik durante el siglo XVII.
Horarios
- Primavera y verano (marzo a octubre): Abierta de 9:00 a 21:00.
- Invierno (noviembre a marzo): Abierta de 9:00 a 16:00.
Precios aproximados
- Entrada general: 11,50 euros.
- Tarifas reducidas: 7,50 euros para estudiantes y niños de 7 a 18 años.
- Entrada gratuita: Para niños menores de 7 años, personas con discapacidad y sus acompañantes.
También existe la opción de adquirir un ticket combinado para visitar las tres fortalezas principales de Šibenik (San Miguel, Barone y San Juan), con precios que rondan los 13 euros para adultos y 8,50 euros para estudiantes.
Jardín Medieval del Monasterio de San Lorenzo. Un oasis tranquilo en el corazón de la ciudad, perfecto para relajarse y disfrutar de la belleza de las plantas y la arquitectura.
Casco antiguo. Pasea por las calles empedradas y descubre plazas encantadoras, iglesias históricas y pequeñas tiendas locales. La Plaza de la República Croata es especialmente pintoresca.
Parque Nacional Krka. A solo 15 minutos de Šibenik, este parque es famoso por sus impresionantes cascadas y senderos naturales. Puedes disfrutar de un baño en algunas áreas permitidas.
Paseo marítimo. Ideal para disfrutar de la brisa del mar y las vistas al canal de San Antonio. Aquí encontrarás restaurantes y terrazas para probar la gastronomía local.
Gastronomía
La cocina de Šibenik es un reflejo de la rica tradición culinaria dálmata, con sabores mediterráneos y productos frescos locales:
- Peka: Un plato de carne o mariscos cocinados lentamente con verduras bajo una campana de hierro cubierta con brasas, típico de la región.
- Mariscos: Mejillones, calamares y pulpo son imprescindibles, especialmente en platos como el risotto negro.
- Pašticada: Un guiso de carne marinada en vino y especias, servido con gnocchi.
- Postres locales: Prueba los kroštule (una masa frita crujiente) o los fritule, pequeñas bolas dulces perfectas para acompañar un café.
Tradiciones
Šibenik conserva muchas de las tradiciones dálmatas, incluyendo:
- Klapa: Grupos de música a capela que cantan canciones tradicionales, reconocidas por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial.
- Religión: Las festividades religiosas son importantes, especialmente la celebración del Día de Santiago, el patrono de la ciudad.
- Vida local: Las terrazas de los cafés y las pequeñas tabernas (konobas) son el corazón de la vida social, un lugar para disfrutar la calma y la hospitalidad dálmata.
Šibenik es una mezcla maravillosa de historia, cultura, gastronomía y tradiciones vivas que reflejan el alma de la costa dálmata.
Jardín Medieval del Monasterio de San Lorenzo

El Jardín Medieval del Monasterio de San Lorenzo en Šibenik es un rincón único y encantador que combina historia, naturaleza y tranquilidad. Es el único jardín medieval restaurado en Croacia, y su diseño refleja la estética y funcionalidad de los jardines monásticos de la Edad Media.
Historia
El jardín forma parte del Monasterio de San Lorenzo, que data del siglo XIV. Durante siglos, los monjes lo utilizaron para cultivar hierbas medicinales y plantas aromáticas, esenciales para la vida cotidiana y la preparación de remedios naturales. En 2007, el jardín fue restaurado siguiendo los principios medievales, convirtiéndose en un espacio cultural y turístico.
Diseño y características
- Plantas medicinales y aromáticas: El jardín está dividido en secciones que incluyen hierbas como lavanda, romero, salvia y menta, utilizadas tradicionalmente por los monjes.
- Fuentes y caminos: Su diseño incluye fuentes de agua y senderos que invitan a pasear y relajarse.
- Ambiente tranquilo: Es un lugar perfecto para escapar del bullicio y disfrutar de la paz en el corazón del casco antiguo de Šibenik.
Actividades y visitas
El jardín también alberga eventos culturales y artísticos, como conciertos y exposiciones, que lo convierten en un espacio dinámico y lleno de vida.
Horarios
- Primavera y verano (marzo a octubre): Abierto de 9:00 a 21:00.
- Invierno (noviembre a marzo): Abierto de 9:00 a 16:00.
Precios aproximados
- Entrada general: 11,50 euros.
- Tarifas reducidas: 7,50 euros para estudiantes y niños de 7 a 18 años.
- Entrada gratuita: Para niños menores de 7 años, personas con discapacidad y sus acompañantes.
Gastronomía
Dentro del jardín, hay una pequeña cafetería donde puedes disfrutar de bebidas y platos locales, rodeado de la belleza natural y el aroma de las plantas.
Archipielago de Kornati

El Archipiélago de Kornati es un paraíso natural en la costa dálmata de Croacia, conocido por su belleza salvaje, su rica historia y su singular cultura marítima. Este conjunto de islas es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, la navegación y la tranquilidad.
Historia
El archipiélago, que incluye 89 islas, islotes y arrecifes, ha sido habitado intermitentemente desde la época prehistórica. Durante la era iliria, se construyeron pequeñas fortificaciones, cuyos restos aún se pueden encontrar. Más tarde, los romanos dejaron su huella con villas y estructuras agrícolas. En la Edad Media, las islas fueron utilizadas principalmente para la ganadería y la pesca, actividades que aún forman parte de su identidad.
En 1980, gran parte del archipiélago fue declarado Parque Nacional Kornati, protegiendo su biodiversidad y paisajes únicos.
Cultura
La cultura de Kornati está profundamente ligada al mar y a la vida sencilla. Aunque no hay población permanente, los habitantes de las islas cercanas, como Murter, mantienen tradiciones relacionadas con la pesca, la agricultura y la navegación. Las pequeñas capillas y las ruinas de antiguas viviendas reflejan la conexión espiritual y práctica de las personas con estas islas.
Qué ver
- Acantilados de Kornati: Impresionantes paredes de roca que caen directamente al mar, ideales para la fotografía y la observación de aves.
- Iglesia de Nuestra Señora de Tarac: Una pequeña capilla histórica que es un lugar de peregrinación.
- Ruinas romanas y medievales: Restos de torres y estructuras que cuentan la historia de las islas.
- Mundo submarino: Las aguas cristalinas son perfectas para el buceo y el snorkel, con una rica biodiversidad marina.
- Senderismo: Las islas ofrecen rutas que permiten explorar su terreno kárstico y disfrutar de vistas panorámicas.
Gastronomía
La cocina de Kornati es sencilla pero deliciosa, basada en productos frescos del mar y de la tierra:
- Pescado y mariscos: Preparados a la parrilla o en guisos tradicionales.
- Aceite de oliva: Producido localmente y utilizado en casi todos los platos.
- Cordero: Cocinado al estilo dálmata, a menudo bajo una campana de hierro (peka).
- Vino local: Perfecto para acompañar las comidas, con variedades producidas en las islas cercanas.
El Archipiélago de Kornati es un lugar donde la naturaleza y la historia se entrelazan, ofreciendo una experiencia única para quienes buscan desconectar y explorar.
Split, Dalmacia Central

Split es una de las ciudades más vibrantes de Croacia, situada en el corazón de la región de Dalmacia. Su mezcla de historia antigua, cultura viva, paisajes impresionantes y una deliciosa gastronomía la convierte en un destino imprescindible en la costa adriática.
Historia
Split tiene una historia fascinante que se remonta a más de 1,700 años:
- Fundación romana: La ciudad se originó como residencia del emperador romano Diocleciano, quien construyó su espectacular palacio aquí en el siglo IV. Este palacio es hoy el núcleo del casco antiguo de Split.
- Edad Media: Durante esta época, Split se desarrolló como centro comercial y cultural, bajo el dominio de Bizancio, Venecia y más tarde los Habsburgo.
- Época moderna: En el siglo XX, Split fue un importante puerto y centro industrial en Yugoslavia, y ahora es una ciudad dinámica que mezcla su herencia histórica con la vida moderna.
Cultura
La cultura de Split está profundamente influenciada por su historia antigua y su ubicación mediterránea:
- Arquitectura: El Palacio de Diocleciano y las murallas son testimonio de su rica historia romana. La ciudad también muestra influencias góticas, renacentistas y barrocas en sus edificios.
- Música y festivales: Split acoge el famoso Festival de Verano, con actuaciones de teatro, ópera y música en escenarios históricos. También es conocida por su amor por el fútbol, con el club Hajduk Split como orgullo local.
- Vida cotidiana: El paseo marítimo, conocido como Riva, es un lugar donde locales y visitantes se mezclan, disfrutando de cafés y vistas al mar Adriático.
Qué ver
Palacio de Diocleciano: Una obra maestra de la arquitectura romana y el corazón de la ciudad. Sus pasajes, plazas y edificios integrados son fascinantes.
Catedral de San Duje: Situada dentro del palacio, es una de las catedrales más antiguas del mundo.
Riva (paseo marítimo): Ideal para pasear, disfrutar de la brisa marina y relajarte en sus terrazas.
Marjan Hill: Este parque forestal ofrece senderos, miradores y una escapada tranquila de la ciudad.
Museo de Split: Para conocer más sobre la historia y cultura de la ciudad.
Horarios
- Primavera y verano (abril a octubre): Abierto de 9:00 a 21:00.
- Invierno (noviembre a marzo): Abierto de 9:00 a 15:00.
Precios aproximados
- Entrada general: 20 a 30 kunas (alrededor de 3 a 4 euros).
- Tarifas reducidas: Disponibles para estudiantes, niños y grupos.
- Mercado de Pazar: Un mercado lleno de productos frescos locales, perfectos para experimentar la vida cotidiana.
Gastronomía
La cocina de Split refleja la rica tradición culinaria dálmata, con una mezcla de sabores mediterráneos y locales:
- Mariscos frescos: Prueba platos como el risotto negro (con tinta de calamar) o el pulpo a la parrilla.
- Pašticada: Un plato típico de carne marinada en vino y hierbas, servido con gnocchi.
- Cordero asado: Popular en la región, cocinado de manera tradicional.
- Queso dálmata: Especialmente el queso de oveja de la isla cercana de Pag.
- Postres tradicionales: Prueba los fritule o la rožata, un postre cremoso similar a la crema catalana.
Split combina maravillosamente la historia, la cultura y la gastronomía en un ambiente único.
Palacio de Diocleciano

El Palacio de Diocleciano, situado en Split, es una de las estructuras romanas más impresionantes y mejor conservadas del mundo. Fue construido entre los siglos III y IV d.C. por orden del emperador romano Diocleciano, quien planeaba retirarse allí tras abdicar en el año 305. Aunque se llama "palacio", su diseño es más parecido a una fortaleza, con una mezcla de áreas residenciales y militares. Este complejo monumental se convirtió en el núcleo de la ciudad de Split y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Historia
- Construcción: El palacio fue diseñado como una residencia imperial y un lugar seguro para Diocleciano. Incluía templos, un mausoleo (que más tarde se convirtió en la Catedral de San Duje) y viviendas para la guarnición militar.
- Evolución: Con el tiempo, los habitantes de Split adaptaron el palacio a sus necesidades, integrando sus estructuras en la vida cotidiana de la ciudad. Hoy en día, el casco antiguo de Split está construido dentro de los límites del palacio.
- Legado: Es un testimonio de la arquitectura romana y un símbolo de la transición entre la Antigüedad y la Edad Media.
Horarios de visita
El Palacio de Diocleciano no tiene un horario de visita fijo, ya que es un espacio abierto y público. Sin embargo, algunos de sus puntos destacados, como el sótano del palacio y la Catedral de San Duje, tienen horarios específicos:
- Sótano del Palacio: Generalmente abierto de 9:00 a 20:00 en verano y de 9:00 a 17:00 en invierno.
- Catedral de San Duje: Sus horarios suelen ser similares, pero es recomendable confirmarlos en el lugar.
Precios
- Entrada al sótano del Palacio: Aproximadamente 7 euros.
- Catedral y campanario: Alrededor de 5 a 10 euros, dependiendo de si visitas ambos o solo una parte.
Trogir, Dalmacia Central

Trogir es una encantadora ciudad costera situada en la región dálmata de Croacia. Con más de 2,000 años de historia, su casco antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, destaca por sus estrechas callejuelas, arquitectura veneciana y su rica mezcla cultural. Rodeada por el Adriático y conectada por puentes con la isla de Čiovo, Trogir combina su legado histórico con un ambiente vibrante, ideal para los amantes de la historia y la tranquilidad marítima. Un lugar mágico que te invita a explorarlo paso a paso.
Historia
La historia de Trogir es fascinante y refleja la influencia de diversas civilizaciones a lo largo de los siglos. Fundada en el siglo III a.C. por colonos griegos provenientes de la isla de Vis, la ciudad se convirtió en un importante puerto en la costa dálmata. Durante el período romano, Trogir perdió algo de relevancia frente a Salona, una ciudad cercana que prosperó rápidamente. Sin embargo, en el siglo VII, tras la destrucción de Salona por los eslavos, muchos de sus habitantes se refugiaron en Trogir, lo que marcó un renacimiento para la ciudad.
En la Edad Media, Trogir pasó por períodos de dominio bizantino, croata, veneciano y húngaro, aunque también disfrutó de cierta autonomía como ciudad-estado entre los siglos XI y XIV. En 1420, comenzó un largo período bajo el control de la República de Venecia, que dejó una huella profunda en la arquitectura y cultura de la ciudad. Tras la caída de Venecia en 1797, Trogir pasó a formar parte del Imperio Austrohúngaro, con breves períodos de ocupación francesa. Durante el siglo XX, la ciudad fue parte de Yugoslavia antes de integrarse en la actual Croacia.
Cultura
En cuanto a la cultura, Trogir es un verdadero crisol de influencias. Su casco antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un testimonio de su rica herencia arquitectónica, con estilos que van desde el románico hasta el renacimiento y el barroco. La Catedral de San Lorenzo, con su famoso portal de Radovan, es un ejemplo destacado de la maestría artística de la ciudad. Además, Trogir es conocida por sus festivales locales, como el Festival de Verano, que celebra la música, el teatro y la danza en un entorno histórico único.
Gastronomia
La gastronomía también forma parte esencial de la cultura de Trogir. Los platos típicos incluyen pescado fresco, mariscos y especialidades dálmatas como el "pašticada" (estofado de carne) y el "soparnik" (pastel de acelgas). Pasear por sus calles empedradas y disfrutar de una comida en uno de sus restaurantes tradicionales es una experiencia inolvidable.
Qué Ver
Entre los lugares imprescindibles para visitar están:
La Catedral de San Lorenzo, con su famoso portal de Radovan.
El Castillo de Camarlengo, que ofrece vistas espectaculares. (en la imagen)
El Castillo del Camarlengo, es una fortaleza histórica construida en el siglo XV durante el dominio veneciano. Su propósito principal era servir como residencia para el gobernador y como estructura defensiva. Con su diseño robusto y su ubicación estratégica frente al mar, el castillo ofrece vistas espectaculares del Adriático. Hoy en día, es un lugar popular para eventos culturales y conciertos al aire libre, además de ser un punto de interés turístico por su historia y arquitectura. Un paseo por sus murallas es como viajar en el tiempo.
Suele estar abierto al público todos los días, con horarios que varían según la temporada. Generalmente, abre desde la mañana hasta el atardecer, pero es recomendable verificar los horarios específicos antes de tu visita, ya que pueden cambiar.
En cuanto a los precios, la entrada al castillo tiene un costo aproximado de 25 a 30 kunas croatas (alrededor de 4 euros). Este precio incluye el acceso a las murallas, desde donde se pueden disfrutar vistas espectaculares del casco antiguo y el mar Adriático.
La Logia de Trogir, un ejemplo de arquitectura veneciana.
La Logia de Trogir es un espacio histórico ubicado en la plaza principal de la ciudad, cerca de la Catedral de San Lorenzo. Construida en el siglo XV, la logia servía como lugar de reuniones públicas y actividades administrativas. Su arquitectura refleja el estilo renacentista, con columnas y detalles decorativos que han resistido el paso del tiempo. Hoy en día, es un pequeño museo al aire libre que conserva restos de esculturas y elementos arquitectónicos romanos y medievales.
El Paseo Marítimo, ideal para disfrutar del ambiente y las vistas al mar.
Además, puedes perderte por las callejuelas del casco antiguo, explorar el Museo de Trogir y disfrutar de las playas cercanas.
Catedral de San Lorenzo

La Catedral de San Lorenzo, también conocida como Katedrala Svetog Lovre, es uno de los monumentos más emblemáticos de Trogir y un ejemplo impresionante de la arquitectura románica-gótica. Su construcción comenzó en el siglo XIII, sobre los restos de una iglesia cristiana destruida, y se completó en el siglo XVI. Este largo período de construcción permitió que la catedral incorporara diversos estilos arquitectónicos, desde el románico hasta el renacentista.
Uno de los elementos más destacados de la catedral es su portal occidental, esculpido por el maestro Radovan en 1240. Este portal es una obra maestra del arte románico, con relieves que representan escenas bíblicas, como la Natividad, y figuras simbólicas como Adán y Eva sobre leones. Además, el campanario de la catedral, de 47 metros de altura, es único porque cada nivel refleja un estilo arquitectónico diferente, desde el gótico hasta el barroco.
En el interior, la catedral alberga tesoros artísticos como un púlpito octogonal de piedra, un ciborio sobre el altar y la Capilla de San Juan de Trogir, considerada una joya del renacimiento croata. También cuenta con un tesoro que incluye reliquias y vestiduras sacerdotales.
En cuanto a los horarios y precios, generalmente la catedral está abierta al público todos los días, con horarios que suelen variar según la temporada. La entrada a la iglesia principal puede ser gratuita, pero el acceso al campanario y al tesoro suele tener un costo simbólico, que ronda los 20 kunas croatas (aproximadamente 3 euros). Es recomendable verificar los horarios y precios actualizados al planificar tu visita.
Casco Antiguo

El casco antiguo de Trogir es un lugar mágico que combina historia, arquitectura y un ambiente vibrante. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este pequeño núcleo medieval está lleno de calles empedradas, plazas encantadoras y edificios históricos que reflejan estilos románicos, góticos, renacentistas y barrocos.
Qué ver:
- La Puerta Norte: Entrada principal al casco antiguo, coronada por una estatua del Beato Giovanni Orsini.
- La Catedral de San Lorenzo: Con su famoso portal de Radovan y su campanario.
- El Castillo del Camarlengo: Perfecto para disfrutar de vistas panorámicas.
- La Logia de Trogir: Un espacio histórico abierto al público.
- El Paseo Marítimo: Ideal para relajarse y disfrutar del ambiente costero.
Tiendas: El casco antiguo está lleno de pequeñas boutiques y tiendas de artesanía donde puedes encontrar recuerdos únicos, como joyas hechas a mano, cerámica y productos locales. También hay tiendas de souvenirs y mercados al aire libre que ofrecen productos frescos y especialidades croatas.
Bares y restaurantes: Trogir cuenta con una excelente oferta gastronómica.
- Alka Restaurant: Especializado en platos dálmatas tradicionales.
- Kamerlengo: Con opciones de pescado fresco y mariscos.
- Konoba Toma: Perfecto para probar especialidades locales en un ambiente acogedor. Además, hay heladerías donde puedes disfrutar de sabores únicos como el helado de lavanda.
Pasear por el casco antiguo es una experiencia inolvidable, llena de historia y encanto.
Isla de Brac, Dalmacia Central

La isla de Brač, situada en el mar Adriático frente a la ciudad de Split, es la tercera isla más grande de Croacia y un destino lleno de encanto e historia. Su legado se remonta a la época romana, cuando se explotaban sus famosas canteras de piedra blanca, utilizadas incluso en la construcción del Palacio de Diocleciano en Split. A lo largo de los siglos, Brač ha sido influenciada por diversas culturas, desde los venecianos hasta los austrohúngaros, dejando una rica herencia arquitectónica y cultural.
Qué ver:
- Playa Zlatni Rat: Conocida como el "Cuerno de Oro", es una de las playas más famosas de Croacia, ideal para relajarse o practicar deportes acuáticos.
- Monte Vidova Gora: El punto más alto de las islas del Adriático, con vistas espectaculares.
- Bol: Un pintoresco pueblo costero con calles empedradas y una atmósfera encantadora.
- Skrip: El asentamiento más antiguo de la isla, donde puedes visitar el Museo de Brač y aprender sobre su historia.
Qué hacer:
- Deportes acuáticos: Buceo, windsurf y kayak en las aguas cristalinas que rodean la isla.
- Senderismo: Explora rutas naturales que te llevan a miradores y paisajes únicos.
- Excursiones en barco: Descubre calas escondidas y otras islas cercanas como Hvar o Korčula.
Actividades culturales:
- Visita las canteras de piedra y aprende sobre la tradición de la talla de piedra.
- Disfruta de la gastronomía local, como el cordero a la bracanina y los quesos de oveja, acompañados de vinos locales.
Brač es un lugar perfecto para combinar historia, naturaleza y aventura.
Ferris
Desde Split, los ferris más comunes hacia la isla de Brač son operados por la compañía Jadrolinija. Estos ferris conectan el puerto de Split con Supetar, el principal puerto de Brač, y ofrecen salidas frecuentes, especialmente en temporada alta. El trayecto dura aproximadamente 50 minutos y es ideal para quienes viajan con coche o como pasajeros.
También hay opciones de catamaranes más rápidos, como los operados por Krilo Shipping Company, que conectan Split con otros puntos de Brač, como Bol o Milna. Estos son perfectos para quienes buscan una experiencia más directa y rápida.
Isla de Hvar, Dalmacia Central

La isla de Hvar, situada en el Adriático, es conocida por su rica historia, paisajes espectaculares y vibrante cultura. Colonizada por los griegos en el siglo IV a.C., fue llamada Pharos y se convirtió en un importante centro comercial. Posteriormente, pasó por el dominio romano, bizantino, veneciano y austrohúngaro, dejando un legado arquitectónico y cultural único.
Qué ver:
- Ciudad de Hvar: Con su Fortaleza Española, la Catedral de San Esteban y su animada Riva.
- Stari Grad: Uno de los asentamientos más antiguos de Europa, con calles históricas y el Museo de Stari Grad.
- Playas y calas: Como Dubovica y Pokonji Dol, ideales para relajarse.
- Campos de lavanda: Un símbolo de la isla, especialmente en verano.
Actividades:
- Deportes acuáticos: Buceo, kayak y navegación.
- Senderismo: Explora rutas naturales y disfruta de vistas panorámicas.
- Vida nocturna: Hvar es famosa por sus bares y clubes junto al mar.
- Gastronomía: Prueba platos locales como el "gregada" y vinos de la región.
Desde Split, puedes tomar un ferry o catamarán hacia Hvar. Los ferris suelen llegar a Stari Grad y permiten llevar vehículos, mientras que los catamaranes son más rápidos y llegan directamente a la ciudad de Hvar. El trayecto dura entre 1 y 2 horas, dependiendo del tipo de transporte.
Dubrovnik, Dalmacia Sur

Dubrovnik, conocida como la "Perla del Adriático", es una ciudad costera en el sur de Croacia con una historia fascinante y un patrimonio cultural impresionante. Fundada en el siglo VII, fue un importante centro comercial y cultural durante la República de Ragusa, destacándose por su diplomacia y comercio marítimo. Su casco antiguo, rodeado por imponentes murallas medievales, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Historia y cultura:
Dubrovnik ha sido influenciada por bizantinos, venecianos y otomanos, lo que se refleja en su arquitectura y tradiciones. Durante la Edad Media, la ciudad prosperó como una república independiente, conocida por su flota mercante y su habilidad diplomática. A pesar de los daños sufridos durante la Guerra de Independencia de Croacia en los años 90, Dubrovnik ha sido restaurada con esmero.
Qué ver:
Murallas de Dubrovnik: Ofrecen vistas espectaculares del Adriático y el casco antiguo. Horarios: 8:00 a 19:30 (varían según la temporada). Entrada: Aproximadamente 35 euros.
Palacio del Rector: Antigua sede del gobierno de Ragusa, ahora un museo. Horarios: 9:00 a 18:00. Entrada: 15 euros.
Catedral de Dubrovnik: Con su impresionante altar barroco y tesoro. Horarios: 9:00 a 17:00. Entrada: Gratuita.
Fuerte Lovrijenac: Fortaleza sobre un acantilado con vistas panorámicas. Horarios: 8:00 a 19:00. Entrada: Incluida con el pase de las murallas.
Actividades:
- Paseos en barco: Explora la isla de Lokrum o realiza excursiones al atardecer.
- Teleférico de Dubrovnik: Sube al Monte Srđ para disfrutar de vistas panorámicas.
- Tours temáticos: Descubre los escenarios de "Juego de Tronos" en la ciudad.
- Gastronomía: Prueba platos locales como el "pasticada" y mariscos frescos en restaurantes tradicionales.
Dubrovnik combina historia, cultura y belleza natural en un entorno único.
Isla de Korkula, Dalmacia Sur

La isla de Korčula, situada en el Adriático, es conocida como la "pequeña Dubrovnik" por su encantadora ciudad amurallada y su rica historia. Se dice que es el lugar de nacimiento de Marco Polo, lo que añade un toque de misterio y fascinación a su legado. Desde la época griega y romana hasta el dominio veneciano, Korčula ha sido un crisol de culturas que han dejado su huella en su arquitectura y tradiciones.
Qué ver:
- Ciudad de Korčula: Recorre sus calles empedradas, visita la Catedral de San Marcos y explora la Casa de Marco Polo.
- Playas: Disfruta de las aguas cristalinas en playas como Pupnatska Luka y Vela Pržina.
- Lumbarda: Un pueblo famoso por sus viñedos y el vino blanco Grk.
- Islas cercanas: Badija y Vrnik ofrecen paisajes paradisíacos y tranquilidad.
Qué hacer:
- Deportes acuáticos: Practica snorkel, kayak o vela en sus aguas turquesas.
- Senderismo: Explora rutas naturales entre viñedos y olivares.
- Gastronomía: Prueba platos locales como el peka y vinos de la región.
Actividades culturales:
- Asiste a la tradicional danza de espadas "Moreška", una representación única de la isla.
- Visita bodegas locales y aprende sobre la producción de vino.
Como llegar
Para llegar a la isla de Korčula, puedes tomar un ferry desde varios puntos de la costa croata. Las rutas más populares son desde Split y Dubrovnik:
- Desde Split: Los ferris salen del puerto principal y llegan a Korčula en aproximadamente 2 horas y 20 minutos a 3 horas y 40 minutos, dependiendo del tipo de ferry. Los catamaranes rápidos son la opción más veloz.
- Desde Dubrovnik: El trayecto dura entre 1 hora y 40 minutos a 2 horas, dependiendo del operador y el tipo de embarcación.
Ambas rutas son operadas por compañías como Jadrolinija, TP Line y Krilo Kapetan Luka. Los horarios suelen ser frecuentes, especialmente en temporada alta.
Korčula es un destino perfecto para combinar historia, naturaleza y cultura.
Parque Nacional de Mljet, Dalmacia del Sur

El Parque Nacional de Mljet, ubicado en la isla de Mljet en el Adriático, es un paraíso natural conocido por sus lagos de agua salada, bosques exuberantes y paisajes tranquilos. Este parque, declarado Reserva Nacional de la Biosfera en 1960, ocupa la parte occidental de la isla y es uno de los destinos más impresionantes de Croacia.
Cómo visitarlo y llegar:
- Puedes llegar al parque desde Dubrovnik o Korčula en ferry. Los ferris suelen desembarcar en Pomena o Polače, dos pueblos cercanos al parque. Desde allí, puedes caminar o alquilar bicicletas para explorar la zona.
- También hay transporte gratuito incluido en el ticket del parque, como furgonetas y pequeños barcos que recorren los lagos.
Precio de entrada: El costo de entrada varía según la temporada, pero suele estar entre 70 y 125 kunas croatas (aproximadamente 10-17 euros). Este precio incluye acceso a los senderos, lagos y transporte dentro del parque.
Qué hacer y actividades:
- Senderismo: Explora los caminos que rodean los lagos Veliko Jezero (Lago Grande) y Malo Jezero (Lago Pequeño).
- Paseos en barco: Visita la isla de Santa María, ubicada en el centro del Lago Grande, donde encontrarás un monasterio benedictino.
- Kayak y ciclismo: Alquila equipos para disfrutar de actividades al aire libre.
- Natación: Relájate en las aguas cristalinas de los lagos.
- Observación de la naturaleza: Admira la flora y fauna únicas del parque.
El Parque Nacional de Mljet es ideal para quienes buscan tranquilidad y conexión con la naturaleza.
Islas Elafitas, Dalmacia del Sur

Las Islas Elafitas, ubicadas cerca de Dubrovnik, son un archipiélago compuesto por 14 islas, aunque solo tres están habitadas: Koločep, Lopud y Šipan. Estas islas destacan por su tranquilidad, vegetación exuberante y playas paradisíacas de aguas cristalinas. Su nombre proviene del griego "elaphos", que significa ciervo, en referencia a los ciervos que habitaban la zona en tiempos antiguos.
Características:
Koločep: La más cercana a Dubrovnik, conocida por sus senderos y playas de arena. No se permiten coches, lo que la convierte en un oasis de paz.
Lopud: Famosa por la playa de Šunj, una de las más bonitas de Croacia, y por su monasterio franciscano del siglo XV.
Šipan: La más grande y alejada, con viñedos, olivares y numerosas iglesias históricas.
Qué ver:
- Monasterios y fortalezas en Lopud.
- Iglesias prerrománicas en Koločep.
- Mansiones aristocráticas y paisajes rurales en Šipan.
Actividades:
- Senderismo: Recorre los caminos naturales de las islas.
- Deportes acuáticos: Practica kayak, snorkel o vela.
- Gastronomía: Disfruta de platos locales en restaurantes tradicionales.
- Excursiones en barco: Explora las islas y sus calas escondidas.
Las excursiones a las Islas Elafitas suelen partir desde Dubrovnik en ferry o barco turístico. Los horarios varían según la temporada, pero las salidas suelen ser por la mañana (alrededor de las 9:00) y regresan por la tarde (alrededor de las 17:00). Es recomendable consultar con las compañías locales para obtener horarios exactos.
Recomendaciones
Free Tour:
Zadar - Sibenik - Trogir - Isla de Hvar - Dubrovnik -
Añadir comentario
Comentarios